El falso mito de Franco en la defensa de Melilla en 1921
Enrique Delgado
El día 31 de julio de 1921, las fuerzas de Abdelkrim ya no tenían ninguna posibilidad de intentar un asalto, ni siquiera un asedio, de la entonces plaza de Melilla. Entre otras cosas porque las fuerzas de Abdelkrim no eran un ejército regular, y tampoco tenían la cohesión interna de un ejército, con su disposición táctica. En la llanura de Annual se encontraron en una situación de ventaja posicional, que supieron aprovechar de modo completo. Fue un golpe sorpresa y también de suerte, con el que obtuvo una victoria resonante pero de una magnitud inesperada. El Ejército español se derrumbó solo, porque careció de un mando firme, y porque el pánico se apoderó de la oficialidad, que dejó a las unidades de soldados a su suerte en el campo de batalla. Muerto el general Silvestre, la desbandada y retirada se llevó a cabo como Dios dio a entender a cada uno.
Solo el general Navarro y su columna, recompuso un mínimo orden, llevando las tropas a Ben Tieb primero, luego a Dar Drius y finalmente a Monte Arruit, en donde se consumó la catástrofe y la hecatombe, el día 9 de agosto de 1921. Quedaron ejemplos muy honrosos, como el del Teniente Coronel Fernando Primo de Rivera y la Caballería de Alcántara, el coronel Gabriel de Morales, o el comandante Julio Benítez. También los de muchísimos soldados y algunos oficiales que se defendieron con el honor exigido, pero que sucumbieron igualmente, muchos de ellos como héroes anónimos. La desbandada, los errores de la retirada, descompusieron al ejército, multiplicando las bajas y aumentando la victoria de de los rifeños
En el año 9 dC, el cónsul Publio Quintilio Varo, expuso irresponsablemente a sus ejército, tres legiones, a la aniquilación en el bosque de Teutoburgo. En 1921, el general Manuel Fernández Silvestre, hizo lo mismo con su ejército, al adentrarse en un territorio no controlado. En ambos casos, solo el suicidio les evitó la deshonra personal, pero entregaron sus ejércitos al desastre y a la aniquilación. Teutoburgo y Annual están en el libro de grandes masacres militares de la historia.
Las noticias se publicaban en Melilla con tres días de retraso. El viernes 22 de julio, con el desastre ya completado, El Telegrama del Rif informaba de la marcha hacia Annual del Comandante General Fernández Silvestre, el martes día 19. En Melilla se estaba leyendo la noticia ese viernes, pero Silvestre estaba ya muerto y el ejército español aniquilado.
La llegada del Ejército de España
La resistencia de la columna de Navarro, en la ruta de la muerte (Ben Tieb-Dar Drius-Tiztutin-Monte Arruit), entre el 21 y 30 de julio, retrasó y contuvo lo suficiente el avance del ejército de Abdelkrim, que era una suma de cábilas. En esos días arribaron hasta Melilla las mejores unidades del Ejercito de España, en la lista que ahora publicamos, por orden de llegada, según refleja la prensa. El sábado 23 de julio la ciudad de Melilla se encuentra con la cruda realidad. El ejército oriental ya no existe. La censura de prensa se impone. La población se concentra en el puerto y allí permanecerá hasta final de mes. Las tropas entran, pero nadie sale. Ese mismo día llegó a la ciudad el Alto Comisario de España en Marruecos, el general Dámaso Berenguer, quien siempre receló del ya fallecido general Silvestre. Berenguer alcanza la ciudad en el cañonero Bonifaz.
Las cábilas que siempre combatieron a los castellanos desde 1497 (Beni Sicar, Mazuza, Beni Sidel, Beni Bu Ifrur, Ulad Settut y Ulad Chaib), permanecen ahora al lado de la ciudad, de España. Ellas también contribuirán a la salvación de la ciudad. El Ejército, con el general Sanjurjo al frente, llega a partir del día 25. Las tropas llegan al puerto de la ciudad, y desde allí, unas van a los cuarteles y otras directamente a las líneas del frente. Sanjurjo asienta su cuartel general en Sidi Hamed el Hach y conforma un triple línea defensiva. El día 31 de julio, decenas de batallones, compañías y regimientos del Ejército español están en el perímetro de la ciudad. Son casi 30.000 hombres, pertrechados con los mejores materiales de guerra y equipos. Abdelkrim ya no tenía ninguna posibilidad de conquistar Melilla.
Diez días después, ni la prensa de Melilla, ni la de ninguna otras ciudad de España, mencionan al comandante Franco. Desde El Alminar les animamos a comprobarlo. En ningún caso salvó a Melilla. Ese mérito le correspondió al Ejército llegado desde todos los lugares de España, y a los miles de hijos que las madres españolas enviaron a las tierras de Melilla, y a los que no volvieron a ver nunca.
Batallones y regimientos llegados a Melilla
Fecha | Nomenclator | Clase | Buque | Procedencia | Mando |
25/07/1921 | Batallón Regimiento de la Corona | Infantería | Isla de Menorca | Almería | Tte. Coronel Barrera Baus |
Banderas Tercio de Extranjeros | Infantería | Ciudad de Cádiz | Ceuta | Tte. Coronel Millán Astray | |
Batería de Montaña | Mixta | Cirilo Amorós | Ceuta | ||
Batallón Regimiento de Granada nº 34 | Infantería | Marqués de Campos | Sevilla | Tte. Coronel Antono Eugenia López | |
Batallón Regimiento de Borbón | Infantería | Vicente de la Roda | Málaga | Tte.Coronel Manuel Gatín Muñoz | |
Batallón Regimiento de Sevilla nº 33 | Ametralladoras | Roger de Flor | Sevilla | Tte. Coronel José García-Aldave | |
Tabores de Regulares Indígenas | Infantería | Escolano | Ceuta | Tte. Coronel Santiago González Tablas | |
Batallón Regimiento de Extremadura | Infantería | Hespérides | Badajoz | Tte. Coronel Muñoz | |
Batallón Regimiento de Castilla | Infantería | Atlante | Badajoz | Tte. Coronel Álvarez Agudo | |
Batallón Regimiento de España | Infantería | Vicente Puchol | Lorca | Tte. Coronel Vicente Díaz García | |
26/07/1921 | Batallón Regimiento de la Reina | Infantería | Córdoba | ||
Cía. Regimiento de España | Ametralladoras | Lorca | Capitán Rodriguez | ||
Baterías de Montaña y Cuarto Ligero | Mixta | Granada | |||
Cía. Regimiento de Telégrafos | Transmiisones | Madrid | Capitán Bordón | ||
Batallón Regimiento de Córdoba | Infantería | Córdoba | Luis Angosto Palma | ||
Cía de Sanidad Militar | Sanidad | Madrid | Capitán Lasso | ||
Batería Regimiento de Ceuta | Mixta | Ceuta | capitán Molina | ||
27/07/1921 | Batallón Regimiento de Otumba | Infantería | Cullera | Valencia | |
Cía Regimiento de Ingenieros | Ingenieros | Vicente la Roda | Valencia | Tte. Coronel Carmelo Castañón | |
Batería Regimiento de Artillería Ligera | Artillería | Monte Toro | Granada | ||
Regimiento de Gravelinas nº 41 | Infantería | Cabo Creux | Badajoz | Tte. Coronel Zacarías García | |
Regimiento de Segovia nº 75 | Infantería | Cabo Creux | Cáceres | Tte. Coronel Joaquín Gutiérrez | |
Cías Regimiento de Tetuán nº 45 | Ametralladores | Vicente la Roda | Castellón de la Plana | Capitanes Caravera y Rodríguez | |
28/07/1921 | Batalllón Regimiento de Tetuán nº 45 | Infantería | Romeu | Castellón de la Plana | Tte. Coronel Felix Molins |
Baterías 6º Regimiento Ligero | Artillería | Vicente Ferrer | Valencia | Tte. Coronel Leopoldo Salgado | |
30/07/1921 | Regimiento Húsares de la Princesa y Pavía | Infantería | Madrid | General Cabanellas |
La placa mitificadora de Franco
Francisco Franco, entonces comandante, no tuvo un papel relevante en las operaciones de socorro a Melilla, que destacara por encima de las Unidades militares y nombres de oficiales ya mencionadas. Su presencia en el pabellón militar de la calle Castillejos se producirá en 1924, y como jefe accidental del Tercio, pues no era coronel, tras la muerte de Valenzuela. La placa actual es completamente falsa en su texto, Fue colocada allí en 2017, sustituyendo una anterior (1972), y en una clara finta a la Ley de Memoria Histórica vigente, pues sigue enalteciendo a Franco. Allí tienen su residencia oficial los jefes del Tercio. enaltecer al tercer Jefe de la Legión, sigue siendo franquismo tardío.
Al Ministerio de Defensa, antaño Ministerio de la Guerra, 100 años después, le seguimos pidiendo lo mismo. El número oficial de bajas y el nombre de todos los muertos y desaparecidos.
Nota: Desplazar la barra del cuadro, para ver el contenido completo