Final de abril en Melilla


 

            Al principio o al fin , abril suele ser ruin. Para todos habrá gusto y opiniones, pero el final del mes ha sido portentoso. Malo en lo climatológico, con un temporal inesperado, que nos ha recordado a los del mes de marzo, o a los clásicos de febrero. Muchas son las imágenes y recuerdos que dejará en todos abril de 2017, pero nada comparable a «la sanjurjada», y al descubrimiento de un enterramiento mantenido en secreto y que fue desvelado desde El Alminar al mundo. Una primicia periodística, que si a nosotros nos honra,  a ellos les envilece. El vendaval  de Sanjurjo  se ha llevado muchas cosas por delante, por más que ya impere un silencio mortal. Ahora ya es igual que callen, tuvieron la oportunidad de hablar y la rechazaron. Muchas cosas han cambiando

         Para El Alminar ha supuesto el volver a sobrepasar el listón de las 20.000 visitas mensuales y sobre todo,  abrirlo y mostrarlo  al conocimiento del mundo. En solo 5 días cumpliremos el sexto aniversario, tiempo en el que hemos visto caer y cerrar otros medios de comunicación, como El Telegrama o La Luz.

         La realidad es que la línea que separa el éxito, del fracaso; el recuerdo, de la memoria; la vida, de la muerte; o la amistad, de la rivalidad, es tan débil como el destartalado puente de La Alafía. De un estado se pasa a otro en un solo instante. Nada puede preverse. Hoy se está aquí y mañana no. Hoy se goza del favor popular y al día siguiente cualquiera puede sumergirse en el ostracismo. La única consigna es resistir, perseverar.

        En muchas ocasiones hemos insistido y repetido que no creemos en eso de que «el que resiste vence», pero para tener alguna opción de salir adelante sí es un requisito imprescindible resistir. Nuestra pretensión solo es dejar constancia y testimonio. No buscamos victoria alguna frente a nada, ni nadie. La pretensión del Alminar es solo mantener encendida la lámpara. Mirar hacia el horizonte como esa gaviota que otea tranquila y confiada hacia el Gurugú, igual también que ese gorrión que reposa en su árbol devastado. Quisimos crear un espacio diferente, libre y mantenerlo a través del tiempo y abierto a todas/os. En eso seguimos.

Anuncio publicitario

El apagón de La Luz


         La Luz de Melilla se detuvo en abril, como en la canción de Ana Belén. Para los que creemos en la Democracia y en la Libertad de Expresión, uno de los Derechos Fundamentales humanos, no puede ser otra cosa que una mala noticia. La noticia como tal, no ha merecido la consideración de «noticia» en el resto de medios de comunicación. Esto indica lo mal que están las cosas en la ciudad. La Luz se ha apagado en soledad y sobre sí misma, después de 4 años de existencia, de 196 números, 4752 páginas, varios miles de noticias, y 10.000 imágenes publicadas.

           Hay medios de comunicación que nacen y surgen por la propia vocación de la libertad de expresión, y medios de comunicación instrumentales, creados ad hoc, solo para sostenimiento del Poder, o para actuar en su contra. A lo largo de cuatro décadas de Democracia hemos visto aparecer y desaparecer muchos periódicos, televisiones y frecuencias de radio. También los hemos visto o leído pasar de una categoría a otra.

             Sin Libertad de Expresión, sin posibilidad de expresarse, no existe democracia. Deben existir y fomentarse la existencia de medios de comunicación. Las ayudas públicas de publicidad deben estar perfectamente reguladas y ser equilibradas y proporcionales. No debe dejarse a nadie sin ellas, ni cerrar los medios discrepantes, ni perseguirse al que disiente. También decimos que cuando se es inmensamente rico, y existe la vocación del servicio público, se pueden aguantar muchos chaparrones.

            En El Alminar de Melilla somos firmes defensores del Estado y de lo Público, porque el mercado y el capital son sistemas depredadores. La ausencia de regulación y de la intervención de Estado, solo les lleva a la voracidad absoluta, al beneficio sin control , a la avaricia y al robo. La última crisis que ha padecido el mundo entero, ha sido provocada por el sector privado y sus desfalcos, y ha precisado la intervención pública para el rescate de las entidades financieras, y una quiebra mayor de las economías nacionales afectadas.

              Las ayudas públicas a medios de comunicación deben estar orientadas al mantenimiento del empleo, y a la exigencia de un «convenio laboral en el sector», algo que no existe, ya que la libertad de expresión es un derecho básico. Hay que decir que la crisis definitiva de La Luz, se produce tras un intento de creación de una delegación sindical en el seno de la misma, varios despidos improcedentes, y una sentencia contraria a los intereses empresariales, que ha llevado a la promulgación de un ERE (expediente de regulación de empleo), que ha acabado con el citado medio.

                 No entenderemos nunca que quienes sustentan medios de comunicación, con más del 80% de beneficios procedentes de recursos públicos y de la publicidad institucional, clamen luego por la desaparición del Estado, de lo Estatal, y defiendan la prevalencia del sector privado. Podríamos recordar como ha acabado la Cámara de Comercio de Melilla, modelo de defensa de la actividad privada, arruinada , que también presentó un ERE, y cuyos trabajadores quedaron sin indemnizaciones, y trabajando sin cobrar durante un año, para mantener intactos sus derechos laborales.

    Hasta los esclavos romanos podían manumitirse tras una dura vida laboral, y forjarse un destino para sus últimos años y para su familia. El descenso actual es hacia los infiernos. ¡Que nadie se llame a engaño!, decía un profesor de latín en el Instituto.

      La Luz de Melilla siempre nos hizo caso, y por eso le estaremos agradecidos. Había grandes profesionales trabajando allí. Nunca pesamos que veríamos caer las estelas de nombres y de personas que la hicieron algo diferente. En El Alminar seguiremos con la lámpara encendida.

    Nota:https://elalminardemelilla.com/2013/07/23/la-luz-de-aton/

Consideraciones sobre el entierro de Sanjurjo


                           

               El general Sanjurjo, bilaureado, dos veces golpista y dos veces enterrado

     La Comandancia General de Melilla está tan noqueada, que ha tenido que ser la Jefatura  del Estado Mayor del Ejército la que haya salido a desbloquear la situación, y reconocer, solo en parte, un enterramiento  que pretendieron ser mantenido en secreto. Para no dejar demasiado desairada a la Comandancia melillense, han tenido que faltar a la verdad de los hechos, desvelados desde su propio bando (el boletín carlista y tradicionalista Siempre P´alante). Las Fuerzas Armadas, muy a nuestro pesar, siguen siendo incapaces de situarse del lado de la sociedad civil, que es de la que se nutren sus filas, y a la que deben servir en todo momento. Mientras tanto siguen sin reconocer y homenajear a esa otra parte del Ejército, que sí permaneció leal a su Gobierno, nos referimos al Ejército Popular de La República, con militares muy dignos y de gran valía profesional.

        El comunicado del JEME (Jefe del Estado Mayor del Ejército) es un comunicado de mínimos, porque se les ha pillado «cambiando al muerto de sitio». Si no era un acto secreto, que sí lo era, hubiesen pasado una nota de prensa desde la COMGEMEL (Comandancia General de Melilla) al día siguiente de haberse inhumado los restos mortales de José Sanjurjo, el bilaureado y doble golpista general.

         Dice la nota de prensa que se le entierra en Melilla, en el Panteón de Héroes de Regulares, atendiendo a su condición de Comandante General de la Ciudad. Aquí vuelve a fallar el JEME, porque a muy escasos metros, sin honor ninguno, sin reconocimiento de su rango, ni del motivo de su fallecimiento, se encuentra la destartalada lápida del Comandante General de Melilla por dos veces, doblemente leal, ejemplo de dignidad y valor Manuel Romerales Quintero, al que la Comandancia General de la ciudad, debería haber homenajeado y reconocido los honores debidos hace ya mucho tiempo.

             Al enterrar a Sanjurjo con los honores propios de su rango, las fotografías hoy divulgadas confirman lo escrito por el boletín tradicionalista, mientras que Manuel Romerales Quintero, también Comandante General de la ciudad sigue sin ninguno; se crea un agravio y una ofensa que no alcanzan a comprender, para con los militares que permanecieron leales a su gobierno. Dice también la nota del JEME que se le ha enterrado en el Panteón de Héroes de Regulares, al igual que puede hacerlo cualquier militar de Regulares:o. Por eso preguntamos: ¿Si los familiares de Luis Casado Escudero, capitán de Regulares, lo pidieran le enterrarían en él?.

          Luis Casado Escudero fue capitán de Regulares, único oficial superviviente de la posición de Igueriben en 1921, y ejecutado por los golpistas en julio de 1936. ¿Sería capaz el Ministerio de Defensa de abrir el osario militar y de buscar y de identificar sus restos, así como los del comandante de Aviación Virgilio Leret Ruiz. Cuando hagan estas cosas volveremos a creerles, mientras tanto no.

Sanjurjo reposa ya en Melilla


 

   El Alminar de Melilla

                    Sanjurjo, dos veces golpista, enterrado en secreto en Melilla

          El general Sanjurjo fue siempre considerado como «el salvador de Melilla», de hecho todavía un barrio de la ciudad lleva su nombre; tras los sucesos de 1921. Él fue el general al frente de las tropas desembarcadas en la ciudad entre los meses de julio y agosto. Un total de 28.000 efectivos militares, de los que Franco solo era un oficial más. Nada hay que decir de una biografía bélica sobradamente conocida.

             Tras proclamarse la República en 1931, Sanjurjo fue uno de los militares más activos en su contra, liderando en agosto de 1932 una sublevación fracasada, que fue conocida como «la sanjurjada». Uno de los encargados por Manuel Azaña, Jefe del Gobierno,  para reprimir la sublevación fue el también general Manuel Romerales, que tomó el cuartel de La Montaña. En Sevilla, en donde estaba Sanjurjo, el encargado de detenerle fue el general González. Tras fracasar su revuelta huye a Portugal, confirmando la impresión de Azaña en sus diarios: «o es un cobarde o un traidor».

               El boletín carlista Siempre p´alante descubre un secreto de Estado

          El 16 de noviembre de 2016 son exhumados en Pamplona los restos mortales de los dos cerebros del Alzamiento militar de 1936,  Emilio Mola y José Sanjurjo. Hasta esa fecha estaban en el mausoleo franquista de Los Caídos de la capital Navarra, junto con otros seis golpistas. La exhumación de los restos se lleva a cabo con un acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de Pamplona, con tutela judicial y el beneplácito del arzobispo de Pamplona. Se trata de hacer cumplir la Ley de Memoria Histórica y la que impide que existen enterramientos fuera de los cementerios, excepto catedrales y edificios religiosos. Los familiares del general Sanjurjo se opusieron a la decisión municipal y criticaron a La Iglesia por autorizar o bendecir el traslado.

                    Entierro con honores en el Cementerio de La Purísima

             La información y el traslado de Sanjurjo a Melilla fue considerado como «Secreto de Estado». Los restos mortales del general José Sanjurjo y Sacanell fueron conducidos y custodiados hasta Melilla por una delegación de alto rango del Ministerio de Defensa. La ceremonia de inhumación fue efectuada en el Pabellón de Héroes de Regulares del Cementerio de Melilla, presidida por todas las autoridades civiles y militares de Melilla. La información era también conocida por el núcleo duro de la nomenclatura cultural de la ciudad. Aparte de ellos nadie más sabía nada, aunque tras esta publicación, varios miles afirmen haber conocido el hecho.

          Sin embargo, el boletín quincenal Siempre p´alante, editado por el tradicionalismo católico navarro, descubre sin rubor alguno, todo lo que en Melilla y en el resto de España ha querido esconderse. Esto es, que se destinan varios miles de euros para enterrar en la ciudad de Melilla, en una operación secreta a un general dos veces golpista, mientras que siguen existiendo cientos de fosas comunes con miles de republicanos enterrados de manera anónima, y que jamás serán localizadas ni identificados. Para todos esos defensores de La república, no hay un solo euro gubernamental.

           Dice el Boletín tradicionalista que «no nos merecemos a Sanjurjo», se ve que Melilla sí. El entierro, celebrado con todos los honores militares, se efectuó el pasado día 23 de marzo. No les ha durado mucho el secreto.

El regreso del Oráculo


              La necesidad psicológica de adelantarse a los acontecimientos y a su resultado, favorecieron la consulta a los oráculos. Reyes, generales, emperadores tenían adivinos a su alrededor, ofrecían sacrificios expiatorios y realizaban cuantiosas donaciones para favorecer la influencia de los astros, o torcer el curso de la fortuna.

          Griegos, romanos, egipcios, persas y árabes desarrollaron ampliamente la «ciencia» astrológica. En la España musulmana eran muy frecuentados los «astrólogos moriscos», incluso el rey Felipe II tenía un astrólogo personal, que le elaboraba cartas astrales. En el mundo romano fue muy conocida la relación del emperador Tiberio y el astrólogo Trasilo. Que nadie piense que esto es algo propio y circunscrito a las clases bajas. Son los poderosos y las gentes adineradas quienes más recurren a este tipo de consultas. Son de sobra conocidos los nombres de los grandes «supercheros» mediáticos que encandilaron a la llamada Jet Society, y que hicieron grandes sumas de dinero a costa de hacer predicciones basadas en el sentido común y en el cálculo de probabilidades.

         Hace algunos años, encontré en una librería de libros antiguos una pequeña joya literaria, el Oráculo de la Fortuna y del Amor, en traducción y compendio del antiguo sabia árabe Ben-Ayud Abd-El IX, que a su vez se sirvió de antiguos libros egipcios sobre astrología. Se trata de un musulmán hispano del que no hemos encontrado más referencias. El libro está editado en Barcelona en 1901. Es una sencilla de color rojo con dos docenas de números en la que debe señalarse un0 con un  punzón, tras haber seleccionado ante una de las 180 preguntas a las que se quiere dar respuesta. Luego una serie de tablas numéricas de cálculo nos llevará a escoger otro número, con el que seleccionaremos una de las doce respuestas diferentes para cada pregunta. Es un juego, un acertijo, una probabilidad que se cumplirá o no.

                                  La aparición del maestro Mamady

             En las pasadas navidades la ciudad de Melilla se inundó con la publicidad de la vidente Laura, que pasados dos meses huía de la ciudad tras acumular decenas de denuncias por «presunta estafa». Hace no mucho, supimos que la vidente brasileña había sido detenida en Bélgica junto a su compañero. La vidente Laura tenía su consulta en el barrio del Real. Por eso, resulta ahora llamativa la aparición del maestro, vidente y curandero africano Mamady, ofreciendo un amplio campo de acción, y experiencia en «alta magia africana». En los parabrisas de los coches aparece la publicidad del vidente africano, y también en la sección de anuncios de un periódico local. Como en la ocasión anterior, hay una rápida y extensa campaña de publicidad. Se puede llamar a un teléfono,  y se ofrece la posibilidad de «atención especializada en domicilio».

         No hay posibilidad de actuar sobre el azar, ni de adivinar el más mínimo acontecimiento relacionado con el futuro de una persona, ni de alterar el destino, ya sea de modo individual o colectivo. Aun así y como juego o divertimento, el oráculo del sabio árabe resulta muy entretenido, como la consulta de los horóscopos.

           Estudiaremos la posibilidad de colocar la rueda de la fortuna, y los listados de preguntas, para que quienes quieran, escojan un número, y desde El Alminar ofreceremos la respuesta.

 

Media luna de abril


           Las lluvias de abril caben en un barril, dice el refrán, o sea, que se inicia el tiempo seco. Este refrán se completa con el de «en abril, poca lluvia y nubes mil». Nunca se debe uno fiar de la apariencia del día, porque puede  hacer frío.   No se debe podar en este mes porque «en abril poda solo el ruin». En Melilla da igual porque la poda es permanente, sin embargo, esta advertencia es recogida por la mayor parte de los refraneros. Algo de verdad debe tener, como casi todos los refranes.

            El carácter del mes es muy incierto y engañoso: «abriles y señores los más traidores», refrán que concentra toda una teoría de la lucha de clases. El cualquier tiempo y lugar, se debe hacer lo justo y lo que corresponde, ni quedar en evidencia por más, ni por menos , como sentencia el siguiente refrán: «no hagas tantas mercedes que traigas manos por las paredes» . En esto también se abunda mucho en estos consejos populares.

          Abril resulta pues muy incierto, y también es mes de semana santa en el mundo católico romano, lo que equivale a angustias y temores por sus lluvias, que estropean más de una procesión. No suelen ser muy copiosas pero más vale no arriesgarse. La incertidumbre hace a veces más gratas las cosas.

           En abril empiezan a verse las golondrinas y otras aves migratorias, como el cuco: «A tres de abril, el cuclillo ha de venir». Una espléndida media Luna se levantaba radiante sobre el cielo del atardecer. En la media luna se mostraban nítidos y diáfanos sus cráteres. Cuando la Luna es llena, no pueden apreciarse sus relieves. A veces el contraste es bueno para apreciar los detalles. Ni demasiada luz, ni poca. ¿Son especiales las lunas de abril?. Quizá sí, quién sabe. Es esa mitad perfecta entre luz y sombra lo que la hacía más llamativa. La media luna en la noche no es lo mismo. Sobre fondo negro no resulta tan atractiva. El misterio de la Luna nos acompaña a lo largo de toda la historia humana.

 

Las ganadoras de La Africana


           Mujeres y hombre compiten juntos en esta dura prueba. Los 50 kilómetros para la modalidad de marcha y carrera son iguales para todos. Los 75 kms del recorrido ciclista también. Sin embargo, a la hora de describir la prueba, dar a conocer a los ganadores y a las ganadoras, el despliegue tipográfico no es el mismo. Los hombres se llevan el 75% del espacio y las mujeres (féminas en el argot deportivo) solo les queda 1/4 del espacio disponible. Las fotografías no suelen identificar bien a los ganadores, salvo en el caso de los hombres. La igualdad de trato hay que ejercerla en cualquier ocasión y lugar. El deporte femenino no lo parece tanto como el de los hombres. Los nombres de las mujeres, no se entiende la reticencia a utilizar este término, hay que buscarlos entre líneas, o buceando en la información.

           Los ganadores y ganadoras de una prueba son los tres primeros hombres y mujeres que cruzan la línea de meta, en las dos modalidades disputadas, que son exactamente iguales para todos/as. Habíamos fotografiado a las ganadoras y ganadores absolutos de la prueba, la V Carrera Africana, pero un «borrado» informático nos ha dejado solo con las fotografías de los ganadores en la modalidad de Marcha/Carrera, pero para lo que queríamos decir, es suficiente.

             Diana Puerta Díaz entró en el 63º puesto absoluto, de los 1050 participantes que concluyeron la prueba.

                                          Modalidad Marcha Carrera

                            Mujeres

1-  Diana Puerta Díaz; 2- María Juan San Martín; 3- Marta Vidal Benito

                            Hombres

1- Doroteo Martínez; 2- Miguel Capo; 3- Mustafa Mohamed