19 de marzo de 1775
El 9 de diciembre de 1774, tras haber declarado previamente la guerra a España, apareció en las inmediaciones del fuerte de San Lorenzo, el sultán de Marruecos Sidi Mohammend Ben Abd-Allah, con la intención de poner fin a la presencia española en Melilla. Dos hechos resultaron trascendentales, uno el inmenso poder de la artillería española, que seguía siendo de las mejores del mundo, aunque el Imperio español empezaba a declinar. Para estar fuera de su alcance había que situarse bastante lejos, restando eficacia a los disparos de la artillería marroquí, el otro fue el sistema defensivo abaluartado, que resulto decisivo.
Ningún cañón de la época podía elevar el ángulo de disparo por encima de los baluartes. Aparte, las balas todavía no eran explosivas, solo proyectiles de piedra o metal, lo que limitaba mucho el posible daño sobre las defensas. La única posibilidad para rendir una ciudad era ponerla bajo asedio y rendirla por hambre. Si se observan las proporciones de las defensas abaluartadas de Melilla, se comprende la imposibilidad de conquistar la ciudad mediante un asalto, o por la destrucción de sus murallas, que aún así tenía uno de sus puntos más débiles entre los baluartes de san José el de san Fernando.
Las fuerzas del Emperador de Marruecos alcanzaban los 20.000 hombres, pero tenían una artillería deficitaria. No podían acercarse a la plaza de Melilla, y necesitaban disparar sobre la ciudad desde la altura, para conseguir dañarla. Los morteros, la fusilería, las minas y el bloqueo terrestre provocaron grandes daños en la ciudad, que sin embargo y con muchas dificultades logró ser abastecida por mar. La población civil fue evacuada el 12 de diciembre. El bloqueo marítimo no existió, como en Constantinopla.
La misa del levantamiento del Sitio de Melilla
El 16 de marzo de 1775, vista la imposibilidad de la rendición de Melilla mediante el bloqueo y fracasado el intento de conquista, el Sultán Mohammed Ben Abd-Allah, dio por finalizado el cerco y comenzó a retirar sus tropas. El día 19 de marzo evacuó las inmediaciones de la ciudad el último contingente marroquí, por lo que pasó a considerarse este día como el del “Levantamiento del Sitio”. El 2 de septiembre de 1775, se acordó celebrar una misa anual cada 19 de marzo, como recuerdo y homenaje a los que defendieron la ciudad, y a los que murieron en su defensa. Es una efeméride indudable de la historia de Melilla, y una obligación ineludible la celebración de la misa. Nada más. No es incompatible con nada. No es necesario que sea un día festivo y ya es una efeméride muy lejana.
El baluarte
El baluarte puede considerarse un avance tecnológico de los ingeniería militar del siglo XV. conocido como la trace italienne*. La muralla plana y longitudinal siempre podía ser batida por la artillería y provocar su derrumbe. El baluarte, con sus flancos, revellines, fosos, carpas y contraescarpas, sus coronas, puntas y ángulos, resistían cualquier tipo de ataque con artillería, y asalto frontal, salvo que se quisiese quedar atrapado en los fosos, sin posible salida y a merced del fuego desde la altura. Esto es lo que ocurrió en Melilla entre 1774 y 1775. Una técnica constructiva y de defensa muy moderna y desarrollada, frente a un sistema de ataque medieval y obsoleto. Constantinopla sucumbió en 1453, porque tenía unas murallas potentes pero medievales. De haber contado con un sistema abaluartado, Mehmet II no la hubiese conquistado nunca. El baluarte tenía una fácil defensa.
Sin embargo, el primer ejército del mundo, el español, se encontró con el mismo problema en las campañas de Flandes. El asalto español sobre Maastrich en 1579, fue el último que consiguió el triunfo, por el sistema de asedio y rendición por hambre, tras un brutal asedio de 4 meses, impuesto por el más poderoso ejército de la época.
A partir de ahí el sistema de baluartes se desarrolló con rapidez, y las guerras se convirtieron en penosísimas campañas de asedio e intentos de rendición por hambre. Muchos asedios de los Tercios españoles fracasaron del mismo modo en que fracasó aquí, el sitio impuesto por el Emperador Sidi Mohammed.
Todavía en 1800, con la Grande Armèe de Napoleón, seguía vigente el sistema de asedio bárbaro y demolición a cañonazos de las defensas de las ciudades. El último gran sitio con derribo total y entrada al asalto, fue el de Zaragoza en 1809.
Nota:*Geoffrey Parker; El ejército de Flandes y el Camino Español.
Se trata de un VOTO a San José.
Se acordó celebrar una solemne función religiosa de tres capas y volteo de campanas.
Entiendo que, lo que se acordó fue celebrar un solemne Te Deum de Acción de Gracias, que con el tiempo derivó en una solemne Eucaristía.
Lo de las campanas me llama la atención. ¿Cómo se pueden voltear unas campanas que están fijas?
Si fueron descolgadas durante el Sitio y eran de volteo, cuándo se les quitó el yugo?
Hay que investigar mucho más la historia.
Y la cantidad económica asignada, se ha actualizado al valor del dinero al uso?
Ahora entiendo todas las trabas puestas al acto ecuménico celebrado hace unos años. Quinientos años juntos, según el logo de V Centenario; y a la hora de dar gracias a Dios juntos por el final del Sitio…, la que liaron…
Vivir para ver!!!
El Levantamiento del Sitio no fue el mismo día de san José. Las tropas del Sultán empezaron a retirase unos días antes. Los cristianos lo atribuyeron a la intercesión de San José.
Ha habido de todo, hasta la misa. Eso sí, ha ido quien ha querido.
Cierto, Focas. Ahora subo una fotografía.
Lo normal es que a los actos religiosos acude el que esté interesado y quiera. Ahora resulta que no va CPM, cuando siendo Presidente el Sr. Aberchán hizo la ofrenda a la Patrona de la Ciudad. Sigo sin entender.
Los de PSOE, sin rumbo…Luego aparecerán en procesiones portando báculos. Simplemente, de risa.
Y la mala memoria del Partido Popular.
No se acuerdan del Acto Ecuménico? Ese año no hubo misa.
Fray Fernando, muy bien asesorado por varias personas, entre las que estaba un servidor, una conocidos los hechos acontecidos y la historia en torno a ellos, teniendo en cuenta la leyenda de V Centenario: » 500 años juntos» , sugirió la celebración de un Acto Ecuménico; que inmediatamente fue aprobado por todos los presentes.
Acto Ecuménico que contó con la aprobación del Obispo Emérito Don Ramón Buxarrais, que acudió y se sento en el presbiterio de la Purísima junto a representantes de otras confesiones religiosas.
Y se dió gracias a Dios por el Levantamiento del Sitio de la Ciudad de Melilla.
Luego, se realizaron una serie de comentarios en contra de Fray Fernando, llegando a afirmarse que José Luis Blasco le había asesorado muy mal. Palabras escritas por un asalariado municipal.
Y los Sres del PP con un cabreo impresionante.
Guardo la excusa de alguno de los representantes, le avisaron de noche, una vez había despedido a su chófer.
Lo importante fue que el acto se desarrolló sin incidentes y dando gracias a Dios por el final del Sitio.
Hospitalario, haz el favor de corregir el texto. El teclado de mi ordenador está fatal. Gracias
Lo haré. Gracias por el aviso.
Si no se puede hacer o celebrar nada por no molestar a nadie, entonces nos quedaremos sin contexto. Serán fiestas químicamente neutras como el 13 de marzo. Al final la gente se marchará de aquí. Miren el ejemplo de la comunidad israelita. Celebra y conmemora todas sus fiestas, y eso es lo que la mantiene firme como pueblo.
Al final nos quedaremos con el Año Nuevo Chino o el día de los piratas.
Hay que celebrar lo común y lo específico. No repitan el mosaico de la plaza de las Luces. No hay imaginación ninguna. Tienes razón, Poncio, nos quedaremos sin nada. Falta el día de la Marmota.
¿Qué es lo que hay que corregir, Imparcial?
Una vez conocidos los hechos. falta «vez» Y sentó con acento en la o