Parada del tren turístico


          Son ya varios los años en los que el tren turístico recorre incansable (tireless,), el Centro Modernista de la ciudad, la Villa Vieja y parte del Paseo Marítimo sin haber sufrido apenas averías. Las dificultades de las rampas de Melilla La Vieja, sobre todo cuando va repleto de personas, hacen pensar en que el motor va a estallar en cualquier momento, sin embargo, esto no sucede nunca y bajo el calor veraniego, el tren turístico no falta  nunca a sus cuatro viajes diarios. Muchas veces va casi vacío, algunas con turistas y las más repleto de mayores del Imserso, del Centro de Día, de niños, de familias con ganas de hacer algo un poco diferente, o de otros grupos de excursionistas de la ciudad.

     Pero hoy, último día de septiembre el tren turístico ha tenido que ser remolcado y llevado a su apeadero en el Puerto Deportivo de Melilla. Parece que le ha fallado el motor, al igual que en verano se le quebrara  la dirección en el forzadísimo giro de la subida de «La Florentina», verdadera prueba de fuego para el tren turístico, la versión melillense del submarino británico Tireless (incansable).

   Esta mañana, remolcado por la grua, era conducido hacia un merecido  descanso. Son muchas las cosas que suceden en una ciudad y no nos enteramos de todas. Yo creo que el tren debería ser bautizado con ese nombre: Incansable, en su versión en español. Dejo la idea para la Viceconsejería de Turismo.

Anuncio publicitario

El servicio de taxis en Melilla


            Melilla y Ceuta tienen los taxis más inseguros de España

       Una reciente encuesta sobre transporte de personas en ciudades, situaba a los taxis de Melilla como los más inseguros de España. Es algo que no se entiende, porque en la ciudad en la que supuestamente los «vehículos» son más baratos, no tiene lógica que los coches empleados para el servicio de taxis, tengan casi todos más de 10 años y algunos se aproximen a los 20. Hay muchos «Mercedes» alemanes en uso y son vehículos completamente vetustos e inseguros para el tipo de actividad que realizan.

         No se entiende que la Ciudad Autónoma, implicada ahora en la campaña de Movilidad Sostenible, no se implique de una manera clara y decidida en exigir la renovación de un sector importante para el trasporte ciudadano. La Ciudad Autónoma es la que otorga las licencias y la que impone las normas, pero como para todo, hay que tener la voluntad y decidirse a actuar sobre el sector.

        Melilla, que tiene los mismos problemas que cualquier otras ciudad española, destaca por sus carencias, osea, que cualquier otra cosa o servicio ciudadano que exista en otra ciudad, en la nuestras es claramente más deficiente y el que viaja, lo sabe porque lo ve.

          Desarrollar y modernizar el sector del taxi, obligar a la renovación de los vehículos. No es admisible que los coches sean tan destartalados en su mayoría y que carezcan de cinturones de seguridad. Hay que instalar una centralita de radio taxi que crearía  puestos de trabajo y acabe con el obsoleto poste de comunicación para solicitar un taxi, y que en muchos casos se oye con dificultad. Hay que abaratar las licencias de taxi y conceder algunas más. En Melilla, el coger un taxi no es lago barato, sino todo lo contrario. La ciudad más barata de España es El Puerto de La Cruz en Tenerife, en donde existe desde siempre una tarifa única para cualquier trayecto urbano. Melilla tiene solo término municipal, por lo que se debería buscar una fórmula parecida: «Una tarifa única para toda la ciudad».

           Hay que renovar la flota porque el ciudadano tiene que ir seguro y cómodo dentro del taxi, con aire acondicionado, porque en Melilla es necesario. Hay que mejorar la disponibilidad, la conducción y entonces, sería un «servicio útil» y más usado por los melillenses.

         La encuesta/estudio anual, ha sido realizada por el portal «Hoteles.com» y mientras que en Ceuta (que cuenta con radio taxi) ha provocado cierta polémica, en Melilla no ha suscitado reacción alguna, ni siquiera por parte del sector.

 PD: El comentario en días pasados de la colaboradora «Najerilla», sobre el servicio de taxis ha provocado que El Alminar ponga el foco sobre «esa encuesta», que aunque fue publicada por todos los «medios locales», ha pasado demasiado desapercibida. ¿Estamos los melillenses resignados a todo?

 

Colas en el Centro de Día de mayores


 

   Algunos días, que coinciden con celebraciones especiales en el Centro de Día de personas mayores, se ven largas colas de usuarios, que incluso empiezan a formarse desde dos o tres horas antes de que abra el Centro de Día. Da igual si se trata del tórrido verano, del inclemente invierno o del plomizo levante. Los mayores aguantan horas de pie, guardando la fila para tener un puesto o poder coger una plaza en las mesas. Espero que esto indique que solo se trata de una celebración especial y que por eso la afluencia aumenta notablemente. Lo terrible sería que a partir del día 28 las pensiones ya no lleguen ni para comer y que esa sea la razón de esta afluencia. Los económicos menús del Centro de Día y sus bajos precios, hacen que muchos mayores coman allí casi todos los días. Además, está la comodidad de no tener que preparar ni pensar la comida. Asustaría bastante más que fuese la necesidad la que empieza a hacer crecer estas colas. El Centro de día de mayores es una realidad consolidada en Melilla y también era algo necesario. Esperemos también que los próximos recortes no comiencen por la asistencia social, como ya ha empezado a pasar en otras Autonomías.

PD: La fiesta especial en el Centro de Día era con ocasión del «Día Internacional del Mayor».

Extraños sucesos en la noche


      Ninguna ciudad descansa por la noche. En cuanto cae el sol y la oscuridad se asienta profundamente sobre las ciudades, las calles se llenan de personas distintas de las que habitualmente se ve bajo la luz del Sol. Luz y sombra son mundos opuestos, con sus propios habitantes y leyes. Salir al servicio farmacéutico de urgencias, aunque solo sea a por un «desenfriol», supone ver cosas distintas, muchos coches oscuros circulando a velocidades mas altas de lo habitual, demasiada gente poblando las esquinas, y sobre todo, sucesos raros, como este que voy a contar.

                          Rotonda ctra. Alfonso XIII/ calle Hospital Militar

       Apenas traspasada la medianoche, los vecinos de la urbanización colindante con esta rotonda escucharon unos gritos, en los balcones había algunos vecinos fumando (la Ley antitabaco de Zapatero ha echado a los propios propietarios a los balcones), son testigos de este extraño suceso y avisan a la policía y a la ambulancia. Lo que ven es que este hombre que yace en el suelo fue interceptado por otro coche, del que se bajó una pareja y tras golpearle se dieron a la fuga. No queda claro si el hombre corría a pie huyendo o se bajó del coche fugado.  Otros testigos del mismo bloque situado sobre la rotonda contaban una versión completamente diferente de lo sucedido.    Se confirma así la máxima policía que dice que: «Cuando hay dos testigos de un hecho, existen al menos tres versiones de lo sucedido».

     La colaboración ciudadana en Melilla es digan de todo elogio. Varios vecinos del inmueble cercano se bajaron a señalar la zona, avisaron a la policía y a los servicios de urgencias y esperaron pacientemente la llegada de los efectivos policiales para relatar sus versiones de los hechos y ofrecerse como testigos. Otro de los vecinos, ante la discrepancia manifestaba que lo mejor era solicitar a Comandancia la grabación de la cámara de seguridad, de la torreta del cuartel de ingenieros que está justo encima del lugar del suceso y de la rotonda. La verdad está ahí fuera.

       PD: El agredido parecía presentar solo contusiones leves y pérdida de conocimiento parcial.

    

El partido Parque Forestal


        La foto muestra claramente la obra que dividirá la zona verde de la antigua Granja Agrícola, en dos mitades irreconciliables. Habrá un punto y aparte en la historia de este mal llamado Parque Forestal, después de que se consume esta barbaridad medioambiental. La carretera que divide el Parque, va a costar la cantidad de 812.000€ y no tendrá ninguna utilidad práctica, porque a esta obra se añadirá otra, la de conectar la parte baja con la carretera del Aeropuerto, la demolición del vallado que marcaba el antiguo perímetro de La Granja Agrícola y la realización de una 3ª rotonda, para regular el nuevo flujo de tráfico, en un espacio de apenas 300 mts. Seguimos instalados en la era del derroche, de la obra faraónica sea útil o no. No tiene sentido nada de lo que está sucediendo en Melilla y esto supone una agresión del imperio del cemento, sobre un área verde que debería haber tenido otro planteamiento, mucho menos costoso, mucho más respetuoso con la flora y vegetación autóctona de Melilla y del entorno geográfico en el que se halla inmersa.

            El Parque Forestal se está llenando de plantas y flores tropicales (maceterismo puro y duro) y eso ya era malo, pero sucumbir ante el cemento, el alquitrán, los coches y su contaminación, era lo peor que podía pasar y ya ha ocurrido. Y aquí, nadie ha pensado instalar un sendero para bicicletas.

   Notas anteriores : https://elalminardemelilla.com/2011/09/12/la-particion-dle-parque-forestal/

Verdín peligroso en el Parque Hernández


            La ciudad está llenas de zonas en donde cualquier ciudadano se puede accidentar, debido a la mala conservación de pavimentos, aceras o de cualquier otra zona de tránsito. De hecho, son decenas los ciudadanos que se caen a diario en las calles, aunque son muchos menos los que luego reclaman «esos daños corporales» al Ayuntamiento, que es el responsable civil subsidiario de este tipo de accidentes. La Dirección General de Administración Pública o la de Sanidad y Consumo, deberían hacer una campaña pública en la que se animase al ciudadano a «denunciar» cualquier incidencia peligrosa que vea en las calles y aparte, informarle de sus derechos, el de recibir asistencia médica con cargo al municipio y el de reclamar daños corporales. Pero eso sería en el caso de que existiese una Administración preocupada por los ciudadanos.

                         Verdín peligroso en el Parque Hernández

       El verdín se forma en zonas muy húmedas y en presencia de agua, justo lo que ocurre en esta parte del «remozado» Parque Hernández. Lo que iba a ser «el paseo del agua» se ha convertido en un gran y permanente charco, que afea esta zona del Parque y que además carece de valor estético. Por si fuera poco, esta zona ya de por sí umbría, se encuentra mojada constantemente y se ha creado una fina y peligrosa capa deslizante de verdín. Por aquí pasea la gente y sobre todo niños y el riesgo de caídas, que de hecho se producen, convierte este malogrado «paseo del agua», en algo verdaderamente peligroso.

El Papa Luciani. Juan Pablo I


33 años desde su muerte, 33 días de pontificado

         Para acordarse de este hombre hay que tener al menos 40 años, porque han pasado 33 años desde su muerte, un 28 de septiembre de 1978, y su «papado» fue efímero, sólo treinta y tres días. Sin embargo, hay luces que son imposibles de apagar y pese a la brevedad de su paso por el Trono de San Pedro, muy pocos han olvidado al Papa Albino Luciani. ¿ Qué ocurrió con él ?. Es muy difícil de saber, pero diremos que el asunto se resuelve en dos mitades tan exactas, como divergentes: «O fue asesinado o murió aplastado por el peso del Papado».

       En agosto de 1978 había muerto su predecesor, el Papa Pablo VI, el que dijo que: «El humo de Satanás se ha colado por una rendija y ha llegado hasta la misma silla de Pedro». ¿ Qué quiso decir Pablo VI con esta tremenda frase?. Nunca lo sabremos y hay diferentes interpretaciones. En aquellos años, la Lógia Masónica Propaganda 2, se había infiltrado en el Estado italiano y había contaminado hasta el mismísimo Vaticano, en el que al menos 4 cardenales de La Santa Iglesia tenían algún tipo de vinculación con La Logia P2. Pocos años después, bajo el pontificado de Juan Pablo II estallaría el escándalo de las finanzas vaticanas, la quiebra del banco Ambrosiano, la del Instituto para la Obras de La Fe, IOR, y la destitución del Cardenal americano Marzinkus, implicado hasta los tuétanos en el desvío y blanqueo de dinero con fines poco lícitos.

                   La muerte de un Papa

      La conmoción mediática por la muerte de un Papa a sólo 33 días de haber sido elegido, fue tremenda. Nadie salía de su asombro y a partir de ahí y hasta la finiquitación del caso del Banco Ambrosiano, la cascada de muertes en el Estado Vaticano y en sus proximidades fue incesante. Desde ese 28 de septiembre de hace 33 años (mítica cifra por considerarse en la antigüedad que esa era la edad de Cristo al morir), la especulaciones no se han detenido jamás.

        En defensa de la teoría del asesinato destacan el escritor inglés David Yalop y su «En nombre de Dios» y el sacerdote español Jesús López Sáez, que en 1990 publicó su primer libro: «Se pedirá cuenta» y recientemente el 2º, «Juan Pablo I, Caso abierto».

       Sosteniendo la teoría de la muerte natural, solo John Cornwell y su libro: «Como un ladrón en la noche». Leídos todos, la verdad es que resultan más convincentes los tres primeros, aunque es difícil aceptar cualquiera de las dos versiones contrapuestas, sin que surjan infinidad de dudas y preguntas.

     La más sólida de las dudas que se me ocurren acerca de la teoría del asesinato, es que incluso aceptando que la Logia P2 quisiera deshacerse del Papa Luciani, 33 días es un periodo muy breve de tiempo  para preparar una conspiración que acabe con un Jefe de Estado, porque eso es también un Papa. Acceder a una habitación papal y derramar en su «cafetito» vespertino, un tipo de veneno incoloro, insípido, y que luego no deje rastros sobre el cadáver, no es cosa que se pueda hacer en un plazo tan corto. Si difícil es matar a cualquier persona por este procedimiento, tanto más debe serlo el preparar una conspiración para acabar con un Pontífice, dada la dificultad intrínseca del hecho y el número mínimo de personas que deben estar implicadas en algo así.

       En cuanto a que el peso del Papado, tesis defendida por Cornwell, le venciera, podríamos decir que ya quisiéramos cualquiera de nosotros tener el mismo número de ayudantes que tiene un Papa, para soportar ese tipo de carga. En cuanto a que «viese o tuviese conocimiento» de algo horrible dentro del Vaticano, debemos decir que si alguien está acostumbrado a mirar al diablo y a sus efectos, cara a cara, estos son los cardenales de La Santa Madre Iglesia, por lo que no parece probable que el Papa Luciani falleciera al tener conocimiento de «cualquier desmán», por mucho calibre que éste tuviese.

      Como dice el sacerdote español Jesús López Sáez, éste es efectivamente «un caso abierto», pero también, insisto, en que hay luces que por muy débiles que sean, no se apagan nunca y la de Luciani parece una de ellas.  Ya lo dice la oración:  Santa Mª, madre de Dios, ruega por nosotros pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte.  Amén.