Han sucedido muchos cosas en noviembre. Algunas inesperadas. Es tiempo de reflexión y de descanso. Noviembre suele deparar imágenes hermosas en la ciudad. El aire suele ser nítido, aunque frío, lo que permite una visión clara y lejana. La luz es todavía es potente. tres meses consecutivos por encima de las 20.000 visitas, lo que ha sucedido en 6 de los 11 meses transcurridos. Sin embargo, el invierno y sus tinieblas están próximas. Todo puede cambiar o no, pero es necesario detenerse. Lo que deba recogerse, ya está sembrado. Haber llegado hasta aquí era un logro impensable en los remotos orígenes del Alminar. Hace ya más de un mes que superamos el millón de visitas. Es buen momento para detenerse, con imágenes, para que quien quiera se inspire en ellas de la manera que le apetezca. Lo que nunca habíamos visto, lo hemos visto ahora. El Alminar es palabra y también imagen.
Mes: noviembre 2015
Atascados en el año 2015
Fechar las fotografía les otorga temporalidad. Si no se usan en un tiempo determinado pierden vigencia. Sin embargo, a veces ofrecen un valor de prueba, como es el caso, y se convierten en hechos. Melilla vive en el atasco permanente a lo largo de todo el año, en cualquier zona de la ciudad. La mayor parte de las personas solo usan el vehículo por motivos laborales, o para llevar a sus hijos/as a los colegios y a las actividades complementarias. La prueba de esto es que los domingos la ciudad está vacía de coches, y casi todo el mundo se queda en sus barrios y aprovecha para pasear. El 2015 ha sido el año del atasco. Solo ha habido uno, pero permanente y extendido a toda la ciudad.
Obras permanentes, rotondas inservibles, nula planificación
Si las vías urbanas se saturan en las horas en las que todos/as tienen que ir y regresar del trabajo, llevar a los niños/as a los colegios, hacer las compras, y realizar gestiones en el tiempo en que la Administración Pública permanece abierta, es lógico que todo esté regulado y ordenado para evitar en lo posible, atascos y saturaciones, que suelen incrementar los accidentes, y convierten en peligrosa la circulación de vehículos y de personas.
Reventar la ciudad de modo constante mediante obras encadenadas, sin coordinación, y abrir las mismas calles tres en una misma legislatura, solo trae como consecuencia el infierno rodado, la ciudad invivible e insostenible. Planificar mal las obras, alterando vías principales, o inundar la ciudad de rotondas, algunas solo son estorbos, como único modo de regular el tráfico, solo provoca el caos. Esta es la situación de las calles melillenses a lo largo de todo el año. Se realizan obras paralelas en calles contiguas, que estrangulan el tráfico, como es el caso del nuevo corte en el acceso a la calle del General Polavieja , y a la avenida de Los Donantes de Sangre. Solo este corte, supone tener que recorrer toda la calle de Alvaro de Bazán, para poder invertir el sentido de la circulación en dirección al barrio del Real. Otra situación absurda, es seguir manteniendo el semáforo en uso, cuando la mitad de la calle del Hospital Militar, en dirección a la carretera de Alfonso XIII está cortada. El año acaba tal y como empezó.
Los huevos blancos de Melilla

Huevos blancos y morenos
Hasta que el pasado día 15 no leí una noticia relacionada con el color de los huevos, no había reparada en semejante asunto. Los huevos blancos están desapareciendo de nuestra vida y de nuestra vista sin que nos percatemos de ellos. Nos imponen costumbres, hábitos y cambian nuestro modo de vida sin que nos demos cuenta de ello. Hace años, bastantes, el Mercado Central de Melilla estaba lleno de huevos blancos. Entonces existían dos puestos de hueveros. Hoy todo son recuerdos y viejas historias que ya parecen increíbles. ¿A quién le contamos que en su día existieron huevos blancos?.
Al parecer, por criterios comerciales y estéticos de las grandes superficies y los distribuidores de huevos, han impuesto los huevos de color marrón o morenos, por que los consumidores lo asocian de modo inconsciente con mayor calidad u origen natural. Advertido el hecho, es verdad que ya es muy difícil encontrar huevos blancos en tiendas, supermercados y grandes superficies.
Esto se ha producido porque durante el periodo de convivencia entre amabas coloraciones de huevos, los consumidores/as, tendían/amos a llevarnos los de color marrón, sin ninguna otra razón objetiva. Uno de los problemas es cómo conseguir que las gallinas cambien la coloración de sus huevos, o todo se basa en que los distribuidores solo compran a los productores los huevos de color marrón.
Cualquier día convertirán al huevo blanco en un producto gourmet. Así de fácil manejan nuestras vidas, cambian nuestros hábitos y dirigen nuestras tendencias. Por eso confieso que el pasado sábado, al ver huevos blancos en el mercado de Melilla, sentí que el mundo que conozco desde pequeño, no había desaparecido del todo. La desaparición de los huevos blancos ya fue alertada en el año 2013. No sé si me he revelado contra algo, pero compré huevos blancos.
Nota:http://www.elmundo.es/andalucia/2015/11/15/564720b4e2704e2d518b45aa.html
Historia de Hita y su Arcipreste
Paz, guerra y convivencia en la España musulmana (711-1492)
Hita es una población de Guadalajara (río de piedra), que tiene en la actualidad 374 habitantes, según el último dato proporcionado por el INE. Nos hemos fijado en ella, porque todo el mundo conoce esta población por la historia de su arcipreste, narrada en el Libro del Buen Amor.
Hace algunos años encontré un viejo libro olvidado, en la ya casi desaparecida librería de Wally, Historia de Hita y su Arcipreste de Manuel Criado Val, en el que se explica la evolución del municipio, antes, durante y después de la dominación musulmana en España . Hita y su comarca resultan un ejemplo perfecto, para ver que a lo largo de 8 siglos, hubo más paz que guerra, y más convivencia que intolerancia.
El historiador Fernando Aznar, en su libro La España medieval, explica como: la dominación visigoda duró poco más de 200 años y supuso en retroceso en todos los aspectos de la vida cotidiana. Un buen número de ciudades fueron abandonadas y vieron diezmada sus población, la agricultura sufrió un estancamiento, y la mortalidad, especialmente la infantil, sufrió un aumento.
Los ejércitos musulmanes atravesaron el Estrecho en 711, llamados por una de las facciones visigodas en lucha por el poder dinástico. El Estado visigodo no existía, por lo que salvo en la batalla de Guadalete, y en algunas otras pocas poblaciones, los musulmanes se limitaron a ocupar las ciudades existentes, sin oposición alguna, y con el consentimiento de las élites gobernantes locales. La musulmana fue una civilización urbanizadora, fundando muchas nuevas ciudades y haciendo resurgir a las decrépitas poblaciones visigodas. No hubo pues un cambio brusco y brutal, como afirma el arabista Serafín Fanjul, en Al-Andalus contra España.
Manuel Aznar cita el documento de la capitulación de Orihuela, en la que se establece que: no podrán ser muertos sus hombres, ni cautivados, ni apartados unos de otros, ni de sus hijos ni de sus mujeres, ni violentados en su religión, ni quemadas sus iglesias.
La historia de Hita
La población, villa o castro hispanorromano de Hita siguió existiendo como tal, durante el periodo de dominio musulmán, bajo la fórmula del tributo a vasallaje. El algunos casos, como el de Hita, los musulmanes prefirieron fundar nuevas poblaciones en lugares más idóneos o que mejor se adaptaran a sus necesidades, y fundarán o utilizarán los cerros de Sopetrán, como base defensiva o de avance.
Los reinos cristianos del norte, a donde también llegaban gran cantidad de refugiados, o de aquellos que no querían estar en territorios musulmanes, tardarán más de un siglo en iniciar una respuesta uniforme al poder de Córdoba. La situaciones de intranquilidad de intranquilidad se producían con las aceifas, o campañas de rapiña que los ejércitos musulmanes dirigían hacia el norte. La más célebre e inmortal de todas las aceifas, fue la de Muhammad Inb Abí Amir, Almanzor, que alcanzó Santiago de Compostela en 997. Almansur murió en Medinacelli en 1002, después de asolar casi toda la península ibérica. A partir de aquí, los cristianos empezarán a organizar un frente común, y a hacer retroceder el territorio de dominio musulmán, hasta la conquista de Toledo por Alfonso VI en 1086.
Salvo en esas etapas, los territorios conocidos como la Trassierra, en los que se incluía Hita, la vida no sufría alteraciones de las poblaciones mozárabes no sufrían alteraciones de ningún tipo. La inquietud a la zona de fronteriza que delimitaba el río Tajo, solo volvió tras la victoria musulmana en Alarcos, el 19 de julio de 1195 del Emir Yacub, frente a Alfonso VIII. La seguridad completa llegó 17 años más tarde, tras la victoria definitiva del mismo rey, frente a los almohades en Las Navas de Tolosa en 1212.
Las conquistas de Córdoba en 1236, y la de Sevilla en 1248, por el rey Fernando III, pondrán fin al periodo que suele denominarse como La Reconquista. a partir de ahí, y salvo pequeñas alteraciones del mapa hispano, en uno u otro sentido, ya nadie pensó en poner fin al Reino Nazarí de Granada, al que se consideraba como la provincia musulmana de España. Los reinos y condados cristianos obtenía muchos beneficios, cono los tributos e intercambios comerciales con el Reino Nazarí.
Todo aquello, la esplendorosa civilización cordobesa, el islam de Al-Ándalus, desapareció con la irrupción del fanatismo almorávide en 1086, y las grandes quemas de las bibliotecas musulmanas de Sevilla y Córdoba. Como reacción a esto, los reinos cristianos se fueron haciendo cada vez más intolerantes, demoliendo a su vez todo lo que encontraban a su paso, como la mezquita de Toledo en 1090, o la de Sevilla poco después de la conquista, y de la que solo dejaron el alminar conocido como La Giralda. El triunfo de la intolerancia religiosa en el solar peninsular, alcanzó su punto máximo con el reinado de Los Reyes Católicos y la eliminación del Reino Nazarí entre 1482 y 1492, y sobre todo, con la gran quema de libros musulmanes en la plaza de la Bib-Rambla de Granada, ordenada por el Cardenal Cisneros, en enero/febero de 1500.
Nota:http://www.hita.es/web/index.php
Alerta en el parque Hernández
Nunca se debe subestimar la capacidad de resistencia y ataque del enemigo, pero tampoco se deben fomentar declaraciones alarmistas, como las del Ministerio del Interior, que unas veces nos sitúan en zona de máxima alerta y otra no. El control debe ser eficaz y a la vez silencioso, casi invisible.
Esta tarde, a las 17h 00, la zona del parque Hernández colindante con la plaza de España se encontraba acordonada, y cortado el tráfico en la zona superior de la avenida de La Democracia. Dentro del parque había numerosos efectivos policiales, y una furgoneta de detección y desactivación de explosivos. Agentes del Cuerpo Nacional de Policía impedían el acceso y circulación tanto por la zona acordonada del parque, como por las aceras que lo bordean.
Al parecer alguien había dado el aviso de que una maleta de gran tamaño, había sido olvidada o dejada junto a una palmera, o entre los bancos del interior del parque. La operación ha sido rápida y solo se han enterado de ella las personas que acudían al trabajo, pues se trataba de la hora de apertura de los comercios, y de aquellos/as que acudían a realizar las compras del «black friday».
Lejos y ridícula queda ahora aquella frase del entonces presidente José Mª Aznar, de Tony Blair y de George Bush cuando tras derrocar con una invasión militar al Régimen de Saddam Hussein en Irak, afirmaron: El mundo es ahora un lugar más tranquilo. Ha ocurrido justamente lo contrario. La inseguridad es mundial y absoluta.
Situaciones de emergencia social
Programas y ayudas de Cruz Roja
La oficina principal de Cruz Roja en Melilla está siempre llena de personas esperando ser entrevistadas para entrar en algunos de sus programas, o para recibir las ayudas correspondientes. Es una realidad que no vemos de modo completo y que desconocemos en toda su magnitud.
Hay centenares de personas y de familias sin recursos, y también sin hogar. Esta mañana nos hemos encontrado por primera vez, con una ambulancia del programa de asistencia integral a personas sin hogar. Hemos escrito muchas veces sobre la pobreza, la visible, pero no sobre la que no se ve, que es esta, las personas que son atendidas por la unidad de emergencia social de Cruz Roja. Además, hay una invisibilización social sobre este tipo de situaciones.
A pesar de los titulares grandilocuentes y engañosos, está claro que no se ha salido de crisis alguna. Hay dos mundos paralelos que conviven sin encontrarse y sin saber el uno del otro. Desde el otro lado de la plaza parece una ambulancia más, resolviendo algún problema ocasional. Desde este lado, desde el que lo vimos, había una cola de personas sin hogar y sin recursos, esperando para recibir una bolsa con alimentos básicos, e incluso para resolver algún tipo de asistencia sanitaria inmediata. También ofrecen ropa o mantas para paliar el frío de aquellos que viven en la calle.
Todos son voluntarios, tanto los conductores, como el personal sanitario. Cruz Roja precisa de voluntarios para muy diversos fines. Hace ya muchos años que se privatizó el servicio de ambulancias que desempeñaba Cruz Roja, por eso resultaba extraño ver una ambulancia en la plaza de Menéndez y Pelayo.
Cruz Roja lleva desempeñando este programa, el de atención integral a personas sin hogar, varios años. Precisa de voluntarios, de colaboración y de donaciones para poder seguir manteniéndolo. Salen a la calle todos los días, dependiendo de la disponibilidad de los voluntarios, sobre todo de conductores.
El espíritu de San Agustín del Real
La recuperación del espíritu del templo de San Agustín
«Porque hay quienes están dentro, pero están fuera, y quienes estando fuera, están dentro». San Agustín
En ocasiones es necesario regresar al principio para entender las cosas y los acontecimientos actuales. En enero de 1989, el párroco de San Agustín del Real culminó las reformas del templo, hechas a su imagen y semejanza. Se renovaron las cubiertas, se adelantó el altar casi hasta el centro de la nave, y se eliminaron todos los exornos anteriores existentes. La iglesia estaba ya muy despajada tras la devastación iconoclasta, en la que llegaron a venderse las imágenes de los pasos procesionales de la parroquia. La aplicación ad litteram, de algunas ideas del Concilio Vaticano II, hicieron que los padres paúles, que tantos servicios ofrecieron a la ciudad, dejaran San Agustín como la iglesia de Lutero.
Tras las reforma final de 1989, quedó la imagen del Crucificado, pero rodeado de una montaña absurda de rocas. La de San Agustín quedó (por ser el titular de la parroquia), y el inviolable Sagrario. La iglesia quedó tan vacía como una iglesia luterana tras esta última reforma. Las paredes quedaron desnudas y sin exorno alguno. También se rebajó la altura del techo, y se edificaron los salones parroquiales, en el solar contiguo. Para hacer esto, los padres paúles contaron con los copiosos donativos que aportaba la peregrinación al Cristo de Limpias, y también con la venta de algunos inmuebles donados por los fieles a lo largo de los años. El párroco titular era entonces Jesús Hurtado. Renovaron el aspecto del templo pero cambiaron su espíritu. La iglesia de San Agustín era una de las más ricas de Melilla, con amplias propiedades inmobiliarias donadas por los fieles del antiguo barrio obrero. En la actualidad posee dos manzanas completas en la calle del General Villalba.
El inicio del camino vivenciano del padre Hurtado
A finales de la década de 1980, se había iniciado el «personal camino vivenciano» del sacerdote Paúl Jesús Hurtado Salazar, pero por aquel entonces nadie apreció ningún indicio de alarma. La abundante feligresía de la parroquia abandonó los muros del templo, entre otras cosas porque habían desaparecido casi todas las imágenes y altares donados por esos mismos fieles a lo largo de 6 décadas. El último golpe se asestó contra la imagen del Cristo de Limpias, que retiró el párroco Hurtado, y sin saber muy bien qué hacer con el busto. Un sacerdote paúl, temeroso de que la imagen desapareciera para siempre, cogió el busto del afamado Cristo, entregándolo a unos vecinos que vivían enfrente de la parroquia. Lo sacaron de la parroquia «como un ladrón en la noche». Durante dos décadas las comunidades vivencianas fueron las dueñas y señoras de todo lo que acontecía entre sus muros, a la altura incluso de los propios sacerdotes.
Los santos fueron encerrados por décadas en una alacena, en donde me los mostró el padre paúl Gonzalo en el año 2007 ****. Le llamó la cárcel de los santos y así lo reflejé en un artículo de nombre homónimo. El escándalo fue considerable. Era la primera vez que aquello salía a la luz pública. La Diócesis intentaba recuperar el control sobre la Iglesia de San Agustín, cuya alma y espíritu estaba en manos del catecismo del padre Hurtado y de sus seguidores*, aunque ya fuera de los paúles y destinado en la diócesis de Granada. Todos los grupos de voluntarios catéquicos estaban compuestos por seguidores del sacerdote Jesús Hurtado, que mantuvieron la iglesia llena, pero fuera del espíritu diocesano.
A finales del año 2011, el nuevo obispo de Málaga Jesús Catalá Ibañez destina por primera vez a un sacerdote diocesano a la parroquia de San Agustín, José Manuel González Ruíz **. Las ordenes son claras pero no se expresan: hay que acabar con la influencia de la desviación doctrinal de las comunidades vivencianas de Hurtado, labor en la que los padres paúles se habían visto incapaces. El nuevo párroco impondrá el Catecismo Diocesano, pero se desgastará en una guerra sorda y de la que muy pocas cosas saldrán a la luz pública. Las comunidades quedaron prácticamente intactas y todavía están a la espera de su legalización eclesiástica. aunque parecen haber iniciado el lento camino del descenso y de la decadencia. El padre José Manuel tomó algunas decisiones como sacar poco a poco las escondidas imágenes de los santos a la misma puerta de la iglesia, lo que causó alarma y escándalo entre los seguidores de las comunidades, que por primera vez sintieron como empezaban a perder terreno espiritual.
El peculiar culto de las comunidades vivencianas de Jesús Hurtado
A remedo del «camino neocatecumenal», cuentan con un rito litúrgico propio, con oraciones y tiempos específicos. Las comunidades están extendidas por Granada, Almeria, Melilla y Jaén. Cuentan con página web, boletines de actividades y cartas anuales del Guía de las comunidades. textos, oraciones adecuadas para cada momento***, y responsables o legados en cada una de las provincias irradiadas.
La restauración del Cristo de Limpias de San Agustín
«Id; mirad que os envío como corderos en medio de lobos». Lucas 10, 3
Hace un año llegó a la parroquia un nuevo sacerdote, Rafael López Cordero. ¿Su misión?. Devolver la parroquia a los fieles del barrio, a todos, y volver a transformar la imagen del templo, asemejándola a cualquier otra iglesia del culto católico romano. Para ello debe devolver las imágenes y los altares, en la medida de lo posible, al templo. La labor es ardua y por eso se encomienda la misión a un sacerdote joven, Hay que reformar el altar, transformar el espacio y devolver el espíritu diocesano al lugar del que no debió salir. Las imágenes están siendo restauradas y comienzan a salir de su escondrijo poco a poco.
La imagen del Cristo de Limpias, la erradicada por Jesús Hurtado, es la piedra de toque de toda esta lucha. Recuperado el símbolo principal del templo, se envía un potente mensaje al otro lado de Las Alpujarras granadinas. Rafael López, cuanta con el apoyo de su obispo, y además se lo manifestó, oficiando una misa en su parroquia., 42 años después de la oficiada por monseñor Ángel Suquía en ese mismo lugar.
Las palabras de monseñor Catalá Ibañez
Hay que volver a ellas, a la luz del conocimiento, para comprenderlas ya en todo su sentido: «todos están invitados al banquete de Cristo. El único alimento es la palabra de Dios (de la que solo es depositaria La Iglesia). Hay que escucharla con atención y obedecerla. Obediencia a la palabra, y servicio al Altar, a la mesa. Obediencia, reiteró en muchas ocasiones y con variados tonos.
La interpretación es clara. El obispo de Málaga está detrás de su párroco, al que ha apoyado en persona, restaurando además el culto al Cristo de Limpias. Hay que devolver la parroquia a la feligresía del barrio. Este culto era un símbolo, que se recupera, 26 años después de su erradicación.
La profecía de Monseñor Suquía en San Agustín del Real
Todo siempre tiene un precedente. La misa oficiada por Monseñor Catalá Ibañez el pasado 3 de noviembre de 2015 en la iglesia de San Agustín, tuvo un precedente, la oficiada en su despedida como obispo de la diócesis por monseñor Suquía (1969.1973) el día 20 de febrero de 1973. El oficio religioso se inició a las ocho de la tarde, y estuvo acompañado por el entonces Vicario Episcopal Salvador Guirado, el párroco de San Agustín Teófilo Ordoñez y los padres paúles Narciso González y José María Perez.
Monseñor Suquía Goicoechea visitó todas las dependencias eclesiales de la ciudad y ofreció consejos pastorales en todos los centros que visitó, sin embargo, destaca la advertencia realizada en San Agustín del Real, ahora que sabemos todo lo que iba a ocurrir allí, a partir de 1974, año en el que se suspendió la semana santa en Melilla.
«Al igual que San Pablo advirtió a los Corintios, os digo que nos os dejéis engañar por las falsas doctrinas de aquellos que dicen ser discípulos de Jesucristo y no lo son. No os dejéis engañar, porque todo cristiano ha de ser mensajero de la verdad y de Jesucristo».
«Aunque la jerarquía de la Iglesia no tiene competencias para resolver los problemas del mundo, no por ello pueden desentenderse los sacerdotes, ni los obispos, de los acuciantes problemas que nos rodean, ni de la justicia o de la injusticia que se practica en el mundo».
secedo- cessii- secessum (separar, cortar)
La Iglesia es una comunidad, un cuerpo común, por lo que todo el que se aísla, se aparta, está creando una secta, un corte, porque se está separando del resto. La palabra se utiliza solo en su sentido descriptivo. El sustantivo latino secta-ae, significa: principio de vida, norma de vida, modo de pensar. Este es el motivo por que todos estos grupos elaboran ritos propios, «catecismos», e incluso doctrina. Fuera de la iglesia no serían nada, pero se sitúan en el borde, sin enfrentarse abiertamente a ella, porque de otro modo, La Iglesia los convertiría en humo, en el tiempo en que se tarda en rezar un misterio del Rosario.
Notas: * http://media.wix.com/ugd/460986_d243eb0a9f262543fa364398eca7d48d.pdf.
**https://elalminardemelilla.com/2011/10/24/cambio-de-rumbo-en-la-iglesia-de-san-agustin/ .*** http://pepecerdan.wix.com/comunidades. **** https://elalminardemelilla.com/2012/01/29/la-carcel-de-los-santos-iglesia-del-real/