La tina del parque forestal


          En la mañana del día 25 de enero, después del terremoto, se hacía difícil volver a las casas. Las réplicas no cesaban y cada uno hizo lo que creyó más conveniente, dada la ausencia de «instrucciones oficiales». Así pues, cada uno hizo acopio de la información acumulada y actuó como mejor supo o pudo. Uno de los lugares más seguros, en esa soleada mañana (siempre se ha oído decir que los terremotos están asociados al calor), era el parque forestal. Allí todo está despejado, se puede llegar andando y se fue llenado de gente a lo largo de la mañana.

          El problema de pasear, o de regresar a un lugar determinado hace algún tipo, es que se observa la lenta decadencia a la que está sometido todo en Melilla, por la desidia en la gestión. El templete de estilo nazarí está muy deteriorado, y la pequeña tina central, que en algún momento debió ser una pequeña fuente ornamental, se encontraba en un estado algo lamentable.

           Un mirlo buscaba alimento en el suelo, lo que suele ser una buena señal. El que las aves estén tranquilas.

Anuncio publicitario

Melilla bajo los terremotos


 

      Las preguntas que nadie responde sobre los movimientos sísmicos

     La serie de terremotos que sacuden toda la zona norte de Marruecos, en la que se encuentra Melilla, tienen su epicentro en una pequeña zona del Mar de Alborán, a unos 100 kms. de la costa y a diez kilómetros de profundidad. Según uno de los expertos que en estos días están emitiendo sus opiniones, esa situación está sirviendo de colchón para que los daños no sean mayores, o simplemente devastadores. En realidad debe hablarse de maremotos, pues estos movimientos, aunque producidos en la profundidad del manto terrestre, están produciéndose en el mar, y no en la superficie terrestre.

           ¿Que diferencia un terremoto de una réplica?

     El seísmo principal es el que recibe la calificación de terremoto, y todos los posteriores son las réplicas. Esto está claro, pero nadie ha explicado como pueden producirse dos seísmos importantes, el del día 21 (5,1), y otro cuatro días después, el día 25 (6,3); tan cercanos, cuando se supone que el movimiento principal libera casi toda la energía procedente del rozamiento o fricción  de las placas.

            ¿Por qué las réplicas siguen una pauta y una frecuencia casi exacta?

     Lo normal es que tras un movimiento importante de placas tectónicas, las replicas se vayan espaciando y disminuyendo en intensidad. Nada de eso ha ocurrido en Melilla y la zona de Alborán desde la madrugada del pasado día 25. Las réplicas continuadas están siguiendo unas frecuencias temporales (entre 15 y 30 minutos), con parecida intensidad y algunos picos importantes que superan la intensidad 3, pasando algunos incluso por encima de 4.  Al menos un 3% de cada 100 movimientos diarios, están superando estas intensidades. Este es otro de los elementos que llaman la atención de los movimientos que están afectando a la costa comprendida entre Alhucemas y Melilla. No solo existe una frecuencia, sino que además hay una cantidad parecida de movimientos diarios, originados todos en la misma zona. Esto podría indicar una actividad constante, por causas no explicadas, con claros repuntes de intensidad. ¿Son todo réplicas o estamos ante una serie de movimientos sísmicos con su grupo de réplicas cada uno?.

                    El efecto sobre la ciudad y la zona oscura de La Cañada

       Movimientos tan constantes y tan prolongados en el tiempo, están afectando seriamente a la ciudad. los bomberos están en situación de permanente alerta. La situación de los edificios afectados en la zona centro de la ciudad, se está agravando con el paso de los días. Las grietas se agrandan y todos los días no sólo hay que derribar algo más, sino que también aparecen nuevos daños en edificios. También están apareciendo grietas longitudinales en el pavimento en algunas zonas de la ciudad, tales como el Barrio del Tesorillo y la zona inicial de la carretera de Hidúm , a la altura de la barriada de Las Palmeras. En algunos edificios de la zona han aparecido grietas.

                       ¿Existió la protección civil la madrugada del día 25?

                La ciudadanía se las arregló como pudo y sin información directa por parte de las autoridades competentes. Desde las seis de la mañana, en cada barrio de la ciudad, debería haber habido un vehículo de la policía local con megafonía, dando consejos a la población que a esa hora, estaba ya concentrada en los bancos de las calles o en sus vehículos. Los simulacros de catástrofes resultan siempre un éxito, hasta que esta llega de verdad. Todas los melillenses se movieron en la madrugada del día 25, con los conocimientos que poseía cada cual, pero en desorden, porque ninguna autoridad avisaba sobre qué debía hacerse o dónde debía concentrarse. A día de hoy, no hay ningún plan que esté en conocimiento de los ciudadanos, aunque consta, que la Junta de Seguridad estaba reunida desde las 6 de la madrugada.

                 Los vecinos de las barriadas de Palmeras, Pinares y monte de Reina Regente, se quejaron de que nadie se acercó hasta allí para transmitirles qué debían hacer o dónde concentrarse, pese a que se trata de una zona de difícil o imposible acceso en caso de catástrofes naturales, dado su desordenado urbanismo.

               En el momento de escribir estas líneas, en la última hora del día 27, se han producido 4 movimientos, todos comprendidos entre 3,1 y 3,8

125 aniversario de la muerte de Sor Patrocinio


        El 27 de enero de 1891, fallecía en Guadalajara, a los 80 años de edad, Sor Mª de los Dolores y Patrocinio, conocida en su tiempo como la monja de Las Llagas. En la muerte alcanzaba al fin el reposo que nadie le había concedido en vida. Ha pasado ya mucho tiempo, demasiado para poder acercarnos ya a su época, pero sí a las personas que la conocieron en vida, y que dejaron testimonios escritos sobre ella, o incluso muy próximos al tiempo de su fallecimiento, cuando su recuerdo estaba todavía sin apagar.

            Hay fechas que se repiten de modo enigmático en una vida. Nació y murió un día 27. Murió en enero, en el mismo mes que nació a la vida en Cristo, o sea, que ingresó como novicia, en la comunidad del Caballero de Gracia. Nació en 1811, y murió en 1891. Ambas cifras empiezan y acaban en 1.

                           Nacimiento de la futura madre Patrocinio

             María Josefa Dolores Anastasia de Quiroga Capopardo, nació el 27 de abril de 1811 en el pinar de San Clemente de La Mancha, siendo abandonada por su madre inmediatamente. Los padres huían por separado de la invasión francesa.  La niña sobrevivió de modo milagroso, y a los tres días pasó por el lugar su propio padre, Diego de Quiroga, no sabemos si en su busca o de modo casual, como explica la cronista y secretaria personal, Sor María Isabel de Jesús. El caso es que unos llantos infantiles permitieron al padre encontrar a su hija recién nacida, que puso al cuidado de su abuela, Romana del Castillo. Este hecho tiene una difícil explicación, y sentará las bases de una tormentosa relación entre madre e hija. La pequeña Lolita, o Dolores, será la cenicienta de la familia, y su madre se convertirá en la malvada madrastra, que la atormentará hasta el final, aunque en su momento postrero, solicitará el perdón de su hija.

                     Ingreso en el convento y persecución de Olózaga

              Tras la reposición en el Trono de España de Fernando VII, Diego de Quiroga, padre de «Dolores», recuperará su cargo de funcionario de Palacio, pero una muerte repentina  dejó en desprotección casi total a la familia. Para una joven viuda con cinco hijos, la existencia se tornaba muy dura. La única posibilidad de mantener la posición social era un nuevo matrimonio o el de una de las hijas. Según las crónicas y fotos disponibles, Dolores era una mujer muy bien parecida y de mirada profunda y cautivadora por lo que la madre concibió para ella unas expectativas muy diferentes, de las que la propia niña manifestaba para sí misma.

                    Con tan solo 17 años, un 19 de enero de 1929, Dolores, apadrinada por la duquesa de Benavente, ingresó en el convento del Caballero de Gracia de Madrid, para profesar como novicia, con el nombre de María de los Dolores y Patrocinio. Dotada de una vida espiritual intensa y de gran inteligencia social y política, alcanzó pronto gran fama, tanto por la aparición de «llagas» en su cuerpo, en los mismos lugares que las de Cristo, como por lo atinado de sus profecías y consejos.

       Con la notoriedad pública llegó la atención de la gente, con ella la de la Regente María Cristina y su hija Isabel, y con ellos, justo detrás, la obsesión del diablo, en este caso Salustiano de Olózaga, solo seis años mayor que ella. Era un hombre acostumbrado a conseguir todo, incluso por la fuerza. Se obsesionó con ella de manera enfermiza. Hombre de Estado, diputado, gobernador civil de Madrid, Liberal, intrigante, Presidente del Consejo de Ministros, implicado en uno de los sucesos más escabrosos de la política española, y del que los historiadores pasan de puntillas. No dudó en utilizar los poderes del Estado en su contra, en contra de una mujer a la que se acusó de absolutamente todo, incluso del intento de asesinato de Isabel II, a manos del sacerdote demente conocido como «el cura Merino«.

       Hemos encontrado testimonios sobre su vida, libros y artículos de prensa. Testimonios poco conocidos, e incluso su propia obra, unos ejercicios espirituales a la Virgen del Olvido, Triunfo y Misericordia, de más de 600 páginas, en una edición personal pagada por la propia Reina Isabel (Reina y súbdita, amiga y confidente). Dos mujeres zarandeadas por el violento mundo de los hombres.

                Si Salustiano Olózaga, político indigno donde los haya fue su particular demonio (empleamos los términos de la época), su hermano Juan Antonio Quiroga será su personal ángel de la guarda, que la defenderá en el Congreso de los Diputados, aunque nadie tendrá la capacidad de evitarle destierros y sufrimientos, ni siquiera la propia Reina, en un país y época dominada por los espadones: Espartero, Narváez y otros muchos. La propia hermana de la Reina Isabel II, Luisa Fernanda se convertirá en una de sus  peores enemigas, junto con su marido, Antonio de Orleans, duques de Montepensier, instalados en Sevilla, ciudad a la que convirtieron en capital de la intriga política. Su vida y los acontecimientos que la rodearon, son un ejemplo de cómo se ha hecho la política en España.

             Su nombre salió a la luz pública en 1835, cuando por orden del gobernador civil de Madrid, Salustiano Olózaga, y con el permiso del Ministro de  Gracia y Justicia, la fuerza pública entró en su convento para arrestarla, bajo la supervisión del juez Modesto Alcazar. La orden era «curar a la fuerza» sus llagas en manos y pies y examinarlas. La prensa de la época se llenó de opiniones e interpretaciones del suceso. Hasta ese momento, su vida como monja solo era conocida en el ámbito eclesiástico y popular. A partir de ese momento todo fue de dominio público, en un país acostumbrado a usar la religión, ya sea a favor o en contra, como ariete político. Fue uno de los más grandes ejemplos de prevaricación administrativa y abuso de autoridad, por aprte del Estado,  aunque ninguno de esos  delitos no estaban contemplados entonces, por ser moneda común en el ejercicio político de aquellos tiempos.

          Desde 1835 hasta su exilio en Francia en 1868, tras «La Revolución» (auspiciada entre otros por el propio Olózaga), y deposición del trono de Isabel II, su vida será un torbellino de destierros en el propio país, y bajo acusaciones de todo tipo. Unos la acusaban de nombrar ministros y otros querían usar su supuesta influencia sobre la Reina Isabel, que la propia monarca  desmentirá en una carta fechada en 1904, unos meses antes de su muerte. En España, de muy poco sirve decir la verdad. Entre 1868 y 1877 permanecerá exiliada en Francia, en donde ya había estado desterrada entre e 1825 y 1853.

            A Sor Mª de los Dolores y Patrocinio se la permitirá regresar en 1877, y ya permanecerá en el convento de Guadalajara hasta su fallecimiento en 1891. La Restauración Borbónica de 1875 aflojará la tensión en torno a La monja de las llagas, pero no con respecto a Isabell II que morirá en París. Sus influencia y vida religiosa desaparecerá del espacio público y sobre su nombre empezará a cubrirse con el manto del olvido.

                   En 1925, tras la muerte de la que fuera su secretaria personal, Sor Isabel de Jesús (la francesita), su recuerdo volverá a cobrar actualidad, al iniciarse su causa de beatificación, promovida desde la Diócesis Primada de España, la de Toledo. Un escritor laico, Benjamín Jarnés, realizará una excelente biografía en ese mismo año. El texto de Jarnés pretende ser una visión científica, leteraria y equilibrada sobre la persona de Sor Patrocinio, pero acabará cautivado por la potencia de su ejemplo y sobre todo, por la virulencia de las fuerzas que se aliaron en su contra.

      La madre Isabel de Jesús lo escribió todo de modo claro y preciso, en una visión hagiográfica, pero de la que se extraen con facilidad la realidad de los hechos. Los biógrafos externos, como Jarnés,  quedaron atemorizados y sorprendidos ante la revelación de algunos hechos, que llegan hasta uno de los asuntos más sórdidos y tenebrosos de la historia de España, el ya mencionado «incidente Olózaga».

        Hay mucho más que contar y escribir, pero debe hacerse de modo ordenado. La puerta está ya abierta. El eco de lo sucedido está preservados por las silenciosas piedras del convento de Guadalajara, el de las Concepcionistas Franciscanas en el que reposa, y por otros sumidos en el silencio, como el del Real Sitio de San Ildefonso en Segovia.

      Todo se ha mantenido a salvo, aguardando el tiempo de ser contado sin apasionamientos, sin prejuicios, retirando la hojarasca y la maleza con la que se ha cubierto su nombre y su vida, que se desarrolló en un siglo feroz. Aun así, hay que conducirse con cuidado, porque las fuerzas que la acecharon, tanto a favor como en su contra, permanecen aletargadas esperando el momento de volver a entrar en conflicto.

Balance tras el terremoto de Melilla


 Grietas en las Torres del V Centenario

      Los trabajadores que estaban las Torres de V Centenario el pasado jueves 21, en el terremoto de las  14h 47 (con una magnitud de 5,1), sintieron la violenta oscilación del edificio, tanta que muchos sufrieron mareos y dolores de cabeza. Aquel terremoto fue mas corto. El del día 25 se produjo a las 05h 22´, con una duración de 20 segundos, y con una magnitud de 6,3. A esa hora el edificio está solo habitado por el delegado de Hacienda y su familia y el personal de seguridad. La crudeza del terremoto debió ser considerablemente mayor.

        Hay que tener en cuenta que se trata del edifico más alto de Melilla, y que solo cuenta con muros en los laterales Este y Oeste del edificio, ya que el resto son cristaleras. Los únicos muros que conforman las torres desde el suelo hasta la undécima planta son los de los huecos de las escaleras y los que rodean los ascensores. el resto son cristaleras. Estos muros son de un gran espesor y es ahí en donde han aparecido las grietas.

         Tras recorrer por completo las escaleras de ambas torres se percibe que las grietas han aparecido en las dos, pero con una diferencia sin explicación aparente, y es que las grietas en la torre Sur, que son más acusadas, asciendes desde la planta 6ª hasta la undécima, mientras que en la torre Norte, las grietas son más leves y van desde la planta 5ª hasta la planta baja. La torre Sur presenta sus grietas en ambos laterales de la escalera, en la parte maciza y en la de las puertas. Las grietas de la torre Norte son solo en la zona maciza, siendo más acusadas en las plantas bajas, mientras en que la torre opuesta las grietas son del mismo tamaño, independientemente de la planta en la que se encuentren. ¿Quiere esto decir algo?. Es una respuesta que solo podrán evaluar los técnicos.

                                    Una obra muy polémica

        Las Torres del V Centenario fueron una obra polémica desde su inicio, edificadas en la época del cesarismo conmemorativo, con el que el entonces presidente de Melilla, Ignacio Velázquez, qusio fijar para la historia la efeméride del V Centenario de la conquista de Melilla, llevada a cabo en 1497.

         Fue una obra muy cara, de estilo faraónico y megalómano, concebidas para un fin muy distinto del uso actual, que no es otro que el de almacén de la Administración del Estado. El Consorcio que gestionaba las torres se encontraba en quiebra en el 2002, fecha en la que se obligó a las diferentes instituciones estatales a trasladarse hasta allí. Su estado actual es de deterioro acelerado e irreversible, que obligará a desalojarlas en un periodo no muy largo de tiempo. La estructura metálica está en muy mal estado y el edificio presenta un aspecto muy envejecido, pese a no tener ni siquiera dos décadas de antigüedad.

         La obra en su conjunto presentó problemas de cimentación, un gran retraso en su acabado, y desprendimientos de cristales en su etapa inicial. El platillo superior, concebido como una zona de ocio y de restauración, alberga ahora al Tribunal Contencioso Administrativo. El ascensor panorámico no funcionó nunca, y fue demolido en la mitad del año 2015.

Terremoto en Melilla


         Melilla vive su día más largo tras un potente terremoto

              Un golpe seco y muy potente te despierta, a las 5h y 22 minutos del día de la conversión de San Pablo, 25 de enero, una fecha que ya nadie olvidará nunca en Melilla. Seguidamente, una fuerza poderosa empieza a agitar la corteza terrestre, de millones de toneladas de peso y de m³ de espesor. El terremoto se distingue por el intenso ruido que provoca, muy agudo y uniforme. Toda la ciudad, todo el manto terrestre moviéndose a la vez, con la misma facilidad con la que se mueve una mesa y se hace caer los objetos que hay encima. La fuerza de la naturaleza agita la ciudad, los edificios y te impide reaccionar, solo lo indispensable para poner al cuerpo en alerta, y ponerse en movimiento tras la finalización del temblor. No hay tiempo para pensar. El nerviosismo y la ansiedad surgen después. Todo se cimbre, los objetos caen y las paredes se agrietan, en medio de un potente estrépito que impide pensar.

          Ha sido un movimiento muy potente y de larga duración, 20 sg, con epicentro a 10 kms de profundidad en el mar de Alborán, frente a la costa de la ciudad marroquí de Alhucemas, a las 4h 22´ GMT, en la posición geográfica 35, 6331 de latitud, y -3.8103 de Longitud, con una profundidad de 10 kms,  y una intensidad de 6,3 y magnitud 5. Esta es la información que proporciona la página del Instituto Geográfico Nacional. Desde ese instante se empezaron a producir las réplicas, especialmente alta la de las 6h 10´ GMT, con una intensidad de 4,6. A esa hora, la ciudadanía melillense ya llevaba una hora y media en la calle. En el Barrio del Real, además se cortó la luz eléctrica en las casas, aunque se mantuvo la del alumbrado público.

                                  La noche más corta en la ciudad

           Cuando el movimiento sísmico liberó toda la energía contenida bajo la corteza terrestre, la ciudadanía empezó a reaccionar y a salir de la jaula en la que un terremoto convierte tu propio hogar. Los barrios y las calles empezaron a llenarse  de personas, unas envueltas en mantas y con batas o pijamas. Otras bajaban a la calle perfectamente vestidas. El sentimiento de solidaridad que se extiende en un suceso de este tipo es difícil de expresar. Solo se desea ver a gente a la que tampoco le ha pasado nada. Apenas se habla con nadie, salvo con los amigos, vecinos y conocidos, pero reconforta ver a tanta gente en las calles, en una actitud silenciosa pero serena. A las seis de la madrugada la calle estaban más concurridas que cualquier otro día, en una hora punta. Lo que distingue una situación de otra es el silencio. Hay gente pero no ruido ni bullicio. Las cafeterías del Barrio del Real han cumplido con su papel de puntos de encuentro ciudadanos.

          La información de las autoridades competentes no llega con la suficiente celeridad. Pese a las nuevas tecnologías de comunicación, el ciudadano cuenta con pocos elementos para decidir qué hacer o a dónde ir. Mucha gente decidió quedarse junto a sus casas, otras fueron a la explanada de Rostrogordo y otras muchas personas se decidieron por el Parque Forestal. Lo poco se ha ido sabiendo ha sido por los medios tradicionales de comunicación.

              Desde entonces, el número de réplicas asciende a más de 40, y todo esto se ha producido tan solo 4 días después del terremoto del pasado jueves, día 21. estas son solo 4 imágenes. Hay muchas más y todas darán o están dando la vuelta al mundo. Hay muchos

 

edificios afectados, los antiguos en el centro de la ciudad, y algunos semimodernos o incluso nuevos en los barrios periféricos.

        Nota:http://www.ign.es/ign/layoutIn/sismoListadoTerremotos.do?locale=es&zona=1&cantidad_dias=5

Cassia itálica o palo de bruja


        En un paraje poco frecuentado y rodeado de escombros y basura, esta vistosa planta llamaba la atención, que nuestro asesor en temas botánicos, Manolo Tapia,  identificó como Cassia Itálica, también denominada como senna de Senegal, de donde es originaria junto con Somalia. Es una planta leguminosa de tipo arbustivo que puede alcanzar hasta los dos metros de altura. Hasta hace no mucho era frecuente en algunos parques y zonas ajardinadas de la ciudad.

         Estos arbustos los hemos encontrado en una zona silvestre, por detrás de la barriada de La Constitución, en el paraje que la cartografía militar denomina como «Huerta de Miaja», por haber esta pertenecido al legendario general republicano, asentado durante muchos años en nuestra ciudad, en la que tenía diversas propiedades, que le fueron incautadas por la Ley de Responsabilidades Políticas de 1939. Justo al lado del lugar en donde se encuentra esta plantación silvestre, existe una antigua casa de campo que llama mucho la atención.

           Hace apenas unos días, el pasado 21 de enero, el periodista y escritor melillense Marcos Rober, publicó en el suplemento La Gaceta del diario Melilla Hoy, una interesante investigación en la que identifica esta casa y la zona, como la antigua propiedad del General Miaja en Melilla. Marcos Rober recupera parte de la historia del inmueble y de la vida de Miaja en nuestra ciudad. Es una figura que por razones obvias, se encuentra completamente relegada en la historia local, centrada únicamente en la reivindicación del Protectorado y de algunas personalidades del Régimen franquista.

                     Cassia Itálica o palo de bruja

          Es una planta muy utilizada por la medicina tradicional primero, y luego por la voraz industria farmacológica. Como casi todas las plantas utilizadas en medicina, tiene también componentes tóxicos e incluso venenosos. También tiene una utilización cosmética, pues de ella se extrae la henna.

               Su uso medicinal es muy conocido y muy antiguo, y según la intensidad de la decocción, sus usos pueden variar. Tiene efectos analgésicos, y antisépticos, que pueden aliviar tanto los dolores estomacales, como eliminar los gusanos intestinales. También puede pasar de ser un «anticonceptivo natural», empleado en el momento adecuado, hasta favorecer el propio parto. Sus propiedades medicinales siguen siendo muy estudiadas y arrojan todavía nuevas cualidades.

                El tronco puede ser utilizado como leña, para fabricar utensilios de cocina o como cerca para los campos.

                 La medicina de las brujas

         Las mujeres, a lo largo de los siglos, acumularon saberes y se mantuvieron en contacto con los remedios tradicionales, que se transmitían unas a otras. Tenían remedios para enfermedades, dolores, para no tener demasiados hijos, para tenerlos, por eso eran sanadoras. Como la medicina de los hombres era oscurantista, las mujeres fueron acusadas de brujería, porque obtenían resultados de algo que ellos no entendían. Ha quedado claro que de una misma planta, se podía obtener una dosis sanadora o letal. Un error en la dosis convertía a una mujer de ángel milagroso a hechicera malvada.

    Notas:(1) http://www.bulletinofinsectology.org/pdfarticles/vol60-2007-269-270khan.pdf. (2)http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9178184

Conservación de cabinas telefónicas


        A las vista de estas imágenes, que llevamos viendo años, nadie diría que existiese una brigada o empresa dedicada a la conservación de las cabinas telefónicas existentes en nuestras calles. Sin embargo, en días pasados, nos encontramos con el coche de la brigada dedicada a su conservación, tan antiguo como las propias cabinas. En las cabinas estudiadas, los auriculares telefónicos desaparecieron hace mucho tiempo, y en las que todavía lo conservan, ya no tienen línea. Al descolgar el auricular, ya no se recibe señal o tono de ningún tipo. Algunas incluso conservan los cristales, y en una había monedas de céntimos de euro en el cajetín y que ya nadie se molesta en recoger. En el pasado eran una fuente de recaudación de dinero mediante el robo.

          Algunas de las cabinas todavía existentes en nuestra ciudad conservan la antigua tipología, con la forma clásica, cristales, pero ya sin puertas. El resto de las existentes son ya postes telefónicos. Hay algunas ciudades en las que ya no se ven, o solo en las zonas céntricas, en donde el vandalismo urbanos es más atenuado. Las última vez que escribimos sobre ellas, quedaban 32 en nuestra ciudad. Eso fue en el año 2012.

            Ahora sabemos que en España queda poco más de 25.000 y que los planes de Telefónica o de Movistar, son suprimirlas en su totalidad a partir del próximo año. Lo que vemos ya en las calles es una reliquia de un pasado, que muchos ya no conocen. La primera cabina se instaló en Madrid en 1928, y en su momento de mayor esplendor alcanzaron la cifra de 100.000, casi en el momento en el que la telefonía móvil empezaba a expandirse de modo irreversible.

                  En muchas otras ciudades están transformándose y evolucionando, pero su futuro en Melilla parece ser algo más complicado

Notas:(1)  https://elalminardemelilla.com/2012/07/31/cabinas-telefonicas/. (2)http://www.malagahoy.es/article/malaga/1593924/las/ultimas/cabinas/buscan/futuro.html

(3) http://www.periodistadigital.com/tecnologia/telefonia/2015/08/03/las-cabinas-de-telefono-tienen-los-dias-contados-en-espana.shtml