Conquista de Hispania, conquista de Al Ándalus (711-1492)


Enrique Delgado

La nueva ideologización del mundo recarga debates de solución imposible, dada la enorme distancia del momento en que se produjeron y también, al tratarse de un periodo de tiempo tan largo, superior al de la dominación romana, hay que secuenciarlo para poderlo entender en su enorme dimensión. Claudio Sánchez Albornoz, Mª Jesús Vigueras, Manuel Aznar, Emilio González Ferrín, Serafín Fanjul, Pedro Martínez Montávez, Emilio García Gómez, Carmen Ruíz Bravo-Villas ante, Rafael Sánchez Saus, son entre muchos, historiadores y arabistas que se han ocupado del estudio e interpretación, de la historia de «la España musulmana», o de Al- Ándalus, y que hemos leído y consultado. Como la historia está también ideologizada, los historiadores marcan tendencias o líneas de interpretación, a veces muy enfrentadas entre sí.

Tanto daño hacen a la verdadera historia las simplificaciones de VOX y la leyenda de Pelayo, como los bulos de la exministra Mª Antonia Trujillo, acerca de Ceuta y Melilla. No es que no existiese don Pelayo, o que no se sucediese «la escaramuza bélica» de Covadonga, en pleno centro de Asturias, solo que en una realidad muy distinta a la interpretación creada a posteriori. Del mismo modo, ni Ceuta ni Melilla han estado vinculadas nunca a Marruecos, aunque estén en territorio norteafricano.

Pelayo, el noble godo huido hacia el norte tras la conquista de Córdoba por la invasión norteafricana, murió sin conocer que había iniciado la reconquista, ni dado origen a un Estado que tomaría forma en 1492. En realidad, entre el año 711 y el 856, en el que Ordoño I ocupó la abandonada ciudad de León, los resistentes del norte no habían puesto un pie fuera de sus montañas. El nuevo poder del Sur, que ya era musulmán y emiral desde el 756, no encontraría oposición alguna en siglo y medio, salvo escaramuzas y conflictos fronterizos, algunas rebeliones, conspiraciones, revueltas internas y guerras civiles, como la de Bobastro, en 928.

711, ni árabe, ni islámica: Norteafricana

La aportación del historiador y arabista Emilio González Ferrín, en su Historia General de Al Ándalus, es tan sorprendente como novedosa. El norte de África, que todavía seguía siendo conocido como Mauritania, estaba compuesto por una amalgama de pueblos, autóctonos o bereberes en su mayor parte, a los que se habrían unido los judíos de la diáspora, pueblos procedentes de las invasiones bárbaras, como los alanos, y los restos de los pobladores de los diversos imperios dominantes, como romanos y bizantinos. En 711, los invasores o migrantes, que cayeron sobre la península ibérica y acabaron con el Reino Visigodo, en total descomposición, no eran ni árabes, ni islámicos, porque ni la religión ni el idioma, habían llegado hasta sus filas. Los ocupantes de Hispania hablaban probablemente latín y griego como lengua común, lo que habría facilitado la comunicación y asentamiento en las ciudades hispanas. Esto refuta en principio, la tesis de la gran inmersión cultural, religiosa y lingüística, defendida siempre por Serafín Fanjul, en su libro Al Ándalus contra España. Pero esto solo explica el primer medio siglo, porque el árabe y lo islámico, sí llegarían con Abderramán I y el Emirato de Córdoba, y culminarían con la islamización completa de todos los territorios, bajo el emirato de Abderramán II (822-852), cuando la «reconquista» no ha dado señales de aparición todavía. Es más, esa fue la época más esplendorosa de Al Ándalus.

También parece claro que la expedición exploratoria, y la participación en la contienda civil visigoda, tenía una doble cabeza rectora: el yemení Muza Ibn Nusair, y Tariq Ibn Ziyab, tenía unos límites establecidos por el Califato de Bagdad. ¿Por qué se convirtió en una conquista plena, con dos expediciones ordenadas por Nusair entre 711 y 712? Probablemente fueron las circunstancias, y el entendimiento verbal, entre las ciudades hispano-visigodas con los nuevos dominadores, pero no todas. En algunas, como Mérida, la rendición solo se consiguió tras meses de lucha. Aun así, no hay explicación suficiente para que en 718 esté dominada casi toda la Hispania visigoda, y que el último encontronazo bélico sea el de Covadonga, en 722. La Crónica Mozárabe, de 754, sí habla de árabes, sarracenos y mauros (bereberes), como elementos distintivos entre los conquistadores. La tesis de invasión y conquista tampoco queda refutada del todo, pese a que Ferrín afirme que «seremos la última generación que llame conquista a lo sucedido en 711», fuese lo que fuese. Tras la batalla de la laguna de La Janda, en donde desaparece el ejército visigodo de Rodrigo, se abre una continuidad muy diversa, en la historia de Hispania, y que en aquel momento no había tomado forma.

La cuestión del Norte y los mozárabes

Conforme un poder se asienta, comienza a defenderse, a volverse más intolerante, y ya solo se ocupa de su supervivencia y perdurabilidad. La creación del Emirato de Córdoba, luego califato, empiezan a generar una emigración hacia el Norte, en «los territorios no sometidos». Se va yendo la población arabizada culturalmente (mozárabes), pero no islamizada (muladíes), que permanecían como población de 2ª categoría, y en algún momento también la judía. Todos van repoblando las tierras del Norte, y llevando su cultura, conocimientos y lengua; lo que irá homogeneizando su identidad, muy diversa hasta ese momento. Al final, el desdén de las crónicas musulmanas hacia «Pelayo y su grupo de asnos«, resultará ser el mayor error estratégico de los conquistadores norteafricanos, entre otras cosas, porque no tenían conciencia de serlo. No podían saber que hasta el año 900, lo conquistado en 711, permanecería en sus mismas dimensiones territoriales, con muy pocas alteraciones. El Duero y el Ebro constituyeron las fronteras entre el Norte y el Sur, a lo largo de casi 4 siglos. La repoblación se irá asentando sobre las zonas que permanecieron sin habitar, al norte del Duero y hasta la cadena del macizo cantábrico y sus intricados valles y orografía.

El desplazamiento de las tropas de Tariq y Muza, que se dividen tras Guadalete para reencontrarse en Toledo en 712, sugiere una estrategia plena de conquista, que fueron variando, dada la facilidad de la misma. Hasta el año mil, las aceifas musulmanas y las expediciones cristianas, rebasarán constantemente las fronteras establecidas, hasta el mismo norte, Santiago en 998 (Almanzor), o Almería en 1147 (Alfonso VII).

En el año 1002, el de la muerte de Almanzor, el gran Visir de Al Ándalus, tanto los reinos del norte, como los del Sur, son reinos de población hispana, pero de religiones diferentes. Las interferencias, relaciones comerciales, familiares, bélicas, a uno y otro lado de las marcas altas, son tantas, que resulta imposible enumerarlas. Nadie lamentó la caída de los visigodos, y las crónicas posteriores sugieren que la población hispanorromana no vivió peor o más sometida que durante la dominación visigoda. Todo cambió, eso sí, con la desaparición del Califato, tras la muerte de Hisham II, el último califa, en 1031. En ese año sucumbe la unidad de Al Ándalus, surgen la Taifas que aguantarán relativamente bien, hasta la llegada en 1086, de los imperios extranjeros (almorávides y almohades), muy fanatizados y que activaron, lo que ya sí puede ser denominado como reconquista.

En 1085 Alfonso VI de León llega a Toledo, al río Tajo, que ya nunca volverán a rebasar los musulmanes hispanos. En 1086, este mismo rey es derrotado en Zalaca, en las inmediaciones de Badajoz, frente a un ejército almorávide en expedición temporal, comandado por Yúsuf ibn Tasufín. De no haber sido porque la repentina muerte de su heredero le hizo regresar a su reino, esta derrota podría haber salido muy cara para la incipiente «reconquista» del territorio de Al Ándalus. Casi 400 años fueron necesarios para volver al río Tajo, y habrían de pasar casi dos siglos más, para poder volver a pisar el Guadalquivir.

La enormidad de la expedición de conquista de Muza y Tariq en 711, solo tendrá equivalencia en la del Reino Nazarí de Granada, conquistado en tan solo 10 años, por los Reyes Católicos, en 1492. Entre un suceso y otro habrían de pasar 781 años. En ambos lados de Hispania, el azar y la mano del destino, también jugaron sus bazas.

Si la desorientada exministra Trujillo pretende homogeneizar la influencia marroquí en Al-Ándalus, considerando como tales a almorávides y almohades, habrá que decirle que esta se limitó a 162 años, quedando finiquitados como tales, con la conquista de Sevilla en 1248, año en el que puede considerarse culminada la fase más amplia de la reconquista. El Reino Nazarí de Granada sobrevivirá encerrado en sus límites geográficos casi 250 años, y opondrá una resistencia de tan solo una década. Al final todo acabó con la misma celeridad que empezó.

Anuncio publicitario

Turégano califal


 

Enrique Delgado

                  Turégano  es una villa segoviana situada en el centro de la provincia, apenas a 50 kilómetros del río Duero, la gran frontera durante dos siglos entre musulmanes y cristianos. Su emplazamiento no pasó desapercibido ni a romanos, ni a los árabes musulmanes. La colina que alberga el castillo, uno de los más bellos de la provincia, domina todos los accesos a la villa desde los cuatro puntos cardinales, lo que convertía el enclave de Turégano en un lugar ideal para vigilar el norte, e impedir los avances hacia el sur.

              Sorprenden muchas cosas en esta pequeña localidad de casi un millar de habitantes, de imprescindible visita. La más, es que haya conservado el perímetro, tres torreones y parte de los lienzos de las potentes murallas califales, erigidas hace más de mil años, probablemente por el califa Alhaken II en 964, cuando reconquistó parte de la provincia de Segovia.

                      La línea del Duero fue un frente inestable del que no hay demasiados datos, salvo en sus principales poblaciones, lugares y batallas míticas. A lo largo del tiempo muchas zonas pasaban de unas manos a otras en una alternancia casi pactada. Ocupados musulmanes y cristianos en mantener los territorios, conquistar otros nuevos, o recuperar los terrenos perdidos, casi nadie se dedicó a ejercer la labor de cronista.

                      Así pues, lo que alberga Turégano casi en silencio, no es un castro árabe, sino los restos de una potente alcazaba califal, casi con toda probabilidad del siglo X. Estas tierras fueron objeto de disputa entre el mítico conde castellano Fernán González, y uno de los últimos califas de Al-Andalus. Es muy probable que el inmortal gran visir andalusí Muhammad ibn Abí Amir Al-Mansour, utilizara como base esta alcazaba en sus aceifas anuales hacia el norte cristiano, y que solo acabaron tras su muerte en Medinacelli en 1002.

                   La villa de Turégano entra definitivamente en la historia cristiana en el año 1123, cuando la Reina doña Urraca y su hijo Alfonso VII, otorgaron el señorío de la villa al obispo Pedro de Agén, cuando ya quedó asegurado casi todo el territorio comprendido entre los ríos Duero y Tajo, tras la conquista de Toledo en 1085. Fueron necesarios casi dos siglos para hacer retroceder la frontera  de un río al otro. ¿Qué pasó en todo ese tiempo intermedio?. Es difícil de saber por apenas quedó constancia documental o física de un pasado, que quedó sumergido en la noche de los siglos.

                   Es sorprendente la preservación de estos torreones, que conservan todavía el paso interior de ronda, con arco ojival, muy similares a los que pueden verse en uno de los torreones de las murallas califales de Ceuta. Algunos de los elementos apuntan a una posterior reutilización cristiana del enclave, hasta la definitiva construcción del castillo de Turégano, en su forma y presencia actual. Está claro que la reutilización, e incluso la incorporación de algunos muros a las definitivas construcciones cristianas, explican la presencia de estos muros y torres, más de 1000 años después de su construcción.

                                              Turégano, la villa cristiana

                     En la iglesia de Santiago, en el ábside, se conserva el más espléndido Pantocrátor realizado en piedra de todo el arte románico español. Victoriano Borreguero en el cronista de la villa de Turágano, uno de cuyos libros «Piedras con alma», nos ha servido de guía para elaborar el presente artículo. Turégano tiene muchas cosas que ver, que descubrir y que contar, a través o desde sus piedras monumentales, que siempre hablan a quien quiera escucharlas.

La mezquita-catedral de Córdoba


 

               En todas las ciudades de España hay catedrales espléndidas, y en todas se puede decidir verlas o no. La visita a cualquier ciudad no cambia por este hecho. No sucede así con Córdoba, en donde irse sin ver el conjunto de la mezquita-catedral, sí cambia el resultado de la visita. La catedral de Córdoba es bonita y está integrada de modo mágico dentro de la mezquita, pero hay muchas catedrales muy hermosas en España, de hecho algunas elevarían preces por superar las 100 visitas diarias. Sin embargo, la mezquita omeya de Córdoba no es algo que puede verse ni en toda la península, ni siquiera en el resto del mundo. Es algo único, inigualable, majestuosa. No se comprende una estancia en la ciudad, que en algún momento no incluya una visita a la antigua mezquita de los omeyas, pese al excesivo precio de las entradas (10€).

              En el año 2014 no pudimos acceder a la mezquita-catedral por causa de los rígidos horarios impuestos por el Cabildo de Córdoba*, en los domingos. No debería ser así, y el culto podría coexistir con el  monumento, que también lo es. El Cabildo tiene que dar gracias el cielo por disponer de una joya arquitectónica única, que atrae de forma continuada a millones de personas de todo el planeta, y ser algo más generoso con el interés de los turistas por el monumento que custodian. Los domingos, en horario de culto, se podría reducir el itinerario de visitas por el interior, pero no cerrarlo de modo completo, y dejar a los turistas en el exterior. Córdoba entera  se ha desarrollado con la atracción de esta mezquita portentosa, y catedral desde 1236. No cabe ninguna duda en cuanto al carácter del edificio.

                                          Mezquita y Catedral

              Por alguna razón que se nos escapa, Fernando III, conquistador de Córdoba en 1236, protegió este templo. No ocurrió igual en tiempos anteriores o posteriores,  con las mezquitas aljamas de Toledo, Jaen, Granada, Sevilla, Toledo, Guadix, Almería y un largo etcétera. Es también claro que existió un consenso entre los conquistadores de Córdoba y su población para mantenerla en pie, mientras se derriban o caían en el resto de las ciudades. Este es un mérito que también hay que reconocer, porque la mezquita se mantuvo en su integridad.  En 1371 se edificó la Capilla Real y en 1523 Carlos V autorizó la construcción de la Catedral de Santa María, dentro de la antigua mezquita omeya. Dicen que el César español se arrepintió o dudó de la autorización, en estas palabras que se le atribuyen: «habéis destruido lo que era único en el mundo, y habéis puesto en su lugar lo que se puede ver en todas partes».

            Aceptando la veracidad de la frase de Carlos V, hay que decir que la catedral cordobesa se integra de modo perfecto dentro de la mezquita, sin derribarla, y en cierto modo la ha preservado hasta nuestros días. Una, la mezquita, es mantenida por la otra, la catedral, en una simbiosis casi perfecta. Los arquitectos encargados de construir la catedral, obraron un prodigio artístico. En la vecina Sevilla, el Cabildo hermano  no tuvo mayores problemas en arrasar con la mezquita aljama sevillana, dejando solo el alminar o Giralda. Es probable que en caso de no haber aceptado Carlos V la propuesta del Cabildo cordobés, la mezquita se hubiese desmoronado cualquier noche, como sucedió con la de Toledo tras la conquista. Gracias a todas estas extrañas circunstancias y suma de voluntades, hoy se puede disfrutar en un edificio sin parangón en el mundo; lo que demuestra que para preservar algo importante, a veces también es necesario ceder.

                          Chueca Goitia y la mezquita de Córdoba

           En su Historia de la arquitectura occidental, Chueca Goitia describe como:  Abderramán I inicia hacia el 780 la mezquita, un edificio de 11 naves perpendiculares a la quibla y 12 tramos, construido en solo 7 años y sin alminar. Para ello, los arquitectos omeyas tenían que solucionar dos problemas, uno el de las arquerías que sostienen el techo, junto con las canalizaciones de agua, y el otro el de la altura de la nave. «Para ello, levantaron sobre los capiteles una pilastra hasta llegar a la altura apetecida, donde podían arrancar los arcos sustentantes de la cubierta». Con el doble arco, lograron superar el problema del pequeño tamaño de las columnas disponibles de los antiguos templos y palacios romanos. Los arcos superiores son los sustentantes, y los más bajos cumplen la función de entibo, dando estabilidad y sujeción al plano sustentante. La altura de los arcos cordobeses es muy elegante, pero frágil. Los omeyas hallaron una brillante y esplendorosa solución, que distingue la mezquita de Córdoba de cualquier otra. Aún hoy, es la tercera más grande del mundo, con capacidad para 20.000 fieles, y es uno de los edificios en uso más antiguos del planeta.

       La doble arcada, con hileras que se cruzan en sentido longitudinal y transversal de modo interminable, permitió las sucesivas ampliaciones. La siguiente y más modesta, fue realizada por Abderramán II, que le añadió 7 tramos en dirección sur. Abderramán III, primer califa de Córdoba realizó obras de consolidación en la mezquita y construyó el gran alminar para la mezquita, hoy oculto por el campanario renacentista. La más esplendorosa arquitectónicamente, fue la ampliación de Al-Haken II (segundo califa de Córdoba) según refiere Chueca Goitía, que fijó el límite sur de la mezquita. El arco lobulado, las excelsas cúpulas de nervios, los arcos entrecruzados, la riqueza decorativa y el sublime Mihrab, son las aportaciones del segundo califa cordobés. La última ampliación y final fue la del gran visir de Al-Andalus, Almanzor, que casi la duplicó en superficie. Esta es solo una ampliación política, en palabras de Chueca Goitia, pues  ya no aporta nada desde el plano arquitectónico. Es una constante repetición de todo lo anterior, pero que la llevó a dimensiones únicas.

      Los gruesos muros exteriores que cierran la mezquita a modo de fortaleza, se han desplazado hacia el Sur y hacia el Este en varias ocasiones, en las arriesgadas ampliaciones. En realidad constituyen una muralla, con contrafuertes sucesivos y torres almenadas, que protegen el conjunto interior, desde hace 12 siglos.

     Nota:https://elalminardemelilla.com/2014/08/19/cordoba-cierra-su-mezquita-en-domingo/

 

 

 

La Ceca musulmana de Ceuta


       Ceuta fue el inicio del «gran paso», de la invasión árabe, con fuerte base poblacional bereber, a la península ibérica, en 711. Los árabes fueron llamados por una de las facciones visigodas en disputa por el trono de la monarquía visigótica, en clara descomposición y decadencia. El resto es conocido por todos. Ceuta es una gran ciudad desde los inicios de su historia, y bajo sus diferentes ocupaciones. Su posición estratégica la convertía en llave de cualquier movimiento de paso, tanto hacia un lado como hacia otro del Estrecho de Gibraltar.

         Ni portugueses ni ceutíes esconden su historia o la enmascaran bajo eufemismos. Los portugueses son los mayores navegantes de la Edad Media y del Renacimiento, en rivalidad solo con España. Exploraron y explotaron comercialmente la costa africana hacia el cabo Bojador, para lo que necesitaban una base militar en la retaguardia. El rey Juan I de Portugal preparó en gran secreto y sigilo, una gran armada, al mando del infante don Duarte, el condestable Nuño Álvares Pereira (vencedor de los españoles en Aljubarrota),  y en la que participó, entre otros, el padre de Beatriz de Silva.

        La Armada solo conoció su destino y misión unos días antes, cayendo sobre la ciudad el día 21 de agosto, venciendo cualquier resistencia y conquistándola en un solo día, del año 1415, casi un siglo antes de que España completara su «Reconquista». La empresa fue muy osada, pero es que tampoco había manera de oponerse a la flota de Portugal. Lo mismo ocurriría con Melilla en 1497 y la Armada enviada para su conquista.

                               La acuñación de moneda en Ceuta

         Ceuta tuvo Ceca propia, o fábrica de moneda, durante su etapa musulmana, que duró 7 siglos, uno menos que el Reino Nazarí de Granada. La razón de esa fábrica de moneda, probablemente debió de ser de carácter militar, con el fin de pagar a las tropas allí acantonadas de modo permanente. Almorávides, almohades y nazaríes acuñaron moneda en Ceuta. Hace ya algunos años hice esta pequeña colección de monedas, entre las que destacan las dos procedentes de la Ceca de Ceuta. Fernando Villada Paredes es el arqueólogo de la ciudad de Ceuta. Bajo su dirección y en colaboración con las Universidades de Málaga y Sevilla, se excavaron importantes restos de la época califal, tanto la puerta de la ciudad, encontrada en los sótanos del parador de turismo, como parte de la villa musulmana del centro de la ciudad. Tras la conquista de 1415, ni portugueses ni castellanos volvieron a acuñar moneda en Ceuta.

     Nota:http://www.numismaticamedieval.com/2015/01/el-dirham-almohade.html

Historia de Hita y su Arcipreste


   Paz, guerra y convivencia en la España musulmana (711-1492)             

                    Hita es una población de Guadalajara (río de piedra), que tiene en la actualidad 374 habitantes, según el último dato proporcionado por el INE.  Nos hemos fijado en ella, porque todo el mundo conoce esta población por la historia de su arcipreste, narrada en el Libro del Buen Amor.

                        Hace algunos años encontré un viejo  libro olvidado, en la ya casi desaparecida librería de Wally, Historia de Hita y su Arcipreste de Manuel Criado Val, en el que se explica la evolución del municipio, antes, durante y después de la dominación musulmana en España . Hita y su comarca resultan  un ejemplo perfecto, para ver que a lo largo de 8 siglos, hubo más paz que guerra, y más convivencia que intolerancia.

                            El historiador Fernando Aznar, en su libro La España medieval, explica como:  la dominación visigoda duró poco más de 200 años y supuso en retroceso en todos los aspectos de la vida cotidiana. Un buen número de ciudades fueron abandonadas y vieron diezmada sus población, la agricultura sufrió un estancamiento, y la mortalidad, especialmente la infantil, sufrió un aumento.

               Los ejércitos musulmanes atravesaron el Estrecho en 711, llamados por una de las facciones visigodas en lucha por el poder dinástico. El Estado visigodo no existía, por lo que salvo en la batalla de Guadalete, y en algunas otras pocas poblaciones, los musulmanes se limitaron a ocupar las ciudades existentes, sin oposición alguna, y con el consentimiento de las élites gobernantes locales. La musulmana fue una civilización urbanizadora, fundando muchas nuevas ciudades y haciendo resurgir a las decrépitas poblaciones visigodas. No hubo pues un cambio brusco y brutal, como afirma el arabista Serafín Fanjul, en Al-Andalus contra España.

                Manuel Aznar cita el documento de la capitulación de Orihuela, en la que se establece que: no podrán ser muertos sus hombres, ni cautivados, ni apartados unos de otros, ni de sus hijos ni de sus mujeres, ni violentados en su religión, ni quemadas sus iglesias.

                                     La historia de Hita

          La población, villa o castro hispanorromano de Hita siguió existiendo como tal, durante el periodo de dominio musulmán, bajo la fórmula del tributo a vasallaje. El algunos casos, como el de Hita, los musulmanes prefirieron fundar nuevas poblaciones en lugares más idóneos o que mejor se adaptaran a sus necesidades, y fundarán o utilizarán los cerros de Sopetrán, como base defensiva o de avance.

      Los reinos cristianos del norte, a donde también llegaban gran cantidad de refugiados, o de aquellos que no querían estar en territorios musulmanes, tardarán más de un siglo en iniciar una respuesta uniforme al poder de Córdoba. La situaciones de intranquilidad de intranquilidad se producían con las aceifas, o campañas de rapiña que los ejércitos musulmanes dirigían hacia el norte. La más célebre e inmortal de todas las aceifas,  fue la de Muhammad Inb Abí Amir, Almanzor, que alcanzó Santiago de Compostela en 997. Almansur murió en Medinacelli en 1002, después de asolar casi toda la península ibérica. A partir de aquí, los cristianos empezarán a organizar un frente común, y a hacer retroceder el territorio de dominio musulmán, hasta la conquista de Toledo por Alfonso VI en 1086.

         Salvo en esas etapas, los territorios conocidos como la Trassierra, en los que se incluía Hita, la vida no sufría alteraciones de las poblaciones mozárabes no sufrían alteraciones de ningún tipo. La inquietud a la zona de fronteriza que delimitaba el río Tajo, solo volvió tras la victoria musulmana en Alarcos, el 19 de julio de 1195 del Emir Yacub, frente a Alfonso VIII. La seguridad completa llegó 17 años más tarde, tras la victoria definitiva del mismo rey, frente a los almohades en Las Navas de Tolosa en 1212.       

       Las conquistas de Córdoba en 1236, y la de Sevilla en 1248, por el rey Fernando III, pondrán fin al periodo que suele denominarse como La Reconquista. a partir de ahí, y salvo pequeñas alteraciones del mapa hispano, en uno u otro sentido, ya nadie pensó en poner fin al Reino Nazarí de Granada, al que se consideraba como la provincia musulmana de España. Los reinos y condados cristianos obtenía muchos beneficios, cono los tributos e intercambios comerciales con el Reino Nazarí.

        Todo aquello, la esplendorosa civilización cordobesa, el islam de Al-Ándalus, desapareció con la irrupción del fanatismo almorávide en 1086, y las grandes quemas de las bibliotecas musulmanas de Sevilla y Córdoba. Como reacción a esto, los reinos cristianos se fueron haciendo cada vez más intolerantes, demoliendo a su vez todo lo que encontraban a su paso, como la mezquita de Toledo en 1090, o la de Sevilla poco después de la conquista, y de la que solo dejaron el alminar conocido como La Giralda. El triunfo de la intolerancia religiosa en el solar peninsular, alcanzó su punto máximo con el reinado de Los Reyes Católicos y la eliminación del Reino Nazarí entre 1482 y 1492, y sobre todo, con la gran quema de libros musulmanes en la plaza de la Bib-Rambla de Granada, ordenada por el Cardenal Cisneros, en enero/febero de 1500.

Nota:http://www.hita.es/web/index.php

El alminar de Bollullos de La Mitación


                            Bollullos de La Mitación

          Hay cosas, nombres o lugares, que llaman nuestra atención mucho antes de que nos encontremos con ellos. Son lugares, nombres, cosas, que nos están esperando de alguna manera.

         Bollullos de La Mitación es una pequeña localidad sevillana, situada en el centro del Aljarafe, comarca que era el granero de la Sevilla musulmana.  El asedio y conquista de Sevilla duró más de un año, desde agosto de 1247 hasta noviembre de 1248. Hay que decir que la reconquista cristiana fue completa, extensa y profunda. No quedó nada del Islam de Al Andalus, en ningún sentido.

          Las mezquitas o se cayeron o fueron derrumbadas. En una primera etapa fueron adaptadas al culto cristiano, pero en cuanto existió la posibilidad económica, se construyeron nuevas iglesias sobre la planta de las antiguas mezquitas. Solo en algunos casos sobrevivieron los alminares, transformados en campanarios. El caso más conocido es la torre conocida como La Giralda, que es campanario en un tercio de su edificación, y alminar en los otros dos.

            Encontrar un alminar completo, sin transformación alguna es difícil, pero más aún lo es que también conserve la antigua edificación de la mezquita, aunque adaptada al culto de Cristo. Este es el caso del alminar de Bollullos de La Mitación, y de la ermita de cuatrovitas.

             Las tradiciones cristianas en el Aljarafe de Sevilla tiene raíces profundas. En esta ermita, a unos cinco kilómetros del pueblo, celebran un romería con traslado de la Virgen de Cuatrovitas, que se lleva a cabo el día 25 de julio, día de Santiago. La imagen se transporta desde su ermita hasta la parroquia de Bollullos, sobre los hombros de las mujeres.

                                          La ermita de Cuatrovitas

              La antigua mezquita de Cuatrovitas parece proceder del principios del siglo XII ( en torno al año 1100), al menos su alminar, y está edificada en un paraje en donde no hay ninguna pequeña villa próxima. Está aislada en medio del campo, rodeada de olivos, en una localización bella,  insólita y mágica. El aspecto interior y su tamaño, son casi similares a los de la antigua mezquita de Fiñana (Almería), de la que también hemos escrito, aunque esta última no conserva el alminar.

           En septiembre del año 2011, en la etapa menos conocida del Alminar de Melilla, utilicé una imagen de este alminar para una entrada relativa a «los amigos» del blog, y su entonces incipiente comunidad. Cuatro años después, el tiempo nos ha colocado en la situación de poder verlo y visitarlo, incluso de encontrar la ermita abierta, algo no habitual, si se piensa en el lugar en el que está ubicada. La Virgen de Cuatrovitas será desde ahora nombrada como protectora del Alminar de Melilla.

        El lugar y el camino hacia la ermita y su milenario alminar no está suficientemente indicado. La zona es inhóspita. Parece más una pequeña ruta o camino iniciático. Algunos lugares se preservan mejor si no son demasiado conocidos. Esta ermita fue declarada Monumento Nacional en 1931. Es un lugar magnífico y que merece ser dado a conocer.

   Nota: https://elalminardemelilla.com/2011/09/05/los-amigos-de-el-alminar-de-melilla/

La antigua mezquita del Corpus Christi


                 Los ecos de la Segovia musulmana

                   Enrique Delgado

      Tras derrotar a las huestes de Rodrigo junto a la laguna de La Janda en 711, el ejército de Musa Ibn Nussair y del bereber Tariq Ben Ziyab, prosiguió su imparable avance por toda la península Ibérica. Fueron ocupando una ciudad tras otra, sin encontrar resistencia alguna en la mayoría de los casos. Tras confirmar en sus cargos a la clase dirigente local, que no sentía aprecio alguno por la monarquía visigoda, nombraban un visir o un alcaide. Los visigodos, fueron en sus últimos tiempos, ferozmente antijudíos, por lo que los nuevos dueños políticos de Hispania, encontraron en éstos, unos buenos colaboradores administrativos. En 714 tomaron posesión de Astorga. En ese mismo año, o en el anterior, debieron hacerse cargo de Segovia, fuese esa ciudad lo que fuese en aquel momento. En 1085, Alfonso VI reconquista Toledo y establece la primera y  gran frontera de las dos Españas  (la cristiana y la musulmana),  en el río Tajo. En ese misma campaña devolvió a Segovia al lado cristiano, tras 370 años de dominación musulmana.  A un lado y otro de la frontera, las ciudades solían cambiar de dominación. Segovia volvió a manos musulmanas en la campaña de Alaken II en la campaña de 965, y según las crónicas, fue recibido con gran júbilo en la ciudad.

                        Segovia bajo la llamada de los almuhédanos

         En los ocho años que viví en Segovia, nunca escuché o leí nada relacionado con el pasado musulmán de la ciudad. También es verdad, que pese a poseer el acueducto romano más espléndido de toda Europa, no hay un solo resto romano digno de tal nombre, y eso sí me llamó la atención durante los años que viví en la ciudad. Nadie buscaba lo árabe entonces, todavía nadie lo busca ahora.

                   El convento de Corpus Christi, habitado por religiosas clarisas de clausura, es uno de los más emblemáticos de toda la ciudad. Nunca lo vi de otro modo, que no fuese como convento, y eso sí, como antigua sinagoga mayor de Segovia. No es un lugar fácil de ver, porque tiene unos horarios que no se alteran por motivo alguno. La casualidad quiso, que hace dos años, mientras paseaba con mi hija por la calle Real, lo encontráramos abierto. Nois introdujimos en él, y mi sorpresa fue mayúsculo, me pareció mezquita más que cualquier otra cosa, muy similar a la de Fiñana, de la que ya he escrito en este blog.

     Compré el libro editado por el canónigo Santos San Cristobal, miembro de la Academia de Historia de San Quirce, que hace referencia  a la historia del convento, y este clérigo se atreve a preguntarse si fue mezquita antes que sinagoga. La respuesta, de modo indubitable es sí. El edificio está perfectamente orientado, con lo que fuera el muro de la quibla en dirección Este, no la de Jerusalem, sino la de La Meca. La orientación no ha sido nunca elemento fundamental en los templos judíos, como sí lo era en los edificios religiosos cristianos y musulmanes. Le comenté «mi descubrimiento» a mi hermano e historiador, y me dijo que tuviera cuidado con afirmar ciertas cosas con rotundidad.

           Leí el libro de Santos San Cristobal con atención, pues aporta unas interesantes fotografías del incendio del templo en 1899, en el que las llamas dejaron al descubierto el revestimiento anterior de los muros, apareciendo de una manera clara, el ladrillo rojo. Ya no me quedaron dudas, pero dejé reposar el tema. En la Crónica General de España de 1866, cuyo autor es Luis Carreras, referida a la provincia segoviana, el autor menciona una  mezquita edificada por Abderramán III, y de alguna estela que conmemorativa que el autor cita como procedente de alguna fuente escrita. Romanos y sobre todo árabes, fueron los reyes en lo referido al manejo del ladrillo rojo. Los árabes en concreto, fueron grandes reutilizadores de todo el material constructivo que encontraron. La mezquita-catedral  de Córdoba, es el mayor museo de columnas romanas del mundo. No afirmo que ésta sea la edificada por el califa omeya, pues parece pequeña. La mezquita aljama, de existir debió de ser más grande y con patio.

            En febrero de 2011, acudí a los funerales de mi tía Carmen. Mientras paseaba con mi único hermano, Fernando, reparé en esta ventana, del que fuera palacio del Rey Enrique II, hermano de Isabel, la futura reina de Castilla. Las dudas pasaron a ser certezas, aunque mi hermano, parafraseando a la película del 6º Sentido exclamara: «a veces veo mezquitas». La ventana es exactamente igual que una de la alcazaba musulmana de Málaga.

               Nada desaparece. Los visigodos no construyeron ciudad alguna, si no que que limitaron a usar las heredadas de los romanos, hasta casi degradarlas. Los árabes se hicieron cargo de lo que quedaba de ellas, las engrandecieron y edificaron algunas nuevas. En Segovia encontraron parte de la herencia anterior, y a su vez, los cristianos se ubicaron sobre lo musulmán. Hay mucho ladrillo rojo en Segovia, y no todo es cristiano o medieval. Conserva casi todo el perímetro amurallado, en el que se identifican partes de procedencia romana, aunque nadie habla de la factura árabe, que seguro que todavía existe. En el amurallamiento árabe hay una característica que siempre las diferencia, y es que preferían la forma cuadrada de las torres, mientras que los cristianos las solían hacer redondas.

       Nota: la herencia de obreros mudéjares es muy abundante en Segovia y se reconoce sin problema alguno. Dos iglesias segovianas, San Millán y Vera Cruz, tienen bóvedas de tipo califal.

       PD: https://elalminardemelilla.com/2012/09/04/la-mezquita-almohade-de-finana/