Las manos atadas del Cautivo


 

                        La manos atadas del Cautivo

                                            Enrique Delgado

             La imagen del Cautivo apareció por primera vez en Málaga en 1940. Cuentan los que saben, los que lo vivieron, que el impacto fue tremendo. Acabada la Guerra Civil, con España llena de presos políticos, apareció una figura grande, poderosa, con las manos atadas, desfilando por la calles de Málaga, vestido de blanco inmaculado, el blanco de los inocentes. Se puede imaginar el estremecimiento de las gentes al verlo, la mayoría con familiares y conocidos, en las prisiones de Franco. Las autoridades religiosas lo miraron con recelo, las civiles y militares con desconfianza, pero era El Cautivo, era Ntro. Sr. Señor, era el inocente crucificado. No podían hacer nada contra una imagen así, pero captaron el mensaje y por ello la relegaron al lunes, fuera de los días oficialmente santos, los del jueves al domingo. Buscaron cualquier atisbo de herejía en la imagen, obligaron a cubrirla con una capa, la calificaron como poco valiosa desde su condición artística. Una vez cubierta, con su impactante y llamativa  capa blanca, también buscaron si ese color, era indicio de algo más. Al tratarse de un nazareno, lo normal es que la capa hubiese sido morada o bermeja.

    Salió El Cautivo y paró Málaga y desde entonces fue siempre así y desde el primer momento se convirtió, por encima de cualquier cosa en El Señor de Málaga, en título y honores no oficiales, y que nadie ha puesto en duda desde entonces. Todos veían en la poderosa imagen de las manos atadas, la imagen de la injusticia, la acusación directa y firme a quienes se sublevaron en nombre de Cristo y no ofrecieron ni paz, ni perdón. Cuentan, o a lo mejor lo he podido leer en algún libro o artículo, que más de alguno no soportaba mirar a la imagen cuando pasaba frente a la Tribuna de autoridades. Habían llegado al Poder “los sanedrines y los sayones”, los que crucificaron a Cristo. Eran malvados, pero eran listos y captaron el mensaje. Según José Jiménez Guerrero en  La Semana Santa de Málaga: “La imagen de Jesús Cautivo fue procesionada por primera vez en 1940,  por ex cautivos de la Guerra Civil. Sin embargo, el impacto devocional que produjo esta imagen hizo cambiar en los años siguientes esta primitiva concepción”.  Eran ex cautivos de la llamada zona roja o republicana, pero el rápido arraigo del paso procesional, indican que la gente vio reflejada allí sus vidas de otra manera, en un sentido contrario a la intención oficial, o quién sabe.    En solo un año, en una sola aparición, los lunes de Semana Santa se convirtieron en los Lunes del Cautivo y desde hace 72 años sigue siendo así.

                Las manos atadas del Cautivo

      La renuncia a  la defensa resulta a la larga ser un arma poderosa. Estar con las manos atadas implica, en muchos casos, no poder tomar una acción determinada,  por el árbol de consecuencias que se derivarían de ella, o porque  a veces resulta toda una decisión no responder de modo alguno. La situación de indefensión es algo mucho más general y común de lo que uno se imagina. El sistema, mucho gente que lo representa, está esperando una sola acción por parte nuestra, para justificarse en su acción de venganza. Lo vemos todos los días en innumerables y distintas circunstancias. Aquí también se produce una doble paradoja:  Por un lado la renuncia a responder en la misma forma en que se nos agrede suele desactivar la violencia y no hacerlo,  implica que muchos actúen  con más saña contra el  indefenso y el desprotegido. Ambas cosas la estamos viendo también a diario. Responder, implica por lo general, satisfacer la necesidad de justificación del agresor.

            El mismo Cautivo, tiene las manos atadas por los fuertes condicionantes en los que surgió. Después de 72 años, el lunes aplasta al Cautivo y la propia Cofradía se ve atrapada por una serie de circunstancias que la constriñen y la impiden brillar a la altura de su imagen titular. Pare el próximo año, el 2013, se plantean una serie de cambios, tales como abandonar la calle Carriles, llena de bolardos que impiden el tránsito del paso, o el salir a mediodía, para evitar el regreso de madrugada. El mundo y las calles ya son hostiles, incluso para El Cautivo. Hace ya mucho que esta imagen debería procesionar en Jueves Santo, pero tal y como son las relaciones entre cofradías, antes veremos a una mujer como Papa de La Iglesia.

                                       El Cautivo 

             ¿Es la Semana Santa un fenómeno tan generalizado como parece, o está sobre dimensionada por su condición cultural y de atracción turística?. ¿ Existe algún refugio interior a la  zozobra que se está extendiendo por la sociedad?. ¿ Es una imagen inerme y que renuncia a su defensa un símbolo que todavía puede conmover a alguien?. Hay una cosa  cierta y  es que gente malévola encuentra  justificación a sus acciones, en el mismo lugar en el que se refugia el inocente o el indefenso. ¿Cómo defender esa religiosidad popular, pagana en la mayoría de los casos sin justificar a La Iglesia?. Al Cautivo, enclavado en el popular barrio malagueño de La Trinidad, acuden tanto creyentes como agnósticos, gente de misa diaria y gente que no pisa la iglesia. Es un fenómeno complejo pero poderoso, de hondas raíces, de creencias populares con las que La Iglesia tuvo que convivir, muy a su pesar. Las Cofradías malagueñas fueron expulsadas del interior de los templos por un obispo, Balbino Santos Olvera y constituyeron sus célebres «tinglaos».

         En cualquier caso, todo el texto sirve como metáfora total. ¿Estamos con las manos atadas frente a lo que nos espera?, ¿qué hacemos?,  ¿permanecemos así o empezamos a defendernos de alguna manera?.

 Notas: http://www.malagahistoria.com/malagahistoria/barrios/trinidad.htm

        http://www.diariosur.es/20090406/semana-santa/cautivo-trinidad-anos-dehistoria-20090406.html

            PD: Fotos Cruz de Malta

Anuncio publicitario

La utilidad de expresarse en libertad


                  El repentino cambio de un jardín abandonado

       La adulación es el arma del diablo. La adulación corrompe y adormece. Convertir la prensa en propaganda es peligroso, porque al final uno no llega a distinguir la realidad de la ficción. Al final siempre se necesita que alguien muestre  las cosas como son, o lo más cercanas a la realidad posible, pero no es usual que se quiera ejercer ese ingrato y nunca recompensado papel.  Nadie puede presumir de tener la verdad en sus manos, o de ser el más objetivo de todos. No podemos sustituir unos dogmas por otros, una nomenclatura determinada por otra de distinto color. Cuando se está en el Poder nadie quiere que le diga la verdad, o al menos en el modo en que  se exige desde la oposición. Cuando la tortilla da la vuelta, todo vuelve a empezar.  El otrora censor exige libertad de prensa y quien antes la reclamaba como un derecho,  ejerce hoy la censura sobre todo aquello que no le parece conveniente.

                       El jardincillo de Altos de la Vía

        Este jardín presentaba un lamentable aspecto en el mes de agosto. Todo estaba seco, descuidado y con aspecto de erial. Tres meses después, los servicios operativos de parques y jardines han debido pasarse por allí, adecentar la zona, plantar césped y hoy presenta este aspecto, totalmente distinto al del verano. Solo el blog de La Otra Melilla lo había denunciado, aparte del Alminar. Nos leen en el Consejo de Gobierno que no acepta consejos, pero de eso ya éramos conscientes y por eso lo tenemos siempre en cuenta.

    Nota: https://elalminardemelilla.com/2012/08/23/bellos-rincones-descuidados-en-melilla/

 

Las mejores aceras de Melilla, (II)


         Esta acera pertenece a la calle Roberto Cano y ha sido desposeída de su función de acera. Quisieron impedir que aparcaran los coches de mala manera y lo que han conseguido es eliminar el paso de los peatones.  En caso de abrirse la puerta lateral de la Iglesia Arciprestal, o hacer uso de los salones parroquiales del fondo, el transeúnte debe caminar por la calzada, o cambiarse de acera, con todo lo que eso conlleva. Justo en el otro lado se encuentra la sede del Partido Popular de Melilla y a lo mejor, la reforma solo pretende que caminemos por la acera de enfrente,  en donde se está más seguro y a salvo de todo. Hay un refrán popular que dice: «No es prudente mear contra corriente».  ¿Porqué algunos nos empeñamos en transitar por aceras difíciles o poco frecuentadas, cuando justo cruzando la calle hay otra más grande, amplia y que ofrece mejores cosas?. No hay respuestas fáciles, ni únicas. He escrito muchas veces que la cohesión,  la urdimbre que teje El Alminar es la del día a día. Hay que tocar temas transversales, que nos afectan a todos y también aquellos que conforman lo cotidiano,  pero dándoles también, cuando el tema lo permita, cierto toque de sentido del humor.

Melilla, la ONU de la pobreza


           Hace ya muchos años, en la época del V Centenario de Melilla, el insigne melillense Fernando Arrabal, nombre que debería llevar el Teatro Kursaal, propuso que Melilla fuese una sede de las Naciones Unidas (ONU). Visto con perspectiva, hay una cosa que queda clara, y es que casi cualquier acontecimiento que se produzca en el Mundo, tiene su impacto migratorio en Melilla. Hace ya 20 años desde que empezaron a llegar a nuestra ciudad los primeros inmigrantes subsaharianos, y en estas dos largas décadas, han pasado por nuestras fronteras ciudadanos de casi todos los países, ya sea en conflicto bélico, o porque las situaciones económicas hacen imposible la vida en las naciones de las que proceden. Iraquíes, pakistaníes, búlgaros, argelinos, sirios, tunecinos, casi todos los países de centro África, han pasado en algún momento por esta ciudad y siempre en relación con algún conflicto político en  los países de los que proceden.

           Vista con perspectiva y amplitud,  la frase de Fernando Arrabal tiene mucho sentido y de haber comprendido la clase política melillense la situación de la ciudad, podría haber sacado mucho partido de la innegable situación geográfica de la ciudad, buscando ayudas y recursos europeos para antender a los inmigrantes (que van a seguir llegando siempre), en vez de malgastar  5 millones de euros en un campo de golf, cuyo gasto en mantenimiento es probablemente igual que el del CETI (Centro de Estancia Temporal de Inmigrnates), con la diferencia de que el primero lo usan una media de 100 personas al año, y el el segundo unos 1000. Se trata de resolver los problemas y que estos sirvan para el desarrollo de la imagen de la ciudad. Sin embargo, el tema de la inmigración se ha usado siempre como bandería para desgastar al adversario (sobre todo la derecha);  y la acción política, en vez de tender a resolver los problemas, ha sido, por lo general, muy «llorica».

                               Dos tunecinos en Melilla

           Badel Arruah y Abdulah Ben Rabeh son dos ciudadanos tunecinos que están acampados en la Plaza de España. Llevan más de un año en Melilla y no ven solución a su problema. Obtener la condición de refugiado político es muy difícil y también es una trampa legal, pues para ello hay que demostrar que el dictador te persigue de modo específico, lo que es casi imposible. Toda inmigración es económica en el fondo. Los españoles que se exiliaron de España a partir de 1940, eran en el fondo emigrantes políticos, aunque pasaron como económicos, pues la dictadura de Franco había convertido el solar hispano en irrespirable. Se huía para buscarse una vida mejor, pero también se huía, quien podía, de la dictadura.

          Los emigrantes que continúan llegando a Melilla desde 1992, lo hacen por las mismas razones que lo hicieron los españoles en 1940 y probablemente, casi en las mismas condiciones documentales.  Si se hubiese exigido a los españoles, lo mismo que ahora se solicita a estos inmigrantes, casi nadie hubiese podido salir de España. Países como Méjico, Argentina y tantos otros, recibieron a los españoles con lo puesto. El mito es Alemania, pero Alemania no es ejemplo de nada.

          En medio de todo esto, la mayor parte de la gente solo quiere mirar a otro lado y no sentirse afectada, pero el mundo no se hunde  para un solo país. ni por una sola causa.

Aterrizar


       Muchas veces son las circunstancias las que nos obligan a hacerlo. Son aterrizajes forzados. Hay que dejar cualquier otra cosa que se esté haciendo y posarse en el suelo. Aterrizar no es sencillo, es la más difícil de las tres partes en que se divide un vuelo. Fuera de la gravedad terrestre, en el espacio, y sin rozamiento ninguno, el vuelo es perpetuo. Nada parará de moverse nunca. El despegue en vertical, el de los cohetes, es una situación de riesgo pero sencilla. ¿Porqué los cohetes tienen ese tamaño?. Es también sencillo de responder. Tienen ese tamaño porque es el imprescindible para el transporte del combustible necesario para superar la gravedad terrestre, más la carga transportada. El aterrizaje de la nave Challenger, Columbia o el Endeavour eran complicadísimos, pues debían circunvolucionar la tierra varias veces, haciendo a la vez giros y rotaciones, diseñadas mediante ecuaciones matemáticas. No se puede aterrizar cuando uno quiere, es más frecuente abortar un aterrizaje que un despegue. En muchas ocasiones no se despega porque el aterrizaje no es seguro.  Es necesario hacerlo en las condiciones adecuadas, en el lugar justo, en el momento idóneo. Antes o después no sirve para nada. Se puede echar a perder el trabajo realizado.

            Aterrizar, posarse, tras una semana como la anterior, con casi 6500 visitas es algo obligado. Siempre volvemos a lo mismo, porque siempre están ahí las mismas cosas, así pasen los tiempos o los gobiernos. Nada de esto se resolverá nunca. Las tensiones que crean ciertos acontecimientos se reflejan luego en la vida diaria.  Al final se prefiere siempre vivir amparado bajo el engaño, que salir a enfrentarse con la verdad cara a cara. Además, la verdad suele ser siempre muy esquiva, mientras que la mentira se ofrece rápida y clara.

Un domingo en el Museo


El extraño Museo de Andrés Ibáñez

       Andrés García Ibáñez es un pintor almeriense de Olula del Río. Es un gran artista, según casi todas las opiniones que he podido leer. Además es un coleccionista de pintura y también le gusta provocar con algunas de sus obras. No se conforma con dejar clara su calidad como artista, sino que también quiere provocar reacciones con sus cuadros, con su arte, lo cual también es muy bueno. En las últimas elecciones generales, pintó desnudos a los 36 integrantes candidatura de Equo. Sus actos y sus obras conllevan una gran impacto mediático. Una de sus cuadros está dedicado al Cristo de la Buena Muerte, protector de La Legión. No es uno de los cuadros que está en Melilla, a la que ha cedido la parte más blanda de su obra. Este cuadro en Melilla podría provocar cierto debate, o al menos visitas al Museo. Es un artista encuadrado en el realismo, muy creativo, lo que hace que su pinacoteca aumente de modo constante.

                         La donación de parte de su obra a Melilla

          Las obras de rehabilitación de la Casa del Reloj han costado 800.000€ y ahí empieza la parte «custionable» de todo este asunto. Tras el cambio de ubicación del Museo Municipal a Las Peñuelas, se pensó en este lugar como idóneo para exponer cuadros de artistas melillenses, y parte de la amplia colección de cuadros cuyo titular es la Ciudad de Melilla. A la costoso rehabilitación hay que añadir un caro mantenimiento, porque el Museo, dada la categoría de y vulnerabilidad de algunas obras de esta colección, debe mantenerse a unas temperaturas entre 20º y 24º, tanto de día como de noche. Sorprendió este gasto tan elevado y sobre todo, el cambio de orientación del Museo, que pasó de concebirse como ubicación de los artistas melillenses (escasamente representados), a la prolongación del Museo que Andrés García Ibáñez tenía en su localidad natal de Olula del Río, en donde tenía su exposición permanente.

         Unas desavenencias con el regidor socialista del municipio del valle del Almanzora, le llevó a tomar la decisión unilateral de cerrar esa exposición. El pueblo de Olula se manifestó en contra de esta decisión del artista. ¿Cómo ha llegado todo a Melilla?. ¿Que ocurrió con el artista melillense, Francisco Hernández, afincado en Málaga, que también había donado parte de su obra a la ciudad.

                                 La rentabilidad de un Museo

          El Thyssen, El Prado y el Reina Sofía en Madrid, han visto reducidas las subvenciones que reciben del Estado. La garantía y el futuro de un Museo es su rentabilidad, que solo se obtiene con visitantes y con las tiendas de de bventa de objetos. No todo puede ser sostenido con dinero público, y menos en su totalidad, como es el caso del nuevo museo de Melilla.

         Gracias a esta colección privada, podemos ver en Melilla cuadros de Goya, Dalí o Picasso, pero nadie pretenderá que se puedan restar visitantes al Museo Picasso de Málaga, a la Galería Thyssen malagueña o al propio Museo del Prado. Es excesiva la inversión realizada, no es sostenible el mantenimiento y no se ha explicado el cambio de orientación de La Casa del reloj.

  Nota:   http://www.20minutos.es/noticia/811941/0/

http://www.laopiniondemalaga.es/axarquia/2012/04/05/fallece-80-anos-pintor-francisco-hernandez/497900.html

El muro transparente


      En la calle del malogrado General Pintos, en el barrio del Tesorillo, existe desde hace años un campo de fútbol, denominado en la actualidad como Fernando Pernías. Allí se juegan muchos partidos de las diferentes categorías de escolares melillenses. Melilla tiene cinco instalaciones relacionadas con el fútbol, una de ellas la muy ruinosa, destartalada y semi abandonada «ciudad del fútbol», de la que hemos hablado sobradamente en El Alminar. Esta última instalación está en un páramo y en invierno, sin protección alguna frente a los fríos aires que bajan del Gurugú, la zona deportiva resulta muy inclemente. Nadie quiere ir allí. En Melilla, como para algunas cosas sobra el dinero, se malgasta y tira a espuertas.

           Teníamos de todo, pero nos faltaba un muro transparente. Se ha tirado el antiguo muro de obra, que no molestaba a nadie y va a ser sustituido por otro, de material transparente, que permitirá integrar el conjunto deportivo en el entorno del barrio, esa es la motivación oficial. Cuatro meses de obras y un coste total de 120.000€. Ignoro, porque no he entrado nunca, en qué condiciones estarán los vestuarios y las zonas de duchas de los deportistas. No sé si habrá agua caliente, si habrá taquillas y todas esas minucias, que por lo general no suelen estar en muy buenas condiciones, pero hacía falta el muro transparente. Aquí ya no se le da importancia a nada. Nos hemos acostumbrados a que nos falte lo necesario y a que nos sobre lo superfluo y eso sí, a callarnos con casi todo.

       Esperaremos a ver si el resultado, al menos visualmente merece la pena.

    Nota: https://elalminardemelilla.com/2011/06/25/el-olvidado-caso-de-la-ciudad-del-futbol-de-melilla/