Mes: diciembre 2015
El circo de Domiciano
El circo de la bestia del apocalipsis
Apenas un mes después de haber aclarado en El Alminar el acertijo del número de la bestia del Apocalipsis (DCLXVI), según la numeración romana, y no el 666 de la numeración árabe, no existente en los tiempos evangélicos, nos encontramos con el circo de Domiciano, uno de los dos emperadores romanos a los que se hacía alusión mediante el acertijo o fórmula cabalística.
La plaza Navona en Roma tiene un forma singular, cuya explicación se encuentra en el subsuelo, que coincide de modo exacto, con la forma y tamaño del circo de Domiciano, décimo emperador romano (X), de la familia Flavia. Tanto Nerón, quinto de los emperadores de Roma (V), como él tenían el mismo nombre: Domicio, utilizado por el evangelista Juan en su acertijo (Domicio César). Parece ser el evangelista Juan, escribió el apocalipsis en la isla de Patmos, a donde había sido desterrado por orden de Domiciano.
Ambos persiguieron con dureza a los cristianos, y ambos llevaron vidas depravadas y disolutas. Tanto es así, que el nombre de ambos están asociados a los vicios de cualquier tipo. Pese a todo, es claro que los escritores que relataron sus biografías exageraron sus defectos, aunque en su conjunto, no son modelos de buenos gobernantes. Nerón edificó la Domus Aurea para inmortalizar su nombre, que está siendo excavada en la actualidad. Domiciano, ordenó la construcción de un circo de carreras para el mismo fin, parte del cual se muestra en un museo subterráneo en Roma, justo debajo de la plaza Navona, con la que coincide en forma y tamaño.
Desde entonces, los nombres de Nerón y de Domiciano, han quedado asociados al uso depravado en el ejercicio del poder, hasta tal punto que un Papa, Bonifacio IX, recibió el dudoso honor de ser calificado como «el Nerón de San Pedro».
Es cierto que el evangelista Juan habla de una primera bestia ¿Nerón? , y de una segunda ¿Domiciano? , y dice lo siguiente: » Y que nadie pudiese comprar o vender sino el que tuviera la marca, el nombre de la bestia o el número de su nombre. Aquí está la sabiduría. El que tenga inteligencia calcule el número de la bestia, porque es número de hombre. Se número es seiscientos sesenta y seis», DCLXVI. Esto parece aludir al uso de monedas con las efigies y nombre tanto de Nerón, como de Domiciano.
Los colores de la navidad
Procedan de donde procedan: culto de Mitra, Saturnales romanas o propias del cristianismo; las navidades tienen sus colores de referencia. Durante unos años se impusieron los colores fríos, el blanco y el azul, que por alguna razón misteriosa siguen imperando en nuestra ciudad. La iluminación navideña ha mejorado en algunos puntos, pero en otros, las obras han deslucido el resultado final. Los colores fríos escogidos para la avenida y sus calles principales transmite un sensación fría, alejada de lo que debe ser la navidad y sus colores, que son el rojo, el blanco, el dorado y el plateado, a los que se pueden añadir todos lo que se quiera. Esta año podemos compararlas con las de todas España, porque alguien ha elaborado un blog de luces navideñas de ciudades españolas, en las que se incluye el tipo de iluminación, el número de luces y el coste de las mismas, en aquellas ciudades que lo han hecho público. Se puede participar en el, enviando fotografías de cada ciudad, con el mayor número de datos posibles. También ofrece información sobre empresas de iluminación navideña.
En Melilla hace falta una renovación de ideas y de agentes decoradores. Concursos públicos para la iluminación navideña, en la que participen otras empresas. Hay algunos elementos de decoración, que además de repetirse desde hace años, algunos se caen de pura vetustez, como el trineo de los renos de Papa Noel.
La observación atenta de la realidad cotidiana, y de su crítica, debe acompañarse de posibles alternativas, que siempre existen. La gestión no puede dejarse llevar por la desidia y el inmovilismo.
La Iglesia se mueve en Melilla
Rafael López Cordero, nuevo Vicario parroquial de Melilla
«Preparad el camino al Señor, allanad sus senderos»
La Iglesia católica romana es la «roca de Pedro», pero se mueve (eppur si muove), como dijera Galileo entre dientes, para salvarse de las llamas del fuego. La Iglesia actúa, pero no da razones ni justifica sus actos. Con ella todo debe ser interpretado. Si se quiere atravesar 20 siglos, haber vistos caer imperios, repúblicas, dominar herejías y resistir situaciones que convertirían en cenizas a cualquiera de nosotros, no se puede actuar de otro modo. Nada de esta Iglesia es igual a lo que imaginaron los apóstoles, ni podemos saber en qué pensaba el mismo Jesucristo cuando dijera a Pedro aquello: Tú eres Pedro (Cefás), y a roca edificaré mi iglesia, pero el caso es que existe una continuidad histórica entre el designado como primer Papa y el actual. Podría decirse que es la misma, aunque haya cambiando absolutamente todo. Es posible vivir sin que la Iglesia te considere entre sus amigos, pero la existencia se torna muy complicada si se está inscrito en la lista de sus enemigos.
A lo largo de dos milenios La Iglesia ha visto de todo, y también hemos visto de todo en La Iglesia. En los cinco siglos de historia de la iglesia de Cristo en Melilla podríamos decir lo mismo. Hace poco más de un mes escribíamos que La Iglesia atravesaba uno de los momentos más difíciles de su historia, con un exiguo número de sacerdotes, iglesias cerradas, otras casi sin culto, y con un Vicario Episcopal enfrentado a casi toda la comunidad católica de la ciudad, y en una situación de aislamiento e incomunicación casi completa. El obispo de la Diócesis llegó por sorpresa el pasado día 2 de noviembre y no trascendió nada acerca de lo acontecido, ni de su labor pastoral, salvo la reposición del culto al Cristo de Limpias, en la parroquia de San Agustín del Real.
Rescatar la comunidad eclesial desde la periferia
En solo un año, el padre Rafael López Cordero, ha devuelto la iglesia de San Agustín al control de la Diócesis, acabando silenciosamente con la comunidad sectaria allí establecida. Esta eficacia le ha convertido en el nuevo sacerdote de confianza de la Diócesis de Málaga en Melilla. El último nombramiento episcopal del día 17 de diciembre le sitúa como Vicario parroquial del Sagrado Corazón y de la iglesia patronal de la Purísima Concepción. También ha sido nombrado administrador de la parroquia de La Medalla Milagrosa. Esta cascada de nombramientos en la misma , hace suponer que en breve será nombrado un nuevo párroco en San Agustín, porque la capacidad humana tiene un límite, y la del padre Rafael López parece haber alcanzado ya los suyos.
En la práctica este nombramiento supone situar un coadjutor en la Vicaría Episcopal, algo que también se hace en las diócesis, en situaciones especiales, cuando por alguna razón la capacidad del titular está mermada, o cuando se necesita un control muy cercano de éste. El ya nuevo Vicario parroquial de Melilla deberá establecer una línea de diálogo tanto con la comunidad católica, como con el resto de la sociedad melillense. Hay que elevar la imagen de la Iglesia Arciprestal de Melilla, muy afectada por situaciones y acciones, que nada tienen que ver con el año de La Misericordia, ni del Perdón, y que no han sido conocidas públicamente, pero que han fragmentado al clero melillense, y a la comunidad cristiana practicante. El nombramiento de un coadjutor, aunque no existe esa figura en Melilla, supone no desairar abiertamente al titular, y preparar un relevo tranquilo, ordenado, y quizá no muy lejano, en la Vicaría Arciprestal de la ciudad.
Nota: http://www.diocesismalaga.es/pagina-de-inicio/2014041386/nombramientos-diocesanos-17-diciembre-2015/
El sol de invierno
Estamos en el primer día del invierno, en el hemisferio norte. El Sol ha entrado en Capricornio a las 5h y 48´de la mañana. La luz solar ha detenido su periodo de reducción, y a partir de ahora, minuto a minuto, los días se irán ampliando. Hay luz, pero es un sol frío. Queda claro que solo es nuestra posición frente al acontecimiento la que marca que las cosas sean distintas para unos que para otros. El mismo Sol, achicharra la zona ecuatorial de modo constante a lo largo de todo el año, mientras que en el Sur da comienzo el verano austral. Todos/as estamos bajo el mismo sol, pero no en las mismas circunstancias. Nos espero mucho por ver, y quizá tengamos ocasión de escribirlo.
Los cultos solares tuvieron gran arraigo en las culturas antiguas, aunque su cenit se alcanzó en Egipto con el Akhenatón, el faraón maldito, que impuso el monoteísmo en Egipto en 1300 aC. El culto solar volvería a entrar con fuerza procedente de Persia, bajo el nombre de Mitra, y se extendió por todo el imperio romano, convirtiéndose en la religión casi oficial de las legiones imperiales.
El incipiente cristianismo, tardó más de un siglo en adquirir cierta notoriedad pública. Durante al menos otros dos siglos, hasta el edicto de Cosntantino, convivió con el culto a Mitra, muy extendido y popular. La festividad del Sol invicto se celebra el 25 de diciembre, día en el cual ya predominaba de modo claro la extensión del la luz diurna. Es imposible afirmar que Jesucristo naciera ese día. Los conocidos como Padres de La Iglesia no lo afirma ninguno, ni en ningún modo, apenas, los más arriesgados, se atreven a establecer un pequeño lapso de tiempo. Es de suponer que se aceptó esa fecha como una asimilación de los cultos que sirvieron de cimentación a la religión cristiana. Lo novedoso del cristianismo es la idea de la resurreción, conmemorada cada semana santa, algo enteramente original, que la diferencia de todo lo demás. Como muy bien apreciara el apóstol Pablo: «sin la resurrección, nuestra fe no tendría valor». Cualquier religión, se asienta sobre lo anterior. Ninguna surge de la nada.
Todo son paradojas. Cuando se inicia el invierno, empieza a predominar la luz. El sol alumbra pero apenas calienta. Los días empiezan a ser más largos, pero fríos y helados. Puede parecer otra cosa, pero el invierno acaba estacional acaba de empezar.
Comienza el ciclo anual de la renovación, del nacimiento y de la muerte. Todo es cíclico. Volveremos a pasar más veces por esto, hasta el instante final, mas allá del cual nada se sabe. El Sol sale cada día, pero también se pone, e incluso muchas veces, como hoy, también le cuesta abrirse paso.
Feliz Navidad de 2015
Paz y Bien a los hombres y mujeres de buena voluntad
Siempre me ha gustado esta frase dicha en Navidad, porque va dirigida exclusivamente a las personas de «buena voluntad», y no a otras. Por buena voluntad entendemos la de aquellos/as que se preocupan por el bienestar colectivo, y no solo el de sus propios intereses. Hay mucha gente con buenas intenciones, pero cuyas buenas acciones empiezan y acaban en su propio círculo, en lo que suelen denominar como «los míos». Ese tipo de buena voluntad no es a la que se refiere la frase.
Preocuparse y ocuparse del círculo íntimo es una obligación, una ley natural, algo que hace hasta la más humilde de «las bestias», por tanto eso no es algo digno de alabanza. La buena voluntad es la de aquel o aquella que la extiende hacia todo lo que le rodea, en la medida de sus capacidades. El buen pastor/a, no es solo el que se ocupa de su rebaño, sino también de aquellas ovejas que no son de su aprisco. Nada humano no es ajeno.
Nos encontramos y caminamos hacia un mundo que tiende a agruparse en círculos cada vez más cerrados y estrechos, desde los que se ven como hostiles a todos los que no están en el propio grupo, que son diferente. Este es para mí el éxito de facebook, con sus grupos cerrados, con su sistema identitario. Es una extraña sensación de agrupamiento y de entorno seguro, cuando en realidad es todo lo contrario. Las personas están abandonado los blogs, en donde uno domina su propio espacio, por irse a un mundo, en el que no se es dueño de nada.
Todavía tenemos esperanza, porque vemos a personas dedicando tiempo, esfuerzo, e incluso dinero para ayudar a personas ajenas a su mundo, a su entorno y a sus grupos.Hemos escrito de muchas cosas y hay muchas más que seguirán esperando a que lo hagamos. Quedará aquello de lo que demos testimonio. En Navidad parece que todo se paraliza, pero en realidad todo sigue y permanece en el mismo lugar.
Acabamos el año 5 del Alminar con dos imágenes, una de un Belén que visitamos siempre, el del Centro Asistencial, y otro que aparece por primera vez, el de la parroquia de San Agustín. Para todas aquellas mujeres y hombres de buena voluntad, pedimos que la estrella de Los Magos les sigue sirviendo de guía.
Gimnasia rítmica femenina en Melilla
Tras el vuelo de Elena Mukhina
En el pabellón de deportes de la ciudad de Melilla, se ha celebrado una gala de gimnasia rítmica femenina. Es un deporte que ha cogido mucho auge en la ciudad en la última década, y en el que se están consiguiendo importantes éxitos deportivos, en los campeonatos nacionales.
En la época dorada de la gimnasia femenina, junto a Olga Korbut, Nadia Comaneci, Elena Grosheva, Anastasia Grishina, Ksenia Afanasyeva, Corina Ungureanu, Claudia Presecam, Aliya Mustafina, Olga Chidina, Svetlana Boginskaya, Natalia Yurchenko, Maria Olaru, Lavinia Milosevici, Nellie Kim, Aurelia Dobre y tantas y tantas otras. Era muy difícil hacerse un nombre y volar entre tantas estrellas. Fue la época dorada de las gimnastas soviéticas y rumanas. Muchos de estos nombres quizá ya no digan nada a nadie, peor el éxito y la popularización de la gimnasia rítmica femenina se debe a ellas.
Y entre todas aquellas estrellas apareció Elena Mukhina (Елена Мухина), una joven moscovita nacida el 1 de junio de 1960, de insólitos y espectaculares saltos y vuelos. Pese a que le tocó medirse frente a Nadia Comaneci, obtuvo medallas de oro frente a ella, perdiendo solo por escaso margen el concurso general, frente a la estrella rumana. Esto sucedía en enero del año 1977. La prensa deportiva internacional comenzaba a fijarse en ella. Fue cinco veces campeona del mundo y cuatro campeona de Europa, en diferentes categorías.
La Unión Soviética preparaba los Juegos Olímpicos de 1980, pero la intervención soviética en Afganistán en 1978, para contener el incipiente movimiento islamista o talibán, sirvió de escusa a los Estados Unidos, para declarar el vergonzoso boicot a los Juegos Olímpicos. En ellos debía haber brillado Elena Mukhina, sin embargo, un accidente mientras ensayaba el llamado «salto Thomas», mortal 1/2 hacia atrás o adelante y con rizo, en posición encogida, le provocó una grave lesión de la que no pudo recuperarse. El salto acabó siendo prohibido incluso para los hombres, pues precisaba de una elevación mínima muy difícil de alcanzar.
La representación navideña de gimnasia rítmica femenina, de gimnastas melillenses, tanto de los equipos de competición, como los de la Escuela, me ha servido para recordar los nombres de estas mujeres deportistas, de las escuelas rumana y soviética, sin los que hoy, la popularidad de este tipo de gimnasia no sería la misma. En Melilla hay muy buena cantera, y muy buenos equipos de competición.
PD: Elena Mukhina, el ángel soviético, falleció el 22 de diciembre de 2006.