Los recuerdos del editor del Melilla Hoy


Hace un año, con ocasión del 12º aniversario, empezamos a escribir sobre «las deudas del Alminar» con respecto a cosas, acontecimientos y personas sobre las que no habíamos escrito nada. Y una de ellas era el Melilla Hoy y su significado en la historia de la ciudad. El problema es que vivimos en un mundo de antagonismos, de filias y de fobias, lo que convierte en un ejercicio arriesgado, el simple hecho de expresar opiniones, o incluso elaborarlas. La generalidad de los debates actuales está asentado sobre los argumentarios. Son muy pocas personas las que tienen o reconocen tener amistades, o conocimientos entre las diversas facciones en litigio. Sin embargo, por debajo y sin luz pública, las relaciones son más habituales de los que luego se reconocen abiertamente.

Conocemos al editor Enrique Bohórquez desde su llegada a la ciudad allá por el año 1985, cuando ante la ausencia de prensa fundó en compañía de Ayú Lalchandani, el Melilla Hoy, que en sus primeros años era afín o cercano a los socialistas, o al menos eso creía toda la derecha melillense, que entonces era mucha y muy beligerante. De hecho, fue el único medio que en 1986 recibió con esperanza al delegado Manuel Céspedes, al que se calificó como «el pacificador», pero esto nadie lo recuerda, o ni siquiera lo sabe; bien porque no se quiere, o por desconocimiento. Este simple dato avala la enorme importancia de la existencia de prensa libre, en el formato que sea, y de la pervivencia de las hemerotecas, debidamente conservadas, y en total acceso público, para que no nos hinchen de memoria sesgada.

La situación actual es de condiciones de libertad muy estrechas, de prensa y medios de tendencia, y en la que muchos sucesos y opiniones simplemente se evaporan. Esto empezó allá por el año 2010, y motivó la aparición del Alminar, para poder escribir sobre acontecimientos que no aparecían en ningún otro lugar y opiniones ya difícilmente publicables, que ponían en riesgo las líneas editoriales. En el primer año de existencia de este blog (2011), surgió la aventura de El Vigía, de Juan José Medina, al que no se podía nombrar, y que fue el gran antagonista de todo poder posible (El Telegrama, TVM, El Faro), solo que la suya era ya la aventura final, en términos de comunicación.

Recuerdos y portadas del quinquenio envenenado

La presentación del 2º tomo (1999-2004), al que hemos calificado como el quinquenio envenenado, fue en delicado equilibrio de presencias y ausencias. Es la etapa que convulsionó la ciudad y en la que crearon unas turbulencias que todavía se dejan sentir, porque en Melilla no existen evoluciones personales o políticas. Aquí se producen tornados y terremotos políticos. En esos 5 años hubo 4 presidentes, dos mociones de censura y la intervención del Partido Socialista por parte de Ferraz, con la expulsión de su ejecutiva. Pero sobre todo, llegó la catástrofe del GIL, o lo que es lo mismo, la camorra pura y dura. El gobierno del Estado, presidido por Jose Mª Aznar, tuvo que retirar a Melilla las competencias de urbanismo, porque la madre del cordero en nuestra ciudad es el suelo, y de «aquellas corrupciones las presentes«. La cuestión es que todavía no se puede hablar de todo eso, incluso si eres Bohorquez, o Ignacio Velázquez, que también estaba presente. Y si ellos no pueden, en El Alminar tampoco, aunque sí marcamos la zona, como en Bomber Command, con bengalas de colores.

Sobre este segundo tomo escribiremos algo que se dijo en la tertulia, que el título escogido restringe el ámbito que pretende abarcar la publicación, de la que se echa de menos algo más, o bastante, edición. Una pequeña introducción sobre la década seleccionada la convertiría en un producto más sólido, También un pequeño comentario sobre las noticias y portadas seleccionadas. Algunas solo tienen sentido para los que vivimos aquellos acontecimientos, y que por tanto sabemos contextualizarlos. En Melilla nadie es capaz de resistir su propia hemeroteca, por eso urge digitalizarla, antes de que desaparezcan o la quemen como la gran biblioteca de Alejandría o la abadía del Nombre de la Rosa. Y cuando escribimos nadie es nadie.

El Poder político es insaciable con el halago, y totalmente alérgico a las críticas. El que es un santo para unos es el mismísimo diablo para otros. El culto a la personalidad se sigue exigiendo como si fuese un tributo. Por eso, en instantes complicados hemos recibido el apoyo decidido del editor del Melilla Hoy. Pese a las diferencias vitales e ideológicas, hemos mantenido la amistad y afecto de los primeros años. Por eso no dudé en acudir a la presentación de este segundo tomo, realizada de modo personal. A quien no le parezca bien es problema suyo, no nuestro. Hemos visto demasiado, y en nuestra querida ciudad nada es lo que aparenta ser o pretende, en el ámbito del escaparate público.