La iglesia del convento de la Inmaculada Concepción


El tiempo detenido en la Iglesia de sor Patrocinio

Enrique Delgado

En La Granja de san Ildefonso se la conoce como la iglesia de Pio XII, pero es el único resto existente del convento de la Inmaculada Concepción, inaugurado por la Reina Isabel II y Sor Patrocinio, o también conocida como la monja de las llagas, «la mejor amiga y consejera que haya tenido», en palabras escritas por la propia Reina en su testamento.

Hay historias que desde que se descubren ya no te abandonan, o que no dejan que te olvides de ellas. Son muchos años viendo esta iglesia en estado de abandono en en Real Sitio de la Granja de San Ildefonso, concretamente desde 1995, pero no sería hasta el año 2013, cuando pudimos redescubrir el pasado que se escondía entre esos muros de granito gris de la Sierra de Guadarrama.

El convento abandonado

Sor María de los Dolores y Patrocinio llegó a La Granja de San Ildefonso el día 3 de octubre de 1859. Al día siguiente, 4 de octubre, se celebrará la primera misa en la iglesia del Convento del Triunfo de la Inmaculada Concepción, en honor de San Francisco de Asís, a la que asistieron todas la autoridades de la zona. El convento fue inaugurado solemnemente el día 8 de octubre, en presencia de la Reina de España Isabel II. Este que reproducimos a continuación, es el discurso inaugural de la madre Patrocinio y su opinión sobre el nuevo convento fundado, tras los agradecimientos protocolarios: El Convento  es muy bueno, con mucho mayor local que el de Aranjuez; la huerta no tan grande, pero tiene mucha fruta. Hay iglesia pequeña, algo más grande, como vez y media que la capilla. El coro bajo es anchísimo, de largo como el de Torrelaguna, ancho el doble por doble. Estas gentes son muy buenas y a todas nos ha probado bien. El día 10 tendremos la función de inauguración y establecimiento de la comunidad, a la que asistirán todas las autoridades, como el día de nuestro Padre San Francisco, y por la tarde tomarán el hábito dos o tres religiosas. Lo más esencial quedará concluido pronto, de modo que pienso dejar todo arreglado en debida forma, para marchar a primeros de noviembre. Los artistas y todos, por lo que se observa, trabajan aquí más con el corazón que con las manos, y tienen un respeto todos, grandes y pequeños, que no se observa en esa (Aranjuez). El administrador se porta admirablemente. Hemos encontrado muchas camas, mantas, vidriado y toda clase de muebles1 .

El convento les fue expropiado a las monjas durante la Desamortización de Mendizábal en 1870, devuelto de nuevo a una comunidad de monjas, y abandonado definitivamente en 1943. Fue hospedería durante un tiempo, para ser finalmente derribado. En su antiguo emplazamiento se construyeron unas viviendas protegidas. Solo la iglesia de Pio XII quedó vacía y en pie, como testigo mudo y faro vigilante de su fugaz esplendor, desde la década de 1960. Toda la historia empezó a caer en el olvido, salvo algunas cortas menciones en libros de historia locales. A partir del año 2013 empezamos a escribir y a recuperar su pasado desde este blog. Han sido muchos artículos, que a su vez han tenido correspondencia en otras publicaciones. La antigua iglesia está siendo restaurada en la actualidad.

En el interior del convento

Más de 10 años pasando junto a los muros, fotografiándolos una y otra vez. Buscando ángulos casi imposibles para obtener imágenes del interior de la iglesia, y solo ahora, hemos podido acceder al interior de la nave, gracias a un tiempo de descanso en las obras de restauración. Nuestro máximo sueño se ha visto cumplido. El azar del destino nos ha vuelto a tender su mano. Todo está en el mismo estado en el que pudo verlo Sor Patrocinio. El antiguo emplazamiento del retablo, la barandilla de madera que protegía el espacio del Altar Mayor, el magnífico artesonado de madera del techo, parcialmente restaurado. Los púlpitos a ambos lados de la nave, que serían suprimidos en todas las iglesias tras el Concilio Vaticano II. Las celosías que cubrían el coro, los arcos interiores, algunos de los colores ornamentales originales, ya muy desvaídos, También la antigua zona de confesionarios, algunas dependencias interiores, un altar de granito en el centro de la nave y las capillas laterales de las imágenes.

El tiempo permanecía detenido en su interior. Todo permanece en el mismo estado en el que lo contempló la madre Mª de los Dolores y Patrocinio. Esto es lo que hoy compartimos con todos. Aquello que hemos contemplado, es lo que mostramos. En uno o dos años estará totalmente restaurado, pero ya será otra cosa. Queríamos ver la iglesia en su estado más próximo a su momento original y ha ocurrido ahora.

Notas: (1) El Alminar de Melilla, 13/09/2015;

Anuncio publicitario

Adiós a Manuel Céspedes


Sobre 1985 y 1986 todo está por escribirse, sobre todo por los que fueron sus testigos directos, eso si, sin rencor y analizando todo con la perspectiva que ofrecen los años. Manuel Céspedes Cespedes, hombre de absoluta confianza de Felipe González, llegó a Melilla en el tercer trimestre de 1986, con la ciudad al borde del conflicto civil. Fue recibido bajo los titulares de «Inmensa esperanza» y «El pacificador».

Melilla había salido del franquismo como una ciudad totalmente empobrecida, y con un problema de regularización documental, que dejó atascado la Unión del Centro Democrático. El artífice de la reforma que impidió al colectivo musulmán o rifeño, seguir accediendo a la nacionalidad española fue el diputado García Margallo. Por tanto, fue la derecha la que dejó cargada la bomba del conflicto social que tomó cuerpo en 1985, bajo el liderazgo de un funcionario municipal, y militante socialista, Aomar Mohamed Duddu.

Una vez que se ponen en marcha las dinámicas sociales, luego son muy difíciles de controlar eso fue exactamente lo que ocurrió. Hoy sabemos que fue el profesor Jesús Morata, director provincial del MOPU (Ministerio de Obras Públicas), el que escribió la célebre carta publicada en un diario nacional, con el título de Legalizar Melilla, así como otras cartas publicadas en la prensa local bajo el pseudónimo de Yugurta. Es cierto que el partido socialista, del que yo era secretario general de las Juventudes, estaba dividido frente al asunto de las nacionalidades, pero no es menos cierto que todas las fuerzas de centroderecha, sin excepción, estaban unidas frente a los Acuerdos de Madrid, y a la vía del acceso administrativo a la nacionalidad española. En ese contexto llegó Manuel Céspedes a Melilla.

El amigo de Felipe González

Llegados al poder en octubre de 1982, los socialistas de Felipe González tenían por delante la labor de desarmar al ejército franquista, en permanente estado de ruido de sables; modernizar a España; abrir la Verja de Gibraltar; reconocer al Estado de Israel; introducir a España en las Instituciones Europeas, y sobre todo, aguantar la ofensiva terrorista más brutal de toda su historia, de ETA, dispuesta a volcar la incipiente democracia española. Todo esto con unas relaciones muy tensas con Marruecos, a cuyo frente se encontraba Hassan II. En esas circunstancias, Felipe González se desprendió de su hombre de confianza, y que mantuvo al frente de la Delegación de Gobierno en Melilla, hasta el final del mandato socialista en 1996.

Un servidor del Estado

Eso es lo que siempre fue y quiso ser, el Manuel Céspedes político, único aspecto sobre el que podemos juzgarle. Hubiese obtenido de Felipe González lo que hubiese querido, pero siempre rechazó las puertas giratorias y acabó su carrera como funcionario en una comisaría de Madrid. A diferencia de otros muchos agitadores de 1986, tras jubilarse regresó a Melilla, su ciudad natal, en la que ha fallecido en el día de ayer.

Fue secretario general del Partido Socialista y diputado de la Asamblea en 2003. Tras su retirada de la política en 2004, tuvimos ocasión de hablar en profundidad de los temas que nos separaron en el aspecto personal y recomponer nuestra relación . Él siempre creyó en que la regularización documental era la única vía posible para el futuro de la ciudad y apostó por ella, pese a las reticencias internas y frente a una derecha muy beligerante e incluso hostil.

Se ha ido y ya descansa, pero el diseño de la ciudad actual, se gestó en su larga década frente a la Delegación del Gobierno. Había una foto que le gustaba especialmente, en la que se le ve detrás de Felipe González, en el entierro del capitán genetal de Madrid Guillermo Quintana Lacaci, asesinado por ETA en enero de 1984, rodeados ambos de Mandos del Ejército y de Policías Militares.

Nota:Abril, 1986, Melilla, Chernóbil | El Alminar de Melilla. La espléndida fotografía es de Raúl Cancio.

Ermita de San Ambrosio en Barbate


¿Qué ocurrió en el siglo anterior a la invasión musulmana de 711? ¿Qué sucedió en los siglos posteriores? Muy poco. El mundo visigodo fue desapareciendo y degradándose lentamente, hasta desaparecer en el olvido histórico, enterrado por uno de los mayores vuelcos históricos de la historia peninsular. La invasión y conquista romana se extendió a lo largo de dos siglos. La arabo-musulmana solo en diez años. El control del territorio y su dominio fue algo mucho más complejo y lento.

Las condiciones iniciales de tolerancia completa se fueron restringiendo con el paso de las décadas, con impuestos, con leyes, con las sucesivas oleadas de nuevos pobladores. La población hispano-romana o se fue acomodando a la nueva situación, o fue emigrando hacia el norte, a lo largo de los siglos sucesivos. Eran los mozárabes (cristianos en territorio musulmán). Su progresiva emigración hacia el norte, fue un elemento decisivo en la nueva cristianización por encima de las tierras más allá del Duero, la frontera natural que no rebasó ni colonizó el poder califal. La llegada de los Almorávides en 1086, supuso la desaparición casi completa de la población cristiano-visigoda en Al Ándalus.

Los datos históricos dicen que la ermita fue construida en el siglo VII y consagrada el 14 de noviembre de 644, con reliquias de san Vicente, san Félix y san Julián, sobre los restos de una población romana anterior. Los visigodos no ocuparon todo el territorio romano, ni todas sus ciudades. Hicieron usufructo de la herencia romana hasta la desaparición total del reino en 711.

La ermita se encuentra en la carretera entre Barbate y Zahora, dentro del paraje natural de La Breña y Marismas de Barbate. No es visible desde la carretera o camino de monte, lo que hace que esté más preservada, a pesar de su estado de abandono y ruina. Los arcos de la bóveda están sostenidos por una estructura metálica, que impiden su caída. ¿Cuándo fue abandonada? Probablemente en algún tiempo indefinido entre los siglos VIII y X. La población cristiano-visigoda fue transportando sus reliquias y enseres hacia las tierras de los inaccesibles reinos del norte, refractarios incluso al dominio romano. Los datos apunta a que don Pelayo era un personaje acomodado o incluso noble visigodo, llegado hasta el norte, para liderar el inicio de la resistencia frente a los nuevos dominadores de la península ibérica. El llamado camino de San Ambrosio sugiere algún tipo de ruta de peregrinación o romería, ya desaparecida de la memoria.

La realidad histórica nos cuenta que nada volvió a moverse hasta casi dos siglos después. Los pobladores cristianos del norte no volvieron a rebasar las fronteras naturales hacia el sur. La ciudad de León se mantuvo deshabitada entre 711 y 856, cuando fue repoblada por el Rey Ordoño I. Fue designada como capital del Reino de León en 910, dos siglos después de la derrota de los visigodos. En esos dos siglos, no existió reconquista alguna.

Hay dos acciones que preservan todo, una es el olvido, la otra la reutilización. Muchos lugares se están redescubriendo ahora como edificios y construcciones procedentes de otras época, gracias a reformas que descubren su oculto pasado anterior. En otros casos, como el de la ermita de san Ambrosio, cayeron en el olvido, en parajes alejados del tránsito, y se preservaron casi intactos. La ermita conserva todos los elementos de las anteriores construcciones.

La presencia del pequeño oratorio con cúpula junto a la ermita, sugiere tanto una posible herencia bizantina, como a la existencia de un antiguo morabito musulmán. Todo está preservado y casi oculto y así debe seguir, hasta que se restaure y cuide como la joya histórica y arqueológica que es.

Canción de Troya


Troya dejó huella en la historia porque duró más de diez años y esa es la medida de todas las cosas. Esos diez años fueron necesarios para crear un recuerdo que atravesara un siglo, e hiciera surgir el mito y la leyenda. Tiempo suficiente para cribar los nombres y seleccionar a aquellos que duraran al menos mil años.

Hasta Homero llegó el eco de Troya lo suficientemente nítido, como para que tomase la decisión de escribirlos, antes de que todo se perdiese de modo definitivo, como tantos nombres y hecho de los que nunca sabremos nada. Quizá intuyó ese riesgo de desaparición, o el recuerdo de lo sucedido fuese ya difuso. Lo que el escribió fijó la historia para siempre, y los nombres que él nos dejó son los que recordamos. Quizá todo sucedió de un modo distinto, pero eso ya no podrá saberse nunca.

Díez años son el límite necesario para que algo perviva por sí mismo y alcance vida propia, una vez superado el lapso temporal, o inicie un lento camino hacia el olvido. El Alminar se encuentra y a la vez atraviesa ahora esa franja de tiempo, un tiempo muy largo que ya ha marcado su propia hendidura en la historia. No solo está aquí, hay también muchos artículos publicados por los periódicos de Melilla. Al menos 100 artículos está ya destinados a no perderse, algunos incluso antes de que el propio blog existiera, como el de «Bomber Command y la destrucción de las ciudades».

Troya y Homero

Cuando Homero fijo su historia allá por el siglo VIII antes de Cristo o de la Era Común (como le gusta denominarla a la masonería) ya había muchas datos que empezaban a ser cubiertos por la niebla. Troya es un mito o leyenda que forma parte de nuestro canon, pero que cada vez tiene menos significado. El mundo futuro, el de la inteligencia artificial, el de la mega conectividad, el de Silicon Valley, ya no tendrá enlaces con esos mitos y está fijando y creando parámetros nuevos. Solo que es nuevo mundo ya no puede detenerse, aunque existan mucho libros que aconsejen la desconexión inmediata de las redes, evitando así la tiranía del metadato y del algoritmo. Pero eso ya no puede evitarse. Por cada uno/a que se desconecte, se añadirán un millón.

Ese mundo futuro y tecnológico, quizá suponga el fin de las religiones como elemento de influencia en el mundo. No pueden existir sociedades que pretendan regirse por libros escritos hace mas de mil o dos mil años. Lo que vemos es solo el último estertor de un mundo que desaparece, aunque le quede tiempo para hacerlo. No habrá contacto con los mitos, tampoco con los dioses tradicionales.

Hay libros que se leen una vez, y otros que se leen muchas, constantemente. Regresar a páginas ya leídas, observar la anotaciones hechas hace años, puede servir para conectarnos con pensamientos pasados, o también para ver cuan alejados estamos de lo que hace esos mismo años nos causó una honda impresión. Esa es la dualidad de los mitos, que pueden ser a la vez positivos y negativos, consejos o advertencias, mandatos o sugerencias.

En 2014 apareció en el desfile medieval el caballo de Troya, que se detuvo frente al Ayuntamiento. No nos pasó desapercibida esa coincidencia. Ocurrieron muchas cosas esa año, que fue importante en la historia del Alminar. El desfile fue uno de los mejores que recordamos. Vimos al dragón, a las diablesas, a caballeros medievales, a encantadores de serpientes, pero sobre todo al caballo.

Homero nos quiso advertir de muchas cosas, y también escribirlas para que no las olvidáramos nunca. El caballo de Troya es y será siempre una amenaza y una advertencia. Se trata de no abrir la puerta a la avaricia, a la vanidad, al odio, a no aceptar el regalo de la adulación (que son dragones devoran todo). El caballo de Troya estará en cualquier sociedad, en cualquier grupo humano, o incluso dentro de nosotros mismos. Siempre habrá quien trabaje para su propia causa, aunque parezca que lo hace para la comunidad.

Por encima de todo, se yergue siempre el libre albedrío. Nada está determinado. Son nuestros propios actos los que nos conducen, colectiva o individualmente a un fin, salvo en aquello que solo depende del azar. Los cambios se producirán de todos modos, por lo que todo dependerá de nuestra capacidad de adaptación a ellos. Odiseo (Ulises) purgó los pecados cometidos en Troya con el largo periplo por el Mediterráneo, que conocemos como la Odisea. Solo al cabo de 10 años, libre ya de todas aquellas vanidades, envidias y múltiples codicias, pudo regresar a casa y disfrutar de un final de vida en paz.

Quien hoy se vanaglorie, debe imaginar o pensar en la desaparecida librería de Wally. Miles de libros que colmaron la vanidad de sus autores, se apilaban en torres acumuladoras de polvo y olvido. Y era uno de los lugares en los más tiempo hemos pasado.

La repatriación de los cementerios


DEFENSA ordena el repliegue de los cementerios de los Peñones e Islotes

No quedarán muertos españoles en Marruecos, salvo los desaparecidos, de los que no conocemos nombres o cifras. La importante noticia nos la proporcionaba un colaborador del Alminar, desde el primer día: Uno de Melilla, que lee a diario el BOE (Boletín Oficial del Estado) y el BOME (Boletín Oficial de Melilla). Hace ya unos años contamos que en el cementerio español de Nador, se estaban concentrando en una sola fosa, los restos de todos los fallecidos que todavía permanecían allí. Cuidar los cementerios es oneroso y un trabajo continuo.

El viernes 9 de julio, el Ministerio de Defensa publicaba la Orden 32692, sobre el traslado de los restos existentes en los cementerios de de los peñones e islotes de soberanía española, Peñón de Vélez de la Gomera e isla de Alhucemas, hacia el cementerio de la Purísima Concepción de Melilla: Habiéndose acordado por el General de Ejército Jefe del Estado Mayor del Ejército, el traslado de los restos mortales existentes en los cementerios de las islas y peñones de soberanía española, de Alhucemas y Vélez de la Gomera, al cementerio de la Purísima Concepción en Melilla, con respeto al procedimiento instituido en la Norma General 07/11 sobre inhumaciones y exhumaciones en panteones y parcelas militares, que resulta de aplicación a todo el Ejército de Tierra, y en atención a cuanto establece el Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria aprobado por Decreto 2263/1974, de 20 de julio.

A continuación detallan, nombre a nombre, la relación de todos los nichos, sepulturas, así como el estado de las mismas. En el cementerio de la Isla de Alhucemas, hay enterramientos más antiguos que los del cementerio de la Purísima Concepción en Melilla, en concreto los de dos gobernadores de la Plaza, fallecidos en 1776 y 1741. En el de Vélez de la Gomera hay también enterrado un Vicario eclesiástico.

Cementerio de Alhucemas: Francisco de Asís Hernández Pérez, Capitán del Regimiento África n.º 68.
Condecorado con la Cruz de M.ª Cristina y Varitas Rojas. En defensa de su patria Alhucemas. 1º de octubre 1921.
Inocencio Blanco Blanco, 21 de agosto 1919, a los 43 años. Luisa Lozano Lara, 29 de diciembre 1916, con los restos de su hermano Pepe. Nicolás Álvarez de Perea (Teniente Coronel), Gobernador de esta Plaza, el 7 de mayo de 1776. Baltasar González, Gobernador de esta Plaza, el 2 de abril de 1741. Rogelio Pallas Viña, Soldado de Artillería, murió heroicamente por la patria el 7 de agosto de 1922. Recuerdo de sus compañeros. Primitivo González Fdez., Soldado de Artillería, dio su vida por la patria el 16 de octubre 1923. Teresa Zurita Montero, el 19 de noviembre 1921, a los 28 años. Alfonso Maresca Parra, el 8 de noviembre de 1913, a los 26 años. José Puerta Garrido (Marinero Fogonero). Falleció el 5 de julio 1911. La Dotación del Cañonero Infanta Isabel. Fco. de P. del Hoyo y Montemar, 3 de octubre 1909. Guillermo Segovia Vázquez, 19 de noviembre 1912, a los 21 años. Adolfo, 3 de mayo de 1901, a 15 de mayo 1902. Tus Padres. Antonio Sordo Cacharrón, Cabo de Artillería, murió heroicamente por la patria
el 20 de marzo 1922. Recuerdo de sus compañeros. José Sánchez Vázquez, soldado del Regimiento de Infantería de San Fernando n.º 11, 2 de diciembre 1913. Su familia y 3.ª Cía. del 2.º BON de su
Regimiento. Dolores Parra Aroca de Maresca, 23 de abril 1913, a los 61 años. Pilar Vieyra de Abreu y Civantos (niña), 3 de diciembre 1921.

Cementerio de Vélez de la Gomera: Maria de las Mercedes la Orden García (niña), subió al cielo el 19 de septiembre de 1897, a los 7 meses y 19 días de edad. Sus desconsolados padres. Rafael Santos y Martín y Genoveva Santos y Martín, que fallecieron el día 4 de octubre de 1877, a la tierna edad de 34 meses, y el día 4 de agosto de 1880, a la edad de 46 meses (sus desconsolados padres a la memoria de sus dos hijos). Julio Dufoo y García, Oficial 1.º del Cuerpo Administrativo del Ejército, falleció el 27 de junio de 1880 a los 34 años de edad. Prestando servicio en esta fortaleza. Don Vicente Pérez Mallo, Oficial 1.º de Administración Militar, falleció el 18 de agosto 1879. María del Carmen Cesara y Álvarez viuda que fue de Juan Llompart de la Rosa, falleció en esta plaza el 14 de mayo 1899, a los 73 años de edad. De sus hijos Carmen y Antonio finados en 9 enero de 1882 y 1 de agosto de 1887, respectivamente. Teresa Ramis. (ilegible) de Jaqouotot (ilegible) 29 de septiembre de 1904. (ilegible)… enare a tus hijitas (ilegible)… tú las has querido (ilegible)… mientras vivamos (ilegible).. el eterno. Saturnina Garrido y Vidal, viuda que fue de D. José Juan Granche Mallagaray, el 22 de agosto de 1903, a los 84 años. Sus hijas y nietos le dedican este recuerdo. Ramón Granados Zurbano. Notario ECCO que fue de esta plaza. Nació el 15 de octubre de 1864, murió el 11 de julio de 1909. Recuerdo de su madre tíos y hermanos. Juanito Orozco Meco (niño), subió al cielo el 14 de julio 1917, a los 3 meses y medio. Recuerdo de sus queridos padres hermanos y familia. Nicolás Pacheco Domenech, Agente que fue del Cuerpo de Vigilancia, el 22 de diciembre de 1916, a los 31 años. Recuerdo de su querida madre y familia Peñón de la Gomera, 24 de diciembre de 1916. Venancio Giménez Maldonado, el 13 de enero de 1901, a los 73 años.
Vicente Carbonell Auban, el 24 de enero de 1904, a los 27 años. Recuerdo de su hermano. (Rota) V Amora Román de Lozano, el 14 (…) de 1916, a los 70 años. Sus desconsolados hija, nieto y de su familia ruegan a dios dor.. (ilegible).. rno descanso. Felisa Río Martín, el 25 de febrero de 1909. Sus hijos. D. Francisco Lasso de la Vega e hijo. Aparejador… (ilegible). Antonio García Luque, el 19 marzo 1916, a los 58 años. Su esposa e hijos. Francisco Lasso de la Vega Álvarez, el 14 de julio de 1908, a los 45 años. Recuerdo de su esposa e… (ilegible). Antonia Granche Garrido viuda de Ramis, el 9 de noviembre de 1904, a los 55 años. La niña María Antonia Jaquetot Ramis. Subió al cielo el 29 de julio de 1908,
a los 4 años. Josefa Pérez de la Fuente de Jaquetot, el 18 de octubre de 1907, a los 30 años. Juan Muñoz Burgos, Vicario Eclesiástico, falleció el 27 febrero de 1918, a los 64 años. Recuerdo de la población. Cándida Quintero Sánchez, el 2 de marzo de 1905, a los 63 años. Recuerdo de sus queridos hijos. Francisca Prieto Álvarez, el 3 de mayo de 1905, a los 70 años. Para perpetua Memoria de sus desconsolados hijos que ruegan a dios… (ilegible) José Ramírez Bermúdez, el 23 de octubre de 1925, a los 14 años. Recuerdo de su abuelo y padres. Carmen Fresnedo Mora de Leompart, el 9 de enero de 1918, a los 56 años. Recuerdo de su esposo e hijas. Manuel Herrero Medina. Capellán 2º Castrense, 11 de octubre de 1909. Recuerdo de su servicio. Francisco… (ilegible) Marcelino Pérez Dorado, el 1 de julio de 1914, a los 38 años. D. José Centeno y Belgrano, el 16 de marzo de 1920, a los 65 años. Manuel Yáñez Barnuero, Primer Teniente de Artillería, falleció el 21 de mayo de 1909. José Romero, falleció el día 12 de abril… (ilegible). José Monsones, hijo de Pascual y de Mercedes Mercader, falleció el 5 de octubre de 1874, a la edad de 13 meses.
Leopoldo Méndez Pascual, Farmacéutico Militar, muerto gloriosamente en defensa de la patria, nació el 26 de agosto de 1870 y falleció el 13 de agosto de Sus compañeros del cuerpo de Sanidad Militar.

La Orden de repliegue de los cementerios españoles, está firmada por el General jefe de la Base Discontinua Tte. Flomesta, Félix Abad Alonso.

Nota: https://militaramuchahonra.wordpress.com/4-mis-destinos/grupo-de-regulares-de-melilla-n%c2%ba-52-2003-08/islas-y-penones/penon-de-velez/. Procedencia de las fotografías.

El regreso de los Talibanes


Lo recuerda ya muy poca gente, pero los «kabulíes», habitantes de la capital de Afganistán, despidieron llorando a los soldados soviéticos en febrero de 1989, cuando Mijaíl Gorbachov ordenó la retirada de las tropas de la URSS, que estaban en el país desde 1978. Sabían perfectamente lo que se les venía encima, primero las distintas facciones de los señores de la guerra afganos, que habían hecho frente y resistencia al ejército soviético, pero que también, que ellos serían una etapa efímera, porque los talibanes o estudiantes del Corán, estaban detrás.

Para el significado exacto de los términos, se hace imprescindible la consulta del libro Diccionario de Islam e Islamismo, de la arabista Luz Gómez García. Los talibanes tienen una interpretación muy tosca y rudimentaria del islam o de su tradición. Fueron conocidos por sus salvajadas en el estadio de fútbol de Kabul, pero tampoco hacen o hicieron nada que no hagan Arabia Saudí o Irán, como las ejecuciones públicas con fines pedagógicos. Mientras que Irán o Arabia Saudí han conseguido formar Estados, los talibanes se asientan sobre el sistema ancestral de las organizaciones tribales. Con los talibanes no existe derecho alguno, tanto individuales como colectivos. En cualquier ámbito suponen un regreso a tiempos medievales (siglos VI al X de la Era Común)

Según las estimaciones más rigurosas, los militares rusos sufrieron 13.310 bajas mortales durante su decenio en Afganistán, y 35.478 heridos, en un ejército en el que salvo los militares profesionales, todos eran soldados de reemplazo, o sea, reclutas. Las misiones internacionales destacadas en Afganistán desde el año 2001, entre las que se incluyen las aportaciones españolas, son todas de ejércitos profesionales, con una buena preparación material. Algo de lo que no dispusieron los rusos. Un ejército desplegado fuera de su país durante una década, supone no solo una sangría humana, sino también un considerable gasto económico. Esta fue una de la causas del hundimiento de la URSS, y no solo Chernobyl.

La retirada de Estados Unidos de Afganistán

Las cifras de víctimas mortales rusas, serían hoy insoportables para cualquier nación, de hecho, es una de las razones de la retirada de EEUU. Hasta el momento presente, dos décadas después del 11S, los estadounidenses han tenido 2372 bajas mortales y más de 20.000 heridos. España ha aportado 16.627 soldados a las misiones internacionales, y 93 militares españoles perdieron allí sus vidas. Los Talibanes, perfectamente enraizados en las regiones pastunes, nunca han sido derrotados. Son un amenaza siempre presente, y que solo ha sido parcialmente contenida en estas dos décadas de conflicto de media intensidad, y misiones internacionales de paz.

La retirada de los Estados Unidos ya está provocando enormes fugas de los soldados del Ejército Afgano hacia la república ex soviética de Tayikistán. Los rusos entraron y salieron por Uzbiekistán, atravesando el río Amu Daria, sobre el que construyeron el puente de Las Naciones o de la Amistad, cercano a la ciudad de Mazar-e Sarif. El regreso de los talibanes, que vuelven a recuperar terreno ciudad a ciudad, supondrá una amplia derrota de la llamada comunidad internacional.

La agencia de noticias afgana Vatan Today, informa de que Irán ya ha expresado su preocupación por el deterioro de la situación en la nación afgana, y se desvincula por completo de las acciones de los Talibanes, expertos en el manejo de la dinamita. En las ciudades de las regiones que conquistan, suelen volar los edificios gubernativos y sobre todo, las escuelas de niñas. No hay librerías, el único libro permitido es el Corán.

El pasado 8 de mayo, el ataque a una escuela de niñas en Kabul se saldó con 64 estudiantes asesinadas, y más de 180 heridas. El 14 de mayo otro ataque terrorista talibán destruyó una mezquita en la capital afgana y causó mas de 25 víctimas mortales. Resulta paradójico la arbitrariedad de la indignación internacional. No hay carteles, ni sentimiento universal de dolor por las niñas asesinadas en Kabul. En El Alminar no se nos olvida nada relacionado con los talibanes, desde el mucho antes del año 2001.

El límite moral para cualquier ejército, está en el asesinato de niños/as y en el bombardeo de población civil. En este caso se trata de un movimiento tribal, que ha hecho de la interpretación tosca de la doctrina islámica, una causa política, y de la voladura con dinamita una norma de intimidación, conquista y acción política.

Noticiario Afgano e infierno Talibán

Hasta el año 2001 se podía publicar con relativa facilidad en los medios escritos de Melilla. Tengo cientos de artículos publicados en El Telegrama, Melilla Hoy y El Faro. A partir de ese momento empezó el control informativo a cambio de las generosas subvenciones, la selección de noticias y finalmente la censura. En 2001 ya llevaba dos años enviando dólares y medicinas, vía correo postal, al campamentos de RAWA (Mujeres Afganas huidas del infierno talibán). Tenía suficiente información sobre el grado de peligrosidad del régimen de los Talibanes, como para empezar una serie de artículos sobre tan peculiar y criminal movimiento político religioso.

La buena y mala suerte de ese primer artículo, que titulé: La vida en el infierno talibán. ¿Qué es RAWA? que se publicó el día 10 de septiembre de 2001, solo un día antes del atentado contras las Torres Gemelas. La advertencia no llegó con la suficiente antelación, pero queda claro que la comunidad mundial miró para otro lado, desde la salida de los soviéticos en 1989, y desde la victoria de los talibanes en 1996. No toda la culpa es de los talibanes, sino también de quienes les armaron y adiestraron para luchar contra los rusos, y del colonialismo europeos, que trazó extraños países, mezclando y separando etnias y diferencias religiosas irreconciliables (chiíes y sunníes) en despachos con escuadras, cartabón y tiralíneas.

Lo que llamamos Afganistán, nunca ha constituido un Estado o País. Son tribus ancestrales, separadas de muchas formas, desde los tiempos de Alejandro de Macedonia, primer europeo que atravesó difíciles y hermosas tierras, en el siglo IV AEC. Ahora regresan los talibanes y sus horrores, que tampoco se fueron nunca.

Abdelfattah Gohari defendía la ciudad de Badghis con su unidad del ejército afgano. La agencia Vatan News informa que defendieron la ciudad hasta la muerte, apresamiento y martirio a manos de los «terroristas talibanes», y ya sabemos, desde los tiempos de los soviéticos, qué significa la palabra «martirizar» para los talibanes. Ellos odian a las mujeres, las escuelas, los libros, la televisión y el cine, y también las cometas, ejercicio en el que los afganos, son maestros mundiales. Prohibieron volar cometas en su primera etapa de gobierno (1996-2001) Pronto se apagará la información sobre Afganistán.

Nota:El origen del Mal | El Alminar de Melilla

El cambiazo del Hypatia


Bahama Mama y nos chupan el Hypatia

Hay que tener mucho cuidado con los nombres y con el distinto significado de las palabras en los diversos países hispano hablantes. Coger es una palabra impronunciable en México, «Concha» no es el apodo cariñoso de Concepción en Argentina. Ponerse unas bombachas, polleras y ojotas) nos deja como una heladera, salvo que sepamos que significan (bragas, faldas y sandalias). Llamar a alguien «pelotudo» en Argentina tiene un sentido mucho más ofensivo que el de «huevón». Por eso, y aunque sea por cuestión de la acentuación, no vamos a decir nada del nuevo barco de Baleria, salvo que nos han puesto muy fácil el artículo. La mitad se ha escrito solo, como el soneto de Lope, que le mandó hacer Violante.

Se trata de que Balearia ganó el concurso del Estrecho, el de 2021 o el del contrato pandémico, presentando al más moderno de sus buques, el Hypatia, fletado en 2019. Un buque híbrido, de motor dual, que usa el gas como combustible. Toda una joya tecnológica que nos ha durado lo mismo que una bandeja de dulces, en un patio de colegio. Nada.

Balearia ganó un concurso de prestaciones muy extraño, en donde Trasmediterránea que optó solo a la línea de Málaga y a Armas, que se equivocó en los nombres de los trayectos, por lo que la única naviera adjudicataria, de todas las líneas, resultó ser la de la familia mallorquín Matutes. Todas nuestras autoridades fueron invitadas a bordo del barco en marzo del presente año, cuando reestrenábamos las comunicaciones con el mundo exterior. Balearia es muy dada al cambio de barcos y de horarios, pero dada la situación no existía otra posibilidad. Mientras que Armas desapareció en el horizonte

Un capitán de marina mercante, que nos asesora en los temas de navieras, nos advirtió que se puede hacer muy poco con estas compañías, salvo «atar bien los cabos en los contratos«, o sea, establecer desde la Administración unas exigencias mínimas, como las frecuencias de los trayectos, la antigüedad de los barcos, y los horarios, que deben ser los que más convengan a los melillenses. El Bahama Mama es un buque del año 2010, mayor de 10 años, algo que no se permitía en los contratos anteriores, donde 10 era la antigüedad máxima, remotorizado para que pueda funcionar con gas, el año pasado. En de menor tamaño que el Hypatia, considerablemente más antiguo, y con la mitad de capacidad para vehículos.

Lo que no informa la página oficial de la naviera, es el número de tripulantes, porque su relación con la cantidad de pasajeros (880 en el caso del Hypatia y 1000 en el caso del Bahama Mama), es lo que marca la calidad del viaje. Los tripulantes tienen casi las mismas condiciones laborales de los viajes medievales. Ya no hay servicio de limpieza y desinfección externos, y son los mismo tripulantes, contratados para todo, los que deben hacerse cargo de esas funciones en los camarotes.

El barco infectado por Covid

Si hacemos hincapié en esto, es porque la propia naviera, en marzo de 2021, al presentar su buque estrella, puso mucho énfasis en señalar las medidas anti-covid en el interior de sus buques. Señalaron esto como una de las banderas de confortabilidad de sus buques. Resulta paradójico que la tripulación hay venido contagia desde Baleares, en el cambio inopinado de buques.

No pueden alegar que sea debido a la exclusión de Ceuta y Melilla de la Operación de paso del Estrecho, porque eso ya se daba por hecho. Estas son las propias palabras de Adolfo Utor, presidente de Balearia en su visita a Melilla: «Es por ello que señaló que este será un buque de transición para fidelizar a los melillenses y que, teniendo en cuenta de que el contrato marítimo es de un año, esperan conseguir el siguiente de que probablemente sea de una mayor duración».

Armas ya está desaparecida y hoy, los barcos de Trasmediterránea nos parecen fantásticos cruceros, pese al mal trato secular que nos ofrecieron.

Nota: Hypatia de Alejandría, el buque más ecológico, llega a Melilla (elfarodemelilla.es)