Febrero en año bisiesto


                  

            

Se  cierra el mes de febrero con un día mas, como corresponde a un año bisiesto. Ha sido un mes muy duro, con mucho frío y demasiado seco. Si no se remedia la situación durante la primavera en ciernes, nos encaminaremos hacia una situación de sequía, ya anunciada en muchas partes de España y vaticinada en dos entradas desde El Alminar de Melilla. Pese a todo, febrero ha supuesto de momento, el mejor mes de la historia de El Alminar, con 18.000 visitas totales y una media diaria de 615. Con solo 10 meses de existencia, El Alminar se ha consolidado y ha expandido el nombre de nuestra ciudad al mundo entero.

       En el mes de febrero el día ha aumentado su periodo de luz en 1h y 8´. Este es también el mes de podar los viñedos y el arbolado. Durante los meses siguientes no debe hacerse, salvo algunos árboles en marzo, porque es el tiempo de anidación de los pájaros. En Melilla seguiremos viendo las operaciones de poda durante todo el año, sin respetar tiempo alguno, incluso en los meses próximos al verano, cuando toda sombra es poca. En marzo debe detenerse toda operación de poda, porque como dice el refrán: «En abril, poda solo el ruin».

                   En febrero regresaron las cigüeñas a sus nidos, salvo en Melilla, en la que por alguna razón, no han anidado nunca. Sin embargo, hace años, en la zona de Tistutin, vi un nido de cigüeñas en lo alto de un alminar, lo que me resultó muy desconcertante, porque en Castilla siempre se dice que la cigüeña es un pájaro de iglesia, claro, que eso era antes de saber que antes que los campanarios, fueron los alminares. 

Nota:   La fotografía ha sido realizada en mi reciente viaje a Segovia. Es una iglesia desconsagrada de La Granja de San Ildefonso.                

Anuncio publicitario

Residencia Militar de Melilla


           

 

               Arruinada, abierta y a merced de todo

     Esta antigua Residencia Militar, se encuentra abandonada, en estado de ruina total, abierta y a disposición de quien quiera hacer uso de ella, que de hecho lo hacen. En días atrás, y mientras comentábamos supuestas «casas encantadas» en Melilla, un colaborador nos informaba de que había visto gente en su interior, pese a estar cerrada por todos lados. Hasta ese momento sólo me había limitado a tener almacenadas algunas fotos de su fachada. No había sentido nunca el interés de fjarme en ella con detalle, sobre cuál era su estado real y si era posible acceder al interior de la misma. El colaborador que firma como «jesús» (no confundir con Jesus), dió en días pasados la señal de alerta y hasta allí acudió El Alminar.

         La situación del histórico inmueble es dantesca, está completamente arrinado y saqueado, lleno de basura y abierto por su parte trasera. Se puede entrar en él por cualquier lado y parece constituir un claro refugio de «personas de la noche», aparte de un grandísimo foco de inseguridad ciudadana para toda la zona.

     El edificio ha sido responsabilidad del Estado hasta la pasada primavera, en la que se cedió al Instituto Victoria Eugenia, por tanto, nos encontramos ante algo de lo que no tiene culpa alguna el Gobierno Autonómico, y esto ya sí constituye una novedad digna de ser reseñada. En un principio se pensó en la Comisión Islámica de Melilla, pero no se sabe porqué motivo no llegó a cuajar esa cesión,  y constiuyó uno de los motivos para la ruptura de la alianza electoral entre Coalición por Melilla y los socialistas.

          El estado de abandono y ruina es lamentabilísimo. Nunca podré entender el porqué las casas y las cosas tienen que llegar a estas situaciones límite en Melilla, una ciudad en donde el Patrimonio se arruina de modo inexorable. La Residencia Militar, asignada al Instituto de Formación Profesional, es ahora mismo una carga casi imposible de levantar. Habría que gastar una cantidad ingente de dinero en evitar su desmoronamiento y no digamos ya, el reacondicionarlo y ponerlo en uso.

       Al final, por no conservar las cosas en su tiempo, se acaba pagando el quíntuple de lo que hubiera costado mantenerlo. Esto es también es una forma de derrochar el dinero de todos. La Residencia Militar, tal y como está, ya no sirve de nada.

    Nota: (1) No acabo de entender porqué tenemos que ser los ciudadanos los que denunciemos estas cosas, cuando hay Consejerías y servicios municipales que tendrían que estar al tanto de estas cosas.

               (2) Obsérvese la paloma crucificada sobre la ventana. Ya había oído hablar sobre ritos satánicos en Melilla. No digo nada mas.

 

Multa obsoleta


Image

             Este cartel de advertencia sobre el maltrato a los árboles, ha sido fotografiado este pasado domingo, en Los Pinos de Melilla. Visto de repente, a los que todavía tenemos el recuerdo de las pesetas, nos producía un relativo shock, porque tres ceros a la izquierda del 25, parece una cantidad enorme. Luego pensando detenidamente en la cifra y haciendo los necesarios cálculos, se obtenía  su equivalencia real, 150€, pero no salía a la primera, había que detenerse para pensarla.

       Para muchos ya es casi imposible hacer el cálculo, pues  los/as  niños/as de hasta 12 años, ni siquiera tienen recuerdo de las pesetas. No hace tanto tiempo del cambio al euro, y este cartel parece una reliquia de un pasado remoto. Si no estuviéramos en un tiempo tan incierto en el terreno económico, pediría  desde El Alminar que se retirase inmediatemente el cartel, pero quien sabe, quizá este sea el primer cartel ya instalado, para cuando tengamos que volver a las monedas nacionales. Grecia está en camino de recuperar su moneda histórica, el dracma. Primero nos dijeron que el camino hacia el euro no tenía vuelta atrás, luego que abandonarlo era como tirarse a la sima del averno, sin paracaidas de ningún tipo. Ahora ya hay algunos economistas que dicen que volver al dracma, no sería tan malo para Grecia. Está claro que nos han engañado siempre.

  Así pues, y visto lo visto, no sé si este cartel obsoleto es una imagen del pasado, o del futuro. Yo pediría que se deje tal cual está.

En la casa del curandero de Melilla


          

              Ayer creíamos una cosa, hoy estamos seguros de otra. Nadie puede presumir de poder decir la última palabra sobre un asunto, porque siempre aparecerá un dato  nuevo. La apariencia oculta a menudo la realidad. A veces, lo que parece más oculto, está solo cubierto por un fina capa de polvo. Solo basta apartar unas cuantas ramas y  la verdad asoma por una rendija. Ayer creíamos estar en lo que pudo ser la casa de Antonio Moreno, el curandero de Melilla. Hoy, gracias a un colaborador, sabemos que tan solo esuvimos a unos escasos metros. La casa de la calle del General Astilleros, la nº 50, estaba tan solo oculta por un cambio de numeración, pero sigue estando tal cual, abandonada eso sí, pero conservando imágenes y los ecos del pasado.

     Hoy sabemos algunas cosas más, como que Antonio Moreno realizó su último viaje, en un coche fúnebre tirado por cuatro caballos, de ahí que el cortejo fúnebre empezara su camino en «El Tropezón», legendaria casa de comidas melillense, que disponía de una posta de caballos. Antonio Moreno Cervilla, el curandero, falleció a las tres de la tarde del día 30 de enero de 1945, víctima de un derrame cerebral. Desde 1956 le acompaña en su última morada una mujer, Ana Martínez, familiar probablemente de Catalina Delgado Martínez, la mujer que comprara a su nombre la propiedad de la sepultura. Son todavía pocas cosas, pero algunas importantes. El difuso tapiz que ocultaba la vida de Antonio Moreno, empieza a tomar formas y colores.

Antonio Moreno, el curandero milagroso


         

 

                     La historia del curandero  de Melilla

     El pasado 11 de junio escribí un artículo sobre «la trinidad pagana» del cementerio de Melilla, las tres tumbas que conforman un triángulo de culto esotérico y pagano. El vértice que abre el triángulo místico es la tumba de Emilia Magdelena, que abre el camino hacia la otra afamada tumba, la del soldado Benito López Franco o «soldado de los milagros». Más alejado de todos y en la punta más extrema, de lo que constituye un triángulo isósceles, está la conocida como «tumba del curandero milagroso», o la de Antonio Moreno Cervilla.

       El 6 de septiembre de 2011, una colaboradora, Ilse Lund, nos pedía más datos acerca de Antonio Moreno Cervilla y en aquel momento, no disponía de ninguno más que el nombre y la fecha de su fallecimiento (30/01/1945). Prometí entonces, seguir buscando referencias acerca de su vida.

        Los datos que ofrezco hoy, son apenas unos pequeñas trazas, que sitúan a Antonio Moreno como alguacil de los Juzgados de Nador, natural de Granada y fallecido a los 56 años. Vivía en la calle General Astilleros nº 50, en compañía de sus tres hermanos. Él era soltero y no tenía descendencia, pero la presencia desconocida y ya olvidada de sus tres hermanos, podría abrir la vía de la existencia de posibles descendientes, ya sea sobrinos u otro tipo de familiares. De hecho la esquela habla de tíos y sobrinos, aparte de los tres hermanos, como posibles líneas familiares a rastrear y que podrían aportar más datos sobre el enigma de su vida. Su tumba y culto, aunque en un segundo plano mediático, está a la altura del «soldado de los milagros».

       Según dice en la esquela, el cortejo fúnebre se inició en el conocido bar «El Tropezón», que hoy lleva el nombre de «El Semáforo», y que debía estar próximo a su vivienda, situada en las inmediaciones de la Residencia Militar, en la que un colaborador reciente, Jesús, afirmó haber visto moverse a alguien dentro de la Residencia, pese a estar completamente tabicada y cerrada.

      El otro dato que resalta en este pequeña investigacción, es que no falleció el día que figura en su lápida, 31 de enero, sino el día anterior , el 30 de enero. Son pequeños datos, pero ya hay varios hilos de los que empezar a tirar. El cambio de numeración en la calle General Astilleros, hace imposible por el momento, saber cuál era realmente su residencia.

    ¿ Milagros o intercesiones ?

     Los milagros son hechos o curaciones completamente inexplicables desde el examen científico o médico. No hay ningún caso documentado en Melilla concerniente a estos tres cultos populares. Lo que sí se habla y hay cientos de casos, son de pequeñas intercesiones o favores, solicitadas por personas en su acontecer diario y que se relacionan con temas de salud, protección vital, problemas económicos o mediaciones relacionados con busqueda de trabajos o problemas amorosos.   

PD:     La foto muestra el actual nº48 de la calle del Gral. Astilleros. Es la última casa baja de la zona, quizá fuese esa u otra similar, la última residencia de Antonio Moreno Cervilla.

Nota: https://elalminardemelilla.com/2011/06/11/la-trinidad-pagana-del-cementerio-de-melilla/

Los tesoros perdidos de Pepe Vacca


José Ruíz Vacca, conocido como Pepe Vacca, fue un melillense muy vinculado al mundo religioso y al  de los agentes comerciales, de los que era su presidente. Por sus contactos, por sus conocimientos y por herencia de su familia, atesoró una gran cantidad de objetos religiosos, que desgraciadamente se perdieron para la ciudad de Melilla. Tenía objetos de gran calidad, junto a otros comunes, pero casi todos, vinculados a Melilla, pues algunos precedían de iglesias del antiguo protectorado, como la Santa Bárbara de la iglesia de Uixan (hoy convertida en mezquita). Al morir de modo repentino en el año 2007 sin haber dejado testamento alguno, hizo que todos esos objetos fueran a parar a sus familiares ceutíes, tras un largo litigio de herederos.

      Era un hombre versátil, de gran capacidad de conversación y de prodigiosa memoria, capaz de la expresión más piadosa y a la vez de la mayor irreverencia. Su visión nada complaciente de la historia católica  de Melilla, fue la que me inspiró la serie “El Arte religioso en Melilla”, pues su conocimiento de los hechos que describía era tan minucioso, que hizo que me resultaran  lo suficientemente atractivos como para escribir acerca de un tema, el religioso, que me era totalmente ajeno.

          Poder contar con él y sus enciclopédicos conocimientos constituía una valiosísima ayuda, pues no había dato, hecho, nombre o circunstancia que no fuese capaz de recordar. Era creyente pero no beato, de ideas conservadoras pero aceptaba otros puntos de vista y otra visión de las cosas. No dogmatizaba en nada. Había visto y vivido hechos que le llevaron al convencimiento de que la verdad absoluta o no existe o no está a nuestro alcance. Esto hizo posible mi  amistad con él, entre dos personas procedentes de mundos y tiempos muy diferentes.

  PD: En casi todos los escritos sobre temas religiosos y las colaboraciones de Imparcial, ha salido a relucir su nombre, por eso traigo a El Alminar su recuerdo.

El lago del campo de golf de Melilla


         

 

 

         ¿Se pedirá el llenado de la balsa del campo de golf?

       El 12 de agosto de 2009 se inauguró el campo melillense de golf, de nueve hoyos, con la doble finalidad de dar satisfacción a la demanda de este deporte en la ciudad y también con el posible objetivo de atraer el turismo a Melilla. No es hora de valorar todavía cómo un campo de golf puede estar atravesado por una carretera o debajo de un aeropuerto, o de como 2,5 millones de euros de Fondos Europeos de Desarrollo, en una obra semejante. Cuando nos preguntamos el porqué se ha llegado a esta situación, surgen siempre ejemplos como este. Está claro que había que dar satisfacción a los aficionados a este deporte, pero no a costa de consumir Fondos de Desarrollo

     Un lago artificial es casi un humedal, y en una zona seca como Melilla, es algo que atrae a las aves. Las aves debajo de un aeropuerto son algo peligroso, porque pueden interceptar la trayectoria de los aviones, es más, la pista está en línea con la balsa, cuando los aviones aterrizan procedentes de Tres Forcas. Por esta circunstancia, AENA (Agencia Española de Navegación Aérea), pidió el desecado de la balsa.

   Obviamente en su época esto no se vio ni se presentó así. En su momento  se atribuyó la acción, al carácter intrínsecamente  malvado de los socialistas, y a una venganza personal del Gobierno del malvadísimo Rodríguez Zapatero. La trifulca fue considerable en los medios de comunicación, resistiéndose el Gobierno Autonómico hasta el último momento, a desecar el balsón. Se hicieron todo tipo de chanzas sobre el afamado desecado, que fue considerado como una afrenta.

      Hoy, aparte de que el green tenga menos color que el césped del Álvarez Claro, la balsa sigue seca y por eso, puesto que ahora coincide el color político de los gobiernos Central y Autonómico, pregunto si se solicitará el permiso correspondiente para llenar el lago, y restablecer así la justicia y la legalidad, que alteraron los socialistas en el año 20o8, desecando, con mala fe, nuestro balsón.

   Nota: http://www.cadenaser.com/espana/articulo/ultimatum-fomento-campo-golf-melilla-dificultar-trafico-aereo/csrcsrpor/20081013csrcsrnac_9/Tes