La penúltima frontera del Alminar


Cada día que pasa, desde que cumplimos los 10 años de existencia (3 de mayo de 2021), El Alminar rebasa cifras insospechadas para un blog personal. En este caso la cifra de 2.000.0000 de visitas, que se han alcanzado el 28 de junio, o sea, ayer mismo, en este continuo X Aniversario, que celebramos a lo largo de todo el año.

Son cifras y datos no imaginados ni siquiera pensados, allá por el año 2011, cuando iniciamos la aventura de este blog, del que ya solo quedan como compañeros de viaje: La Otra Melilla y Al Sur de Alborán. Todo lo que existía en aquel principio, ya no está. Tampoco están casi ninguno de los comentaristas que nos han acompañado estos años: Lola, Tatiana Astafieva, Laura, Sin rumbo, Laura, Alberto, Loli, Peter Pan, Pena, Pepe Luis, Desideria, Ego, Clío, Pepe Gotera, Nausícaa, JM Font, Señor Oscuro, María, Ilsa Lund, Sonia, Karim, Observador, Javier, Juan, Alicia, Testigo, Israel, Tritón, Carla, Pacopaco, Guzmán el Bueno, Pantera, Daniel, Mohamed, Nadia, Dolores, Melillense, Jesús, Isa, Betty, Alcazaba, Atalayón, Igueriben, Amanda, Cruz de Malta, Castelar, Mensajero,, Alminariense (el que dio nombre a nuestra comunidad), Manolo, Felipo, Hércules, Chafarinas, José Luis Navaro, Artemisa, Ángel, Elle, Carvansita, Karim, Revolución.

Otros muchos, aunque ya no escriban o lo hagan con menos frecuencia, siguen ahí, como Imparcial, Nadorense, Santos, Esquembri, Ricardo, Angosto, Isidoro, Lely, Icono, Corona 71, Miguel. No queremos dejarnos a ninguno porque todas y todos han contribuido con cada visita, con cada comentario, a hacer de este blog algo diferente. Incluso algunos ya han fallecido como Miguel Ángel Roldán, Alberto Weil, José Jiménez Gómez Chosly, que dejaron muchas opiniones y testimonios en los comentarios, a lo largo de estos 10 años, y casi 2.500 artículos.

El Alminar de Melilla ya es memoria viva de la ciudad y merecería ser conservado como patrimonio escrito y visual de la ciudad. Hay miles de textos, imágenes y noticias que tienen que ver con Melilla y su evolución. Quizá en un medio plazo, nuestro trabajo sea conservar el blog, para que permanezca. No esperábamos llegar tan lejos, no imaginábamos ver tanto. A todos y cada una/o de los que todavía nos siguen, y a todos aquellos que estuvieron en momentos y épocas concretas, repartimos nuestros dos millones visitas que convertimos en dos millones de gracias.

Anuncio publicitario

Los viernes a Educación


Casi todos los países de un mismo ámbito geográfico, económico y político, suelen atender en los derechos básicos a los ciudadanos de otros territorios. Para ello tienen convenios de atención sanitaria, educativa, social. En Melilla y desde hace más de un siglo, existe la Residencia de Estudiantes Marroquíes, que ha forjado grandes nombres para la historia de España y de Marruecos. Es una zona de tránsito educativo para los menores marroquíes no escolarizados por falta de documentación, hasta que obtienen el permiso definitivo de residencia, y el acceso a los centros educativos de la ciudad. La necesidad de la regularización documental es un requisito vigente en cualquier país. Es notorio que existen dos flujos migratorios, el legal y el ilegal.

Entre 1846 y 1848, Estados Unidos conquistó una parte significativa del territorio de México (Alta California, Nuevo México y Texas) en lo que hoy forman los Estados de California. El Tratado de Guadalupe Hidalgo, firmado en febrero de 1848, puso fin a cualquier reivindicación territorial posterior. De hecho, los Estados Unidos Mexicanos, en sus disensiones fronterizas y migratorias con EEUU, ya no discuten la nacionalidad de eses territorios, porque los Tratados se respetan, más cuando el otro firmante es Estados Unidos.

Pese que a la conquista de Ceuta data de 1415 y la de Melilla de 1497, y pese a que fueron excluidas del Tratado de Independencia de Marruecos en 1956, la «doctrina Filali» sigue distorsionando y tensionando las relaciones entre España y Marruecos. Es algo que debería superarse, para normalizar las relaciones entre ambos países, pues se trata de realidades históricas consolidadas. Abdelatif Filali, ex primer ministro de Marruecos y ex cuñado del Rey Mohamed VI, murió en París en 2009, dejando escritas unas memorias en las que instaban a la «inmediata recuperación de ambas ciudades».

El derecho a la Educación

El derecho a la educación, al trabajo, a la libertad, a la libertad de opinión, al respeto a la vida humana, son derechos humanos que deben ser atendidos por cada país. La situación del mundo no permite que esto se cumpla en mucho lugares, lo que provoca movimientos migratorios, que son otro derecho humano fundamental. ¿Qué ocurre en Melilla? Pues que existe una población marroquí residiendo legalmente, y otra cuyo número se desconoce, que reside de forma ilegal, y sin posibilidad de regulación, porque Marruecos no reconoce a estas personas como nacionales, porque en muchos casos también carecen de documentación marroquí.

De los 150 casos de niños y niñas marroquíes, sin residencia legal en España, la ONU (Organización de Naciones Unidas), ordenó escolarizar a uno, que sí pudo acreditar la residencia: «Pese a haber confirmado su residencia legal en ese enclave español del norte de África, una escuela pública se negó a admitir al hijo de una ciudadana marroquí cuando tenía seis años. El niño nació en Melilla y siempre ha vivido ahí. La madre denunció el caso al comité que vela por el respeto de las garantías fundamentales de los niños. Dos años después, el Ministerio de Educación español ordenó la matriculación del niño». Esto es posible y ha sucedido así, porque España es un país democrático, que cumple con los Derechos Humanos y con los dictámenes de Naciones Unidas. ¿Cuál es la responsabilidad del país que no cumple con las resoluciones de la ONU, y que además no reconoce a dos ciudades de otro país? Marruecos tiene ahora mismo a 2.000 menores marroquíes abandonados en la ciudad de Ceuta, y a un número indeterminado de nacionales en la ciudad de Melilla, de los que casi 3 centenares viven en situación de chabolismo, o en cuevas.

Extinguidas casi todas las prevenciones por la pandemia, las concentraciones de los viernes vuelen a repetirse frente a la Delegación del Ministerio de Educación en Melilla, como si fuese un tormento infernal de las comedias de Dante: «Por mí se va a la ciudad doliente, por mí se va al eterno tormento: por mí se va tras la perdida gente». Aunque de hecho se reiniciaron en el mes de enero.

Septiembre, elecciones Legislativas en Marruecos

Tras el colapso de los partidos tradicionales, los islamistas llegaron al Poder en Marruecos en 2011. Una década después, se habla ya del casi total fracaso de su gestión, caracterizada en una tensión casi constante con España. Nizar Baraka, líder del partido Istiqlal, responsabiliza al actual gobierno islamista, presidido por Saadeddine Othmani, incluso de lo que él mismo califica como «la tragedia de Ceuta«: Todo ello para evitar la tragedia de Sebta, donde miles de jóvenes marroquíes se lanzaron como locos al mar para llegar al enclave. «Este es el resultado de las políticas catastróficas del actual gobierno». Según Baraka «el 20% de los más ricos del país, acumulan el 54% de la riqueza de Marruecos».

Una década de gobierno islamista ha vaporizado las relaciones con España. Con Marruecos hay que hablar de todo y hablarlo todo, como corresponde a dos países que tiene una historia paralela y común. Lo principal será recomponer las relaciones exteriores, y sobre todo, las de Ceuta y Melilla con su entorno humano y geográfico. Especial atención merece la Aduana Comercial entre Melilla y Marruecos, con más de 300 años de vigencia, hasta que fue fulminada en 2018 por el gobierno de Othmani, apenas un mes después de la llegada de Pedro Sánchez a La Moncloa. Esta es solo una teoría, de no ser así, habrá que ir preparándose para otro posible escenario.

Felipe V y la Colegiata de San Ildefonso


Al llegar a España como primer Rey Borbón en 1700, a Felipe V le ocurrió los mismo que a Carlos I de España, primer Rey Habsburgo, en 1516, y es que se encontró con una guerra. La de las Comunidades en el caso del primer Austria, con final en 1521. Felipe V se encontró con la guerra de sucesión, que no de secesión. Sin embargo, aunque la parte final y más conocida sea la guerra en Cataluña, no es menos cierto que el que lideró esta «guerra dinástica» fue el Reino de Aragón, juntos con los Reinos de Valencia, Mallorca y el Principado de Cataluña, que apoyaron al archiduque Carlos Francisco de Habsburgo. Este guerra se prolongaría a lo largo de 15 años, entre 1701 y 1715.

Los Decretos de Nueva Planta fueron aboliendo los derechos e Instituciones de los Reinos hispánicos. Los derechos y fueros de Valencia y Aragón se abolieron en 1707, los de Mallorca en 1715 y finalmente los de Cataluña en 1716. España dejó de ser una suma de Reinos, para constituirse en un Reino y Corona unificadas en la persona de Felipe V. En realidad, los Decretos de Nueva Planta o «nueva implantación» de la Monarquía, afectatoj incluso a los derechos e Instituciones de Castilla. No dejó títere con cabeza, o por decirlo de otro modo, dejó a una sola cabeza como representante de la monarquía. El monarca español ya no era un «primus inter pares», sino una sola cabeza reinante.

La división dinástica entre los Borbones y sus partidarios, y los Habsburgo y los suyos, conocidos como «carlistas», siguió vigente durante los dos siglos posteriores, originando tres guerras carlistas, que marcarían todo el siglo XIX español. Incluso en el golpe de Estado franquista, estuvieron presentes los carlistas, como la facción más tradicionalista e inmovilista del nuevo Régimen, instaurado tras la Guerra Civil (1936-1939). Las cuestiones de fondo distan mucho de estar resueltas, aun cuando ahora ya no se reclame el regreso de un representante de los Habsburgo, sino la proclamación de la república en Cataluña.

Ni en historia, ni en política, ni en filosofía, religión, o en ninguna otra materia pueden proclamarse verdades que sean absolutas, o tenidas como tales por todas y todos. Quien quiera o pretenda una justificación para su causa, la hallará en cualquier lado, o lugar recóndito de la historia. No es que todo sea relativo, sino que aquello que pretendemos como verdades son muy afirmaciones muy parciales, porque la historia humana es un tapiz, en el que no sobra ningún hilo. De todo el conjunto de verdades posibles, las políticas vales son las más efímeras. Valen solo para un día, una situación, o para un curso político.

Real Colegiata de la Granja de San Ildefonso

El ejercicio del Poder agota, las guerras desgastan mucho, y más si se producen entre gentes de una misma nación. Felipe V quiso anteponer la capilla y Real Colegiata de la Santísima Trinidad por delante de su Palacio, para que la fe lo protegiese. Abdicó en su hijo Luis, como hiciera dos siglos antes el emperador Carlos V. La repentina muerte de este efímero monarca, Luis I, le obligó a reinar hasta el último de sus días, que acaeció un 9 de julio de 1746. Desde entonces, este monarca, tan odiado en el Reino de Aragón y en el Principado de Cataluña, descansa en la Real Colegiata de San Ildefonso, junto a su esposa Isabel de Farnesio.

Junio sísmico en Alborán Sur


Alborán sobrepasa los 340 terremotos en junio

La actividad sísmica del conjunto de fallas cuaternarias de Alborán Sur, se ha adueñado del mes de junio, quitándole protagonismo a cualquier otro evento. No le habíamos perdido la cara a las series sísmicas de Alborán Sur, iniciadas en los primeros días del mes de abril, pero el terremoto del la madrugada del pasado día 19 de junio a las 05h 23′, con 4,7M e intensidad III, nos ha obligado a volver sobre un lugar, del que sabemos muy poco.

Este terremoto es el máximo del año en España, y ya son 8 los que han alcanzado y rebasado la magnitud 4 en el presente mes, aunque todos se mantienen en la misma intensidad (II-III). Los terremotos de San Fe en Granada, se concentraron en el mes de enero, pero del doble de intensidad, ya que al situarse sobre el mismo epicentro, la intensidad media duplicó a las de Alborán Sur (V-VI).

El pico de actividad de las series sísmicas de Alborán se concentraron entre los últimos días de abril y la primera quincena de mayo, momento a partir del cual la serie pareció empezar a disiparse, y ya rara vez se alcanzaban movimientos superiores a 3M. La situación empezó a cambiar en los últimos días de mayo, en donde se alcanzaron cuatro movimientos iguales o superiores a 4. Parecía existir un límite, y era ese, el 4M.

Sin embargo, iniciado el mes de junio, y sin rebasar el citado límite, la actividad sísmica empezó a ser de nuevo más constante, con una frecuencia y magnitud media digan de atención. el mismo día 1, se produjeron tres terremotos superiores a 3M. Esto inició una serie constante que tuvo su máximo el pasado sábado, con el mayor seísmo registrado hasta la fecha. Lo que resulta más sorprendente, es que ese terremoto el el 277º de la serie del mes de junio.

Con los registrados en el día de hoy, 22 de junio con un máximo de 3,6M a las 16h 54 (hora oficial española), alcanzamos la cifra de 340 movimientos sísmicos solo en lo que llevamos de mes. Lo que esté sucediendo allí abajo, está fuera de control y predictibilidad. No ha síntomas de fatiga sísmica, ni límite que no pueda ser rebasado.

Se han movido también Alborán Oeste (4) y Alborán Norte (7). El límite sur se sitúa en Anoual (3). La posición de Melilla, a más de 70 kilómetros de los distintos epicentros, la profundidad de los mismos, que oscila entre los 2 kilómetros y los 80, parecen asegurar un margen suficiente que atenúa la peligrosidad. El 99% de los seísmos se están produciendo en el mar, y en una zona cuya profundidad media es de 1 km, por lo que aquellos que se producen en en superficie, en los mismos bordes de las fallas, están profundos. Tanto en Santa Fe, a principios de año, como el terremoto de Lorca (2011) se produjeron casi sobre el mismo suelo.

En 2016, el día 21 de enero, se produjo un terremoto de 5,1M, que «abrió el paso al gran terremoto del día 25, con 6,3M. Hay muchas diferencias con aquella serie, pero la presente, iniciada hace 3 meses, reabre dormidos temores, que nadie esperaba volver a vivir tan pronto. Solo han pasado 5 años.

Fuente: Instituto Geográfico Nacional

Lorca en Victoria Grande


«De noche el mataron al caballero, la gala de Medina, la flor de Olmedo» Lope de Vega

Hay asesinatos que atraviesan los siglos, el de Lorca en el Barranco de Viznar es uno de ellos. Le mataron por muchas cosas y en realidad por nada, es como dice Francisco Umbral en Lorca, poeta maldito, un asesinato superfluo. Sin embargo, en la introducción de Ian Gibson, recalca el compromiso político de Lorca con La República y con las clases populares frente a las oligarquías. En España, aunque no se pertenezca a ningún partido político, tomar determinadas actitudes o posiciones, ya es comprometerse.

A Lorca, que pudo alcanzar a Lope o a Shakespeare, se le mató por muchas cosas. Él era un espíritu literario libre y puro, que nunca imaginó que nadie pudiera matarle, por motivos tales como la envidia (familiar, personal, política): «Lo que en otros no envidiaban, ya lo envidiaban en mí», escribe en la muerte de Antoñito el Camborio. Escribe Umbral: España es un país de envidiar a los primos, a los hermanos, a los primos-hermanos. El español envidia al prójimo como a sí mismo. Federico García Lorca <viva moneda que nunca se volverá a repetir>.

«España sempiternamente inquisitorial. España es Bernarda Alba, pero Federico no escapará al trabucazo de Bernarda alba, como escapó Pepe el Romano»1 .

La noche de Lorca con Sibila Teatro

La pandemia ha obligado a buscar lugares al aire libre para las representaciones culturales y teatrales. Ceres Machado y el grupo de Sibila Teatro recoge la mejor tradición teatral melillense de la asociación Tallaví (Cesar Jiménez y Jesús Arrarás), de Concord (Jose Mª Antón y Teresa Jornet), Teatro Arrabal (Antonio Caparros) de Bombalurina, y tantos buenos actores, actrices y artistas que han surgido en la tierra melillense.

Un grupo magnífico de actores, en un escenario insólito, los fuertes de Victoria Grande (antigua prisión de Carlota O’Neill y de tantos ) y de Victoria Chica. Lugares de sufrimiento y memoria, el punto desde donde se trazaron los límites de Melilla en el siglo XIX. Allí, en tres estaciones, el público asistente asistió y participó de una muy original puesta en escena, que incluía el propio traslado de los espectadores. Alejandro Vergara, María Vilches, Sara Ahmed, María Mansilla, Irene Flores, Manu Arrarás y todos los que formaron el elenco que representó «A solas con Lorca».

Nota: 1 Francisco Umbral, Lorca Poeta Maldito. Austral, 2007

La «guerra fría» de Marruecos


Enrique Delgado

¿Es la actual crisis con Marruecos una «guerra fría» por parte del Reino Alauita? Decisiones como el cierre de la Aduna comercial con Melilla en 2018, y la exclusión de España de la Operación Paso del Estrecho. ¿Pueden considerarse como sanciones comerciales encubiertas? ¿Entraría en este grupo la no renovación del permiso para el gaseoducto que trae el gas argelino hasta España a través de Marruecos? Este acuerdo entre la empresa española Naturgy y la argelina Sonatrach, cumple el próximo mes de octubre.

En Marruecos todo empieza y termina en la Casa Real, que es la que vertebra todo el país y la que hace el papel del Estado. El gobierno de Marruecos actúa con funciones delegadas, al igual que el Parlamento, en una situación muy similar a la de España a partir de 1960, cuando la presión internacional obligó al Régimen franquista a adoptar un maquillaje de «democracia orgánica».

El Majzem representa a la oligarquía de la clase dominante en Marruecos, al que muchos califican como un «gobierno en la sombra» y otros como un «Consejo de Estado», con el que el propio Monarca Mohamed VI debe hacer equilibrios o contar con sus apreciaciones. Sea lo que sea, el conjunto es más poderoso que el propio gobierno, y casi tanto como la propia Monarquía.

Amigos de España

En 2009 falleció en Paris el otrora muy poderoso primer ministro Abdelatif Filali, «marchaverdista» convencido, con quien tuvo que vérselas el ministro de Exteriores español Francisco Fernández Ordóñez, quien siempre dijo de él: que tras su hierática expresión «no se escondía un amigo de España«. Para no desairar a Marruecos, Hassan II y a Filali, el Presidente Felipe González (1982-1996) nunca viajó a Ceuta o Melilla, ni autorizó la visita de los Reyes de España. Sería otro Presidente socialista, José Luis Rodríguez Zapatero, el que haría ambas cosas, provocando la retirada del Embajador de Marruecos en España, tras las visita Real de 2007.

Contra esa visita, ya en su últimos años de vida, el ya retirado ex primer ministro marroquí, se pronunció abiertamente. así como contra la ruptura completa de relaciones con España. Teoría de la que no ha participado hasta ahora Mohamed VI, que ha evitado siempre mencionar a los dos ciudades españolas, en su discurso del Trono, que se produce cada 29 de julio. El Monarca reinante no puede ser considerado, hasta el momento, como un «no amigo de España«. No podría decirse lo mismo del actual Ministro de Exteriores, Naser Burita, o de la Embajadora de Marruecos en España Karima Benyaich Millán, que han realizado declaraciones no usuales, en la terminología de relaciones diplomáticas.

Las crisis con Marruecos

Siempre han existido crisis con Marruecos, pero hay una olvidada, la del año 1975, a la que se conoció en Melilla como «crisis de las trincheras o de los tanques». La zona de perímetro fronterizo conserva todavía las huellas de esas trincheras, nidos de ametralladoras e incluso algunos búnkeres. Al frente de la Comandancia se encontraba el general de división Tomás de Liniers. Carros de combate españoles cubrieron todo el perímetro fronterizo, y los militares españoles se desplegaron a lo largo de la frontera, en varias líneas de trincheras. El incidente se originó al colocarse los hitos de demarcación fronteriza, algunos todavía existen, y al instalarse una primitiva alambrada. No ocurrió nada más, y la información desapareció muy pronto de la prensa de entonces (ABC 01/07/1975)

La situación actual

Nadie piensa que cuestiones que pueden hablarse (Sáhara, Brahim Ghalli) sean las causas reales de esta falta de entendimiento, que ha llevado a las relaciones entre España y Marruecos a su peor momento, desde la Independencia de Marruecos en 1956. El propio Monarca Mohamed VI, parece mostrarse cansado de ese constante desgaste que provocan las relaciones políticas y diplomáticas, cuando es Él, el que decide todo. Sin embargo, poco puede decirse, más allá de algunas confidencias y aproximaciones en torno a lo que sucede con la Casa Real de Marruecos, que es en definitiva es casi el Estado.

Dicen que a Mohamed VI le preocupa mucho la imagen de su país. Si esto es así, debe empezar a buscar un responsable de lo sucedido en Ceuta hace un mes, y que ha colocado la imagen de internacional de Marruecos , en uno de los niveles más bajos posibles.

El cierre de la frontera con Melilla, decidido por el gobierno marroquí el pasado 15 de marzo, se asemejó más al cierre de la Verja de Gibraltar llevado a cabo por Franco en 1969, o al levantamiento del Muro de Berlín por la administración soviética, en 1961, que a las relaciones existentes entre dos países limítrofes y con relaciones diplomáticas, dentro del mundo moderno.

La sensación es que la política marroquí está anclada en la época de la Guerra Fría, mas que en la de la voluntad de diálogo y entendimiento con España. También podrían existir actores e intereses que podrían estar empujando a la Monarquía, hacia la falta de relaciones entre ambos países, que «no están condenados a entenderse», frase que repudiamos. El entendimiento, el diálogo y la buena vecindad, no pueden ser nunca una condena o un castigo. Los perjuicios ocasionados a los nacionales marroquíes, es superior al ocasionado a los sectores españoles.

Nota: Discurso del rey de Marruecos en el “Día del trono” no convence a muchos · Global Voices en Español

La profecía de Bomber Command


Lo primero que hay que decir es que este artículo fue escrito y publicado el lunes 19 de octubre de 2009, tanto en el Melilla Hoy como en El Faro de Melilla. Han pasado pues 12 años. En su momento pretendía ser una voz de alarma sobre lo que estaba ocurriendo con los edificios modernistas de la ciudad y los más singulares de cada barrio, sin alcanzar las categorías modernistas o Art Decó. Eso sí, hacía una proyección de futuro, que lo ha convertido, pasado ese tiempo, en una visión puramente profética y exacta. No se ha alterado nada del texto. Solo se ha corregido la puntuación y alguna concordancia. Todas las fotografías corresponden al año 2011/12. Gracias a Mustafa Hamed, director de Melilla Hoy, por recuperar el archivo del artículo.

Bomber Command y la destrucción de ciudades

Enrique Delgado (19/10/2009)

En 1942 la Royal Air Force (RAF) creó el grupo de bombarderos conocido como Bomber Command. Una impresionante fuerza destructiva que comandaba el Almirante Harris. Su idea principal era muy sencilla y consistía en la destrucción sistemática de las ciudades más representativas de Alemania. En cada una de ellas se escogía su centro histórico y según sus características, se le aplicaba un tratamiento especial. Cada casco histórico recibía una determinada combinación de bombas revienta edificios, de bombas explosivas, incendiarias, de fósforo y retardadas.

El criterio para la selección de bombas era estrictamente científico. Si en el casco histórico de la ciudad en cuestión predominaba la piedra, entonces se cargaban los aviones con bombas explosivas, las retardadas  y las revienta edificios. Si predominaba la madera se escogían las incendiarias y las de fósforo.

El porqué se hacía esto era una cuestión aun más simple. Se consideraba, se considera, que lo que vincula a las personas con su ciudad son los lugares, los sitios en donde distintas generaciones de una misma familia tienen recuerdos similares.

Si uno disfruta en el Parque Hernández, o disfrutaba en la antigua Plaza de Armas, es porque probablemente existen fotografías, recuerdos, vivencias, anécdotas de tus padres, de tus abuelos, en esos mismos lugares y con apenas modificaciones. Ése es el vínculo con una ciudad. Entonces sabíamos que el suelo de la Plaza de Armas era el mismo que pisaron los conquistadores españoles, y los árabes antes que ellos, y los romanos o los cartagineses antes que todos. Hoy ya no es nada. Y ahora lamento no haberme hecho mil fotos en ella.

El último fin de Bomber Command era romper el vínculo inmaterial de un individuo con las piedras que le rodeaban. Ya no se podía decir aquí tomaba el café Goethe  porque la cafetería había ardido hasta los cimientos y  así con todo.

Pero los alemanes, cuando se dieron cuenta de qué se pretendía con esa campaña (porque en una guerra como aquella un millón de víctimas más no importaba nada), se dedicaron a fotografiar palmo a palmo las ciudades y así pudieron reproducirlas hasta en sus más mínimos detalles, acabada la guerra. Aun hoy, quien va a las ciudades alemanas de turista, difícilmente puede imaginarse que esa ciudad que pisa fue arrasada y explanada hasta los mismísimos cimientos y en ocasiones, hasta más abajo.

Y todo esto viene a cuento con lo que está sucediendo en Melilla, en donde la ciudad está siendo desfigurada día a día. Ya no hay casi ningún lugar que sea el mismo, ya nada es lo que era. Hay barrios, como el del Real en donde cae un edificio o dos por semana. Otro como el Tesorillo o el Monte de La Libertad son ya difícilmente reconocibles y si hablamos de Melilla La Vieja o Pueblo y a la que ya nadie denomina de esas maneras, entonces la  alteración camina a velocidades vertiginosas.

Al emblemático barrio del Mantelete le desposeyeron hasta de su nombre, el único que hacía que en la guía Espasa hubiese una entrada referida a Melilla a través de ese nombre. La calle Duque de Almodóvar tomó ese nombre en sustitución de la anterior denominación de Mantelete para dar más peso específico al Cuartel de La Guardia Civil que ahora tampoco está allí. Así nos quedamos sin una denominación emblemática.

¿Qué le explicaremos a un estudiante cuando lea la novela «Metropol«, cuando lea en otra parte la denominación Cambrinus, cuando se intente buscar dónde estaba la cafetería California o vaya en busca del emblemático edificio de la Casa Paraíso?

Por el camino que vamos, los melillenses vamos a tener que empezar a hacer lo que los alemanes y a fotografiar nuestras calles, nuestro barrio palmo a palmo, de hecho yo empecé a hacerlo en mi barrio, el del Real y es asombrosa la cantidad de edificios representativos que han desaparecido en apenas unos meses.

Ningún gobierno es inocente en estas cosas que ocurren, porque son ellos los que autorizan los derribos, los cambios de uso y licencia de los edificios (que permitieron el cierre del California y el Metropol), o los cambios de denominación de una cafetería. Lo digo por la cafetería Cambrinus*, que fue diseñada así y con ese nombre como complemento al Parque Hernández y sin embargo Ulises jamás piso Melilla en busca de su Ithaca natal.

Porque la síntesis de esa lógica perversa de Bomber Command era que, una vez desaparecido ese vinculo afectivo del ciudadano con su ciudad, éste dejaba de sentirla como algo propio y se desinteresaba de ella. Una vez conseguido esto, ya la gente no opondría resistencia a nada y cualquiera podría hacer cualquier cosa con los habitantes de una ciudad, porque ya no la defenderían, ni sentirían como suya.

Y todo esto viene a cuento de que después de las espléndidas reformas del Teatro Monumental y el del Cine Nacional, arrasados hasta los cimientos, ahora le toca el turno al Parque Hernández, del que ya han advertido que quedará «irreconocible»

¡Empiecen a hacer las fotos del Parque ahora!

Nota: la cafetería Cambrinus recibió el nombre de Ithaca durante un tiempo efímero