Reflexiones electorales finales


Estampas afganas melillenses

A estas alturas, a solo dos días de la finalización de la campaña electoral y a cuatro de la jornada electoral, a nadie le importa lo más mínimo los programas de los partidos, ni que Coalición por Melilla, en sus momentos más bajos de credibilidad, no lo haya publicado, ni que dos formaciones ni siquiera concurran a las elecciones o sean fantasmas. Da igual que la lista del Partido Popular sea casi la misma que la del año 2000, que el PSOE esté renovado o no, ni que sus medidas sean en serio, que probablemente lo son. Nadie cree a Créame, ni sabe lo que son los de Somos, ni tampoco importa. Ni las 800 medidas ni ningún otro resumen de 50 medidas principales. Nadie se ha leído nada, entre otras cosas porque ya nada es creíble y porque alguien tiene que gobernar y también, porque es lo mismo que vote el 70% del electorado que el 35%. Alguien sale siempre.

Una sola fotografía en la plaza de Torres Quevedo resume lo que ha sido esta campaña electoral, tras el gobierno del cambiazo, en la que ya no importan ni los candidatos. El electorado va a ir a votar igual que se acude al campo de fútbol, a la cancha del baloncesto o al tendido de los toros: a gritar a su favorito, a pedir orejas y rabo, vuelta al ruedo o a lanzar al albero lo que tenga a mano. Esa instantánea de la céntrica plaza está presidida por una estatua de la Reina Isabel I, bajo cuyo reinado fue conquistada esta ciudad en 1497. Frente a ella y ese desaparecido mundo, se encuentra un cartel electoral del candidato de Vox, los únicos que creen todavía en él. En el lado opuesto está el cartel de CPM y su candidata tutelada, pero que se convertirá en la titular, porque deberá dirigir la obligada travesía hacia la renovación, tras la catarsis a la que se enfrentan por el caso del voto por correo. En plena campaña electoral, el segundo máximo dirigente del partido cepemista, está irreversiblemente afectado por el escándalo del inflado artificial y dopaje del voto por correo. Si otros lo han hecho antes (que sí) y si otros lo han hecho más (que también) es lo de menos. Como en los exámenes solo importa al que pillan, y eso que algunos, justo el de al lado nuestra, en la cara del profesor, estaban los que se copiaban por norma, y siempre salían de rositas. Cierra la foto en la distancia, Juan José Imbroda, el patriarca en su otoño y que como Grover Cleveland en Estados Unidos, sumará dos mandatos distintos. Ganará las elecciones porque será la lista más votada y podrá escoger su final político. Mustafa Aberchán fundador de CPM, el partido llamado a transformar la ciudad, ya no tiene más recorrido político. El PSOE no tiene carteles en esta plaza, no se le ve, pero está detrás de todo.

La cuestión de los votos por correo

En Correos, o en el zulo de los votos todavía no descubierto, vagan más de 8000 votos perdidos. Quien haya diseñado esta estrafalaria estrategia de asalto al sistema electoral de Melilla, mereceria un puesto en el gobierno de Kabul, junto al Mulá Baradar, pues ha desamparado a un porcentaje elevadísimo de ciudadanos melillenses. Nadie entiende porque se prefiere atascar las tuberías del sistema, a ir a cara descubierta y dni en la mano a una de las 80 mesas electoral. El voto por correo es un sistema ideado para los residentes ausentes, unos 6000, o para los electores que no puedan acudir a las urnas por alguna circunstancia imprevista.

Los colegios electorales son suficientes. Están ubicados en el centro de los distritos y secciones electorales para facilitar el acceso a cualquier ciudadano, y también para evitar los desplazamientos motorizados en lo posible. Se ha querido asegurar el resultado a través de un trampa monumental, porque la mayoría de los votos están ya atrapados en un limbo del que es imposible recuperarlos. Queda sólo jugar la carta desesperada del órdago a la grande, o sea la impugnación, que también tiene sus riesgos.

Queda la sensación de bochorno y de humillación a la imagen de la ciudad, convertida ya en ejemplo mundial de lo que no deben ser unas elecciones. Las imágenes de sedes quemadas, del registro en las sedes estratégicas de un partido, de la custodia policial a los agentes de Correos o del blindaje policial de su se sede, ya han dado la vuelta al mundo, y se estudiará en los próximos cursos de Ciencias Políticas y de Derecho. Surgirá algún Master sobre trampas electorales y se estudiará en Melilla.

Esto es lo conseguido, pero en el pecado llevan la penitencia, porque quien pierda estas elecciones, lo hará sabiendo que existen 8000 votos no contados en alguna parte, esperando el recuento final en el infierno.

Anuncio publicitario

Bajo la mirada de Interior


«Se va a investigar todo«. Esta frase dicha en Melilla por Fernando Grande-Marlaska, Ministro del Interior, en el epicentro de la trama del voto por correo, que ha alcanzado la extraordinaria cifra de 11.700 solicitudes, no es baladí, ni puede pasar desapercibida en una ciudad aun convulsionada política y socialmente, por la magnitud del «intento de asalto al sistema electoral» melillense, con una petición masiva y organizada de votos por correo, que supone el 21% de la totalidad del censo de la ciudad, de sus 54.812 electores. Algo así no surge de la voluntad popular, sino que supone una clara estimulación de este sistema de votación. Para alcanzar esta cifra, única en toda la historia democrática de España, y solo equiparable a las de Estados Unidos, ha tenido que existir detrás una organización creada ad hoc, porque el número diario de solicitudes se ha sostenido a lo largo de los 30 días de plazo para acceder a este tipo de votación, desbordándose por completo en las últimas dos semanas, en donde se alcanzó la cifra de más de 1000 solicitudes en un solo día. El «todo» al que aludía el Ministro Grande-Marlaska, hacía referencia probablemente a esto, y a otros muchos datos que manejen los investigadores de la Guardia Civil y de la Policía Nacional, dirigidos por el Juzgado que dirige las investigaciones.

Reunión a puerta cerrada

El encuentro en principio electoral, pero que acabó siendo una rueda de prensa con mitin, se inició antes con una reunión a puerta cerrada entre el Ministro del Interior, la Delegada del Gobierno Sabrina Moh, y la secretaria general socialista y Vicepresidenta 1ª del Gobierno de Melilla Gloria Rojas. De lo que fueran informadas, de la información que compartieran con el propio Ministro las dirigentes socialistas y gubernativas locales, nada ha trascendido, ni tampoco puede saberse, porque en la reunión no hubo nadie más. La reunión sobrepasó la media hora.

La claridad del Ministro del Interior

El Ministro del Interior quiso ser muy claro en sus afirmaciones, pero sin valorar ninguna de las especulaciones o nombres que circulan estos días por la ciudad. No mencionó nombre de personas o de partidos políticos, ni quiso entrar en especulaciones, pero explicó que las actuaciones están siendo llevadas a cabo por un Juzgado, que están bajo secreto de sumario, y que por tanto el Ministerio que dirige no tiene conocimiento de las mismas. Preguntado por la afirmación realizada en días pasados por el máximo dirigente de Coalición por Melilla, sobre que «Sabrina Moh» habría pedido la detención de dirigentes cepemistas e incluso del propio Mustafa Aberchán, afirmó que: «Eso es desconocer cómo funciona un Estado de Derecho». La misión del Ministerio que dirige es garantizar el orden público, la preservación y custodia de los votos por correo solicitados, y velar por el desarrollo sin incidentes de la próxima jornada electoral, del 28 de mayo (Pentecostés o quincuagésimo). La investigación judicial está bajo secreto, y en ningún momento es informado ni el gobierno, ni el ministerio, ni ninguna otra autoridad gubernativa.

En el principio de su discurso en Melilla, el Ministro Grande-Marlaska hizo alusión a los programas desarrollados por el Gobierno para el desarrollo y estabilización económica de la ciudad, a la que se han enviado partidas presupuestarias jamás alcanzadas con otros gobiernos. En la misma línea intervinieron las dirigentes socialistas locales Moh y Rojas. El interés de la rueda de prensa posterior, estaba únicamente centrado en el escandaloso proceso de voto por correo en la ciudad.

Una cosa quedó muy clara en esta necesaria y esperada rueda de prensa, seguida con una expectación máxima: No se va a repetir ningún escándalo relacionado con la votación por correo en Melilla. El abuso que se ha hecho de este sistema acabará aquí, y se introducirán las reformas necesarias en la LOREG (Ley Orgánica del Régimen Electoral General), para que nada de esto puede repetirse. El proceso de votaciones es limpio y transparente, y todos los votos emitidos son igualmente válidos. Esto es de lo que se encargará el Ministerio del Interior.

A su llegada al acto electoral y comparecencia pública, le esperaban algunos miembros del Sindicato Unificado de Policía, con algunas reivindicaciones pendientes.

2023: La campaña final


No había un solo ciudadano como público en el inicio de la campaña electoral de Melilla, y eso que serán las más trascendentes hasta la fecha. Es la cuarta campaña que vivimos y compartimos desde el Alminar, que tuvo su origen en este mismo mes, pero del año 2011. Hemos dejado constancia de todo desde entonces.

Las noticias de la tensión electoral previa alejaron a la ciudadanía del evento, e incluso los dos grandes partidos hegemónicos melillenses decidieron evitar la plaza de España, totalmente blindada para un acto electoral, que pasada la media noche ya se había disipado por completo. A las 00h 30 minutos del día 12 de mayo ya no quedaba celebración, ni rastro alguno, en el centro neurálgico melillense. Ni un globo, ni un resto de cartelería, de confeti, o de cualquier rastro electoral. Incluso los carteles estaban previamente pegados y ni rastro de los partidos fantasmas, como Adelante. Tampoco aparecieron los Verdes, que ya se han retirado. Solo 5 de los 9 partidos concurrentes estaban en la céntrica plaza. El disuelto y funesto Ciudadanos, no cumplió su amenaza de concurrir a las urnas.

Tres escenarios para un final múltiple

Coalición Por Melilla fue la gran sorpresa , anunciando «su traslado» temporal a la plaza de Armas, el lugar con más significado de toda la ciudad, porque es el lugar al que se dirigió Pedro de Estopiñán o quien fuese, tras el desembarco de las tropas de la conquista en los arenales de la dársena pesquera. El lugar escogido tenía y tiene significado, y no se entiende porqué no lo han utilizado con anterioridad. Aunque nunca es tarde para un cambio de rumbo, de significado o de actitud. El Partido Partido popular también se alejó de la plaza de España y arrancó su campaña electoral junto a su sede de la calle Roberto Cano.

Se va a necesitar de todo, porque la aritmética electoral que resulte del ya muy próximo 28 de mayo, va a exigir de sumas, de abstenciones, de apoyos o de cualquier otra fórmula, puesto que la mayoría absoluta no está ahora mismo al alcance de ninguna de las formaciones en liza. Solo dos se aproximarán a ella (PP/CPM) y el resto solo aspira a una presencia electoral suficiente que le permita ser determinante en los pactos (PSOE/VOX). Tan solo SOMOS, el cinturón de asteroides de la política local, con restos de anteriores partidos, aspira a entrar en la nueva Asamblea como neoformación. El resto es el mundo fantasma y de las tinieblas.

60.712 melillenses llamados a las urnas

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (http://www.ine.es) a 1 de marzo de 2023, 54.812 personas componen el censo electoral de la ciudad, a los que hay que añadir los 5900 del CERA (residentes ausentes). En las elecciones municipales de 2019, acudieron a las urnas un total de 34.393 melillenses, lo que sitúa la obtención del escaño en 1700 votos, algo asequible solo para 4 formaciones de las presentadas. En esa ocasión votó el 63,4% del censo electoral. Un más que previsible incremento de la participación, significará un aumento del número de votos necesarios para ese primer escaño.

La situación de CPM y del Partido Popular es de empate técnico, como pudo verse en las últimas Elecciones Generales, con solo 179 votos de diferencia entre amabas formaciones. La previsión de salida es de un posible empate a 10 escaños locales entre las dos formaciones más representativas de Melilla, quedando solo 5 escaños a repartir entre el PSOE y VOX. La importancia de cada voto es tal, que solo esas pocas centenas de votos puede hacer que ese empate se sitúe en un 11/9, en favor, más probablemente del Partido Popular, que en las municipales aumenta ese colchón de votos.

En las Elecciones Locales de 2019 el PP obtuvo 12.943 votos frente a los 10.473 de Coalición por Melilla y la diferencia en escaños fue de 10/8. En esta ocasión puede que sea solo de uno, pero es muy importante quedar el primero en número de votos, ser la lista más votada y ganar las elecciones. Sin embargo, en 2019 el Partido Popular estaba en su etapa de mayor desgaste electoral tras 19 años de gobierno en Melilla y por contra, Coalición por Melilla estaba en su momento de mayor prestigio social, y obtuvo los que hasta la fecha son sus mejores resultados.

En la presente ocasión se medirá si «el extraño gobierno» que hemos tenido en esta legislatura y sus «modos de hacer», le pasan factura electoral, tanto en el conjunto, como en cada una de sus partes. De momento, el partido que posibilitó ese cambio ya es humo y ceniza. Nadie pensaba en votar ya a Ciudadanos, el partido que ha desaparecido a lo largo de la historia de este blog. Las cifras están ahí. Hasta ahora CPM tenía el beneficio de la duda y ahora, ya sabemos cómo se han comportado. En cuanto al PSOE, la gente les reprocha que no hayan atajado ninguno de los desmanes que se han cometido, y que no hayan puesto límites a casi ninguna de las acciones más reprochables de sus socios de gobierno. Lo escribimos en una ocasión y lo repetimos ahora: El poder desnuda la condición de la persona y de un partido o formación. En el Poder no hay engaño ni disimulo posible. Ahora cada cual deberá valorar y escoger aquello en lo que crea. El Poder nunca es inocente.

Sello y paradoja del partido comunista


El partido comunista que pretendió ser Uno, pero fue más que Trino, tiene un sello, una marca indeleble que lo distingue. Casi al mismo tiempo que su origen empezaron las disensiones que separaron el extenso campo del marxismo, en decenas de facciones irreconciliables, en las que siempre existían más caínes que abeles. Hay que considerar al comunismo como a una creencia, con sus dogmas impuestos desde Moscú, y como la alternativa en la Tierra al catolicismo de Roma, en la que el Kremlin ejerció, sin exageración alguna, como el Vaticano rojo. La base de la creencia se dirigía hacia un más acá frente al más allá católico, y el paraíso prometido era la dictadura del proletariado. No solo era una alternativa al capitalismo imperante, era algo más. A la trinidad de Marx, Engels y Lenin, se unió la figura de Mao, que resultaría la única sobreviviente.

El comunismo o si se quiere, la desviada plasmación de la doctrina de Marx en forma de estados socialistas, la mayor parte ya desaparecidos, no significó libertad nunca. Quien mejor lo conoce y analiza es John Gray, uno de los mejores pensadores y analistas del mundo moderno, en su obra Misa Negra. El recurso a la comparación religiosa es inevitable con esta nueva fe, que apenas duró un siglo. El sello que distinguió la práctica o aplicación de la dictadura del proletariado fue «el uso del terror» come método, en proporciones antes nunca vistas. Los zares eran tiranos, esto es una verdad inobjetable, pero también que la etapa final de la feroz represión zarista, 14.000 fusilados, sería ampliamente superada por la primera gran oleada del terror bolchevique (100.000), hasta que con la llegada de Iosif Stalin, se alcanzara la mayor magnitud conocida hasta ese momento, cuando en solo un año (1938) y con las cifras más bajas, se fusiló a 328.000 personas, Todos los partidos comunistas se sovietizaron y hasta 1956 fueron estalinistas.

Es la aparición del fascismo la que provoca el gran choque entre los dos totalitarismos del siglo XX, con el nazismo como máximo y perverso exponente. En esta etapa, los partidos comunistas actuaron en defensa de las democracias, aunque su idea de ella fuese distinta. Las democracias pueden ser cuestionadas todo lo que se quiera, y las hay de baja calidad, y de bajo rango, pero en los países de sistemas comunistas, todo era mentira. Sin embargo, las aportaciones de los pensadores y pensadoras comunistas a las democracias fueron muy notables, aunque no todos hayan sido aceptados. No puede decirse lo mismo del fascismo, en el que todo es absolutamente nocivo para la sociedad humana.

Oficialmente equiparados en cuanto totalitarismos; no puede decirse lo mismo del pensamiento marxista, su filosofía, su teoría política y económica, que gozan todavía de cierta vigencia y desarrollo. Hay filósofos/as marxistas, políticos, personajes, e incluso héroes, que todavía siguen siendo objeto de veneración, como Rosa Luxemburgo, Antonio Gramsci, Karl Liebknecht, Sophie School (la rosa blanca), y el español Andreu Nin.

El sello comunista y su paradoja

La emisión de un sello extemporáneo, del que es lo único que puede decirse, ha dado lugar a una absurda acción judicial, como es la paralización de la distribución de un sello de Correos, y su posterior puesta en libertad de venta. Efectivamente un juzgado no puede juzgar la ideología comunista, y solo revisar si la emisión del sello cumplía la normativa legal, como así era. El sello del centenario (1921-2021) al que el propio partido no hizo demasiado caso, incluye también la parte estalinista el Partido Comunista de España, que es la menos resaltable. Hubiese sido preferible conmemorar el 55 aniversario de la legalización del PCE en marzo de 1978, que se cumplió este mismo año. La presencia del PCE en la Democracia de España, le dio legitimidad, aunque fuese de la mano de Santiago Carrillo, el rostro más emblemático, por muchas razones, de los comunistas españoles. Carrillo desligó al PCE del estalinismo, de la propia Unión Soviética, y precursor de su modernización política, o adaptación a los nuevos tiempos, aunque negras sombras le hayan perseguido siempre.

La paradoja del comunismo es esa, que aunque haya auspiciado los peores regímenes políticos posibles, exceptuando a la Alemania nazi, mujeres y hombres bajo estas ideas, han contribuido de modo notorio al progreso del pensamiento humano, y al desarrollo de los derechos colectivos. La paradoja es también que esas mismas personalidades fueron perseguidas y asesinadas por regímenes fascistas, por los socialdemócratas alemanes, pero sobre todo, por los propios regímenes comunistas. Quienes han creado más mártires comunistas han sido los Estados comunistas.

Tambores de guerra política


Muhammad Ibn Abú Amir, Al Mansur, nacido en Torrox, gran Visir de Al Ándalus, el invicto, y al que los Trinitarios conocemos como Almanzor, utilizaba los tambores en las batallas, para provocar confusión y miedo entre sus enemigos, que podían ser todos aquellos que osaran desafiar su poder, tanto dentro del Califato, como entre los Reinos cristianos. Se mostraba igualmente implacable con todos. Sus aceifas asolaron la península durante dos décadas, hasta que unas heridas, o una enfermedad contraída en Calatañazor, le enfrentaron a la única batalla en la que no se vence, en 1002. Hay que tener en cuenta que en el año 1000 no se empleaban términos como musulmanes, islámicos, cristianos o españoles. La metáfora es que todo poder acaba, y que toda gloria encuentra su final. El error de Almanzor fue perder de vista que, aunque muy poderoso y eminente, era el visir, no el califa, y que sus acciones provocaron la unión de todos en su contra, acelerando con sus acciones el fin del califato de Córdoba, que apenas le sobrevivió 30 años. Esta es la primera parte de la parábola.

En febrero de 1939, las tropas de Franco rodeaban a Madrid, sin posibilidad de auxilio, salvo por el Norte. Barcelona había caído y la totalidad de los frentes eran ya estables. El gobierno estaba internamente dividido y no fue capaz de presentar un frente común antes de la caída definitiva, que se produjo en abril. Republicanos y comunistas libraron una cruenta batalla en las calles madrileñas, antes de entregar la capital y el resto de territorios (todavía en manos del Gobierno) al general Franco que ya daba muestras de impaciencia. El final no pudo ser más triste: la lucha intestina, antes que la unión frente al adversario común. Solo los socialistas, los militares republicanos y algunos anarquistas, fueron los últimos defensores de La República. Esta es la segunda parte de la parábola, que se asemeja bastante, a lo que estamos viendo en este último día de septiembre, con respecto al Gobierno de Melilla. De esto fuimos testigos el pasado Día de Melilla.

Los tambores de guerra se iniciaron el 17 de Septiembre

¿Puede un socio de gobierno (CPM), celebrar como éxito la admisión a trámite de una querella contra la Delegada del Gobierno en Melilla, sin resquebrajar la «supuesta unidad» y cohesión del mismo? En realidad se puede, y se ha hecho, lo que no puede es salvaguardarse ya, la unidad de acción. Pretender seguir juntos se torna imposible, y los hechos de marzo de 1939 lo demuestran. Cuando se acaben los tiros internos, las tamborradas y los cañonazos, ya no quedará defensa alguna frente al rival político. Y todas las fuentes próximas al gobierno de Eduardo de Castro, coinciden en señalar que la situación interna es mucho peor de lo que aparenta. En la situación actual, la derrota es segura.

Tras una atenta relectura de todo lo sucedido, desde El Alminar de Melilla señalamos el 17 de septiembre, 525º aniversario de la ciudad, como el del inicio de la voladura controlada del gobierno en ejercicio. Aquel día, importante por todo excepto por el fundador Estopiñán, el imprevisible discurso presidencial, resultó ser una granada de mano lanzada en medio de la sala de mando. La preparación y el contenido del discurso, correcto y gris hasta su explosivo final, estaba calculado al milímetro.

Al igual que en marzo de 1939 en Madrid, el todavía gobierno se dividió en varias facciones enfrentadas entre sí. Socialistas frente a comunistas, militares frente al gobierno y los anarquistas contra todos, pero contra los comunistas antes que contra nadie. Olvidándose todos de Franco, que esperaba enfrente.

La pretensión de un sector de Coalición por Melilla, de actuar contra la Delegada del Gobierno Sabrina Moh en los tribunales de Justicia, sin que ello conlleve una ruptura total con los socios socialistas, resulta tan vana como absurda. equivalente a la guerra parcial de Putin. En solo un día, ya ha arrastrado a un partido contra otro, como no podía ser de otra forma. El Partido Socialista defiende a su Delegada, y Coalición por Melilla arremete contra todo el PSOE, evidenciando que el problema ya no es Sabrina, a la que quieren ver caer como a Juana de Arco, o la Kahina, por utilizar símiles ambivalentes. Es más, la sensación desde el exterior, desde la posición observador que nunca abandonamos, es que se trata de una estrategia de tensión, que se va incrementando con cada acción.

A esto no escapa ni es casual, la alianza táctica con Compromís, o la permanencia en el gobierno del expresidente de VOX, o los apoyos tácticos como mayoría sustentante, tanto del diputado Jesús Delgado Aboy y como del disidente socialista Moha Mohamed Moh, del que no se sabe a qué grupo pertenece o en qué posición está. La estrategia y la táctica están ya claras: incomodar hasta el límite al Partido Socialista para provocar algún cambio, siendo el de la Delegación del Gobierno el objetivo principal, y en el que se están concentrado todos los esfuerzos, aunque ello equivalga al suicidio del gobierno. El que juega a la ruleta rusa, acaba encontrando la bala.

El diputado número 13

El objetivo principal es Sabrina Moh, el secundario Gloria Rojas, a la que se le ha sembrado una supuesta candidata alternativa a las primarias socialistas del 7 de octubre, en la que se dirime quién será la cabeza de lista a las municipales de mayo. No hay opciones, pero la candidatura forzada solo pretende medir los apoyos de Gloria Rojas, y no los de «la candidata nadie«, con todos los respetos hacia ella. Si la actual secretaria general no vence con una abrumadora mayoría, el segundo asalto se dirigirá contra ella. El objetivo es emparedar a los 3 diputados socialistas, y así Coalición por Melilla se las verá a vida o muerte, política, con su rival, pero no antagónico, que no es otro que el Partido Popular, de Juan José Imbroda.

La opción nuclear

Esta opción sería desintegrar el propio núcleo de la mayoría gobernante, y provocar la salida del PSOE del gobierno melillense, llegando a las elecciones de mayo en solitario, con solo 11 diputados. Es una opción arriesgadísima, pero no lo suficientemente descabellada, como para no intentarla en un momento desesperado. El presidente De Castro ya no se puede moverse de su papel de comparsa, y sustentarían esa exigua mayoría los dos diputados flotantes, contra la que el PP no actuaría, porque su única táctica ahora es no cometer un solo error. Sabemos que ya lo están viviendo, pero las tres diputadas socialistas van a vivir un auténtico calvario de aquí al mes de mayo.

Nota: Los ejemplos históricos que hemos utilizado no se corresponden con ninguno de los personajes en liza. Los mencionados por su nombre, únicamente lo son en el estricto sentido expresado.

Marruecos anuncia el fin del contrabando


Nabyl Lakhdar, Director General de Aduanas marroquíes

Quien así se expresa es el Director General de las Aduanas marroquíes, en una entrevista concedida ayer (02/06/2022) al diario TelQuel: «Si algunos trabajadores y comerciantes esperan reanudar el tráfico de mercancías entre enclaves españoles y Marruecos: el contrabando ha terminado», afirma el alto cargo marroquí de Aduanas. Aparte de expresarse sin tapujos sobre este tipo de comercio, que aquí se denomina como «atípico o transfronterizo», incluye otro matiz que no pasa desapercibido, el de «enclaves», que no ciudades.

Nabyl Lakhdar no parece apuntar en una dirección permisiva en cuanto a la relación económicas con las ciudades españolas norteafricanas, aunque para él no lo sean: «Tarajal y Beni Ensar son puestos de pasajeros. Además, incluso en términos de regulaciones aduaneras, estos los puestos solo están abiertos a los viajeros y no a las operaciones comerciales» y añade: «Esto no significa que estamos en contra del comercio con España, pero queremos que este oficio se lleva a cabo en las reglas del arte y en condiciones humanas». Aquí volvemos nuevamente a la interpretación. El director de Aduanas de Marruecos habla de relaciones con España, y en los puertos que ellos consideran españoles, aunque no lo diga en la entrevista. Ceuta parece tener un camino más sinuoso, porque nunca tuvo aduana comercial con Marruecos, mientras que la de Melilla está en el aire, porque fue suspendida de modo unilateral por el anterior Gobierno islamista de la Monarquía Alauí. Se trataría de cuándo y cómo reabrirla.

Según Lakdar, ahora mismo no existen infraestructuras adecuadas para la relación comercial con las ciudades: «Para iniciar operaciones comerciales, es necesario construir Infraestructura. Actualmente, incluso las condiciones geográficamente no lo permiten. Además, no es un tema candente. Los pasos de Ceuta y Melilla son sólo pequeños pasillos». La prioridad de Marruecos es atender a las 9000 mujeres porteadoras y buscar otra actividad económica para los contrabandistas, dice en la entrevista y añade: «Debemos entender que no podemos violar la ley, cualesquiera que sean las dificultades sociales. Mi preocupación es ayudar finalmente a la marroquíes para encontrar trabajo lejos de una actividad ilícita».

Sin embargo, el Jefe de las Aduanas de Marruecos no dice nada sobre la imposibilidad de volver desde Melilla o Ceuta con un yogur, un medicamento, un paquete de tabaco, una falda o unos pantalones, de modo individual y que se permite entre todos los países. Mientras tanto, Melilla permite pasar hasta 10 kilos de pescado por vehículo, y otros tantos de fruta o verdura (cada 100 coches son 1 Tm de productos alimenticios).

Por lo que respecta a los trabajadores transfronterizos afirma que pueden entrar a ambas ciudades, pero da esta inquietante respuesta a la pregunta de Imanne Jaouhar, cuando le requiere sobre aquellos que no teniendo un contrato, soliciten un visado, contesta lo siguiente: –¿sin visado? ¿Para hacer qué?

El objetivo es , para Lakhbar «que las personas que quieran cruzar, por una razón válida, puedan hacerlo rápidamente, no es necesario que el puesto esté -viciado- por personas que solo retrasan el tránsito«. La mercancía que ya está entrando «bajo cuerda», a nuestra ciudad, podría estar incluida baja esa afirmación. Esta claro que los marroquíes no quieren que la «era del contrabando», que ya consideran cerrada, vuelva a reproducirse bajo otras fórmulas. Todavía parece muy pronto para saber como será el futuro de ambas fronteras.

El Jefe de las Aduanas de Marruecos no parece abrir puertas, pero tampoco cerrarlas de modo definitivo. Por el momento, lo más urgente es el mencionado tema de la compra individual de productos en establecimientos de ambas ciudades, sin que vuelvan a establecerse cadenas de transporte.

Nota: https://www.elconfidencial.com/espana/2022-06-03/marruecos-desmiente-al-gobierno-de-espana-aduanas_3436008/

Estrellarse contra un muro


Parábola de variada lectura

La lengua saca a la luz aquello que una persona quiere ocultar de forma deliberada, ante otros o ante sí mismo, y aquello que lleva dentro inconscientemente. Víctor Klemperer

Si algo ha quedado muy claro a lo largo de esta extraña semana, última de abril, es que la parte del Gobierno de la ciudad que representa Coalición por Melilla, es que no contaban con la posibilidad de no derribar el muro del Parque Hernández. Llevaban dos años pergeñando el asalto al muro, e incluso tenían un plan B, que era incluir su demolición bajo otro epígrafe y nombre. La operación fue detectada por el muy hábil diputado de la oposición, y anterior consejero de Fomento y Medio Ambiente, Miguel Ángel Quevedo, lo que obligó a la actual Consejería de Infraestructuras y Deportes a retirar el proyecto, en lo que calificó como error administrativo. Siempre existen administrativos que comenten errores.

Si algo ha quedado muy claro en la presente semana, es que el otro partido de gobierno, el socialista, y su Consejera de Cultura, Elena Fernández Treviño, han parado el proyecto de demolición, que venía avalado por un informe sociológico creado e instigado ex profeso, por al menos tres consejerías de ese mismo gobierno, y presentando con gran aparato mediático. De no haber una realidad tan cambiante y acelerada, este suceso daría para hablar meses. Aun así, todas las entrevistas y declaraciones merecer ser archivadas, incluido el propio informe (una joya del dirigismo), para ser analizadas con más reposo y detalle.

El informe de SyM Consulting y sus perlas

El estudio se basa en 1008 entrevistas, de las cuales 200 se han hecho en el barrio del Real, algo más de 100 en el Centro, 120 entre Paseo Marítimo e Industrial, 80 en el Barrio de la Victoria, 50 en Cabrerizas, 78 en Calvo Sotelo/Libertad, 50 en Cabrerizas, 40 en el monte de Mª Cristina y otras tantas en el Hipódromo y así hasta completar las 1008.

El informe juega intencionadamente con conceptos como accesibilidad, dinamización, integración, sostenibilidad, sin mencionar nunca la expresión «derribo del muro», porque eran conscientes del posible rechazo de la población a la eliminación de un muro, que básicamente ha mantenido al parque en su superficie actual desde 1914, y ha contribuido a su preservación ecológica, pese a la agresión que supuso los años de Feria en el interior del recinto. Curiosamente el informe no menciona este importantísimo dato de su historia, como tampoco su caracterización como lugar de encuentro familiar, y los mil y un acontecimientos que se han celebrado en él. Es un parque de los melillenses, sin ningún tipo de distinciones.

El informe científico descubre que los melillenses visitan el parque pero no el centro de la ciudad, y también su reverso, que hay gente que visita el centro pero no el parque; por tanto, acuña esta críptica propuesta: «dar al Centro un Parque y al Parque una zona peatonal de ocio y compras creando un espacio común novedoso y adaptado a las demandas actuales que permitan revitalizar el espacio». Parece que vislumbra la posibilidad de instalar «cosas» dentro de él, en detrimento del espacio peatonal y ajardinado. Lo curioso es que el informe detalla el número de encuestas realizadas en cada barrio o distrito, al ofrecer el grado de apoyo a la iniciativa de situar el parque como «parte activa del Centro», pero nunca pregunta por el derribo del muro, pero no pondera su respuesta, por lo que falla en su proporcionalidad y distribución de la muestra.

Según el informe: a los melillenses nos gusta coger el coche para ir incluso hasta la casa de enfrente, porque la gasolina aquí es más barata y los vehículos también, lo que nos hace dependientes del automóvil. Para eliminar esta dependencia el informe alude a una red de transporte público integral de la que no detalla nada más (metro, tranvía, autobuses urbanos). El estudio dice que los responsables del colapso circulatorio y de aparcamientos que sufre el centro se debe a: la apropiación de los mismos por las personas que acuden a trabajar al centro de Melilla, y a la ocupación de los mismos por un lapso de tiempo de 12 horas. Para evitar esta apropiación, propone «fuertes multas y una zona azul con limitación horaria». No resuelve ni el problema de los residentes, ni el de las zonas de carga y descarga, ni tampoco el del acceso de vehículos de emergencias o transporte público (taxis), a la zona de exclusión, cada vez más amplia. Lo que tampoco explica el informe, es qué ocurrió con la pregunta relacionada con la presunta pertenencia a las comunidades religiosas: ¿Quiénes están más a favor o en contra de la integración activa del parque en el centro de la ciudad, y de su dinamización y eliminación de barreras físicas, así como de su sostenibilidad y modernización?

Presión política dentro de la Comisión de Patrimonio

Dos consejeros (Distritos y Medio Ambiente), no pertenecientes a la Comisión de Patrimonio, intervinieron en la misma, presionando y discutiendo duramente con la Consejera de Cultura, Presidenta de la misma. Ninguno había sido convocado formalmente. La intención de esa inusual presencia no podía ser otra que la de ejercer presión política sobre los integrantes natos y con derecho a voto de la Comisión de Patrimonio. Alguno de los presentes la califica como «la peor situación vivida en los últimos 20 años«, con una presión extrema, insólita para integrantes de un mismo gobierno, y que tienen otros canales y modos de comunicación.

La frase del Consejero de Infraestructuras y Deportes Rachid Bussian acerca de que «la Consejera Elena Fernández sucumbió a la presión mediática» (opinión pública), deja entrever que no acepta el resultado de la misma, aunque deberá cumplirla. También insinúa que ahora los melillenses saldremos perdiendo, porque «trastoca un segundo plan de urbanización» que uniría el pabellón de deportes Javier Imbroda, con el centro urbano. Este alude a un mega plan urbanístico que ampliaría «la zona de exclusión centro», a las calles del General Marina y avenida de La Democracia, apoyado por asociaciones de comerciantes y empresarios, que como recordamos, siempre han tenido un sistema pendular de opinión, apoyando esto mismo o lo contrario, en según qué época y momento.

Si hay zona azul, con pago por estancia limitada, y multas y restricciones de circulación, luego no pueden hacerse gratuitos los aparcamientos públicos en Navidad (Plaza de las Culturas e Isla de Talleres).