Robo en la basílica del Hospital Militar


        Roban la corona de La Virgen del Pilar y otros exornos

           Pese a la propaganda, Melilla no podía ser ajena a la oleada de robos en iglesias, y a la creciente ola de inseguridad ciudadana que está recorriendo toda España. Hace no muchos días robaron la corona de la Virgen de La Fuencisla, patrona de Segovia. Casi en las mismas fechas, los ladrones saquearon la sede de una cofradía en Sevilla. Ahora le ha tocado el turno a la basílcia del Hospital Militar, según la noticia recogida por el diario Melilla Hoy.  Al parecer ha sido robada la corona que ornaba la imagen de la virgen del Pilar y otros exornos religiosos, preferentemente lámparas y candelabros, por tratarse de objetos de fácil comercialización.

           Hace cuatro años estuve en ese iglesia, fotografié todo lo posible y redacté un artículo con su historia, para el diario Melilla Hoy. También hice una entrada en El Alminar dedicada a esta bella iglesia. Según cuenta la noticia, la Comisaría de Policía está comprobando con el listado del inventario, que cantidad de objetos ha sido robada, aparte de los más conocidos y que han sido objeto de los titulares de prensa.

      Nota: La historia de una basílica,

         https://elalminardemelilla.com/2011/11/20/la-basilica-del-hospital-militar-de-melilla/  

Anuncio publicitario

El Gran Satán de la Gran Superficie de Melilla


                  La ira de los ayatolás contra el Centro Comercial en Melilla

         Los siempre tórridos veranos de Melilla suelen marcar el acontecer político de la ciudad. Cada verano tiene su escándalo y el de 1996 quedó marcado para siempre por la lucha contra el Gran Satán, osea, la Gran Superficie. Quien tiene problemas para justificar su cambio de postura, no es Ignacio Velázquez, quien siempre estuvo a favor, de hecho, su intento de implantar en Melilla la gran superficie comercial, supuso el pistoletazo de salida para el acoso y derribo contra su gobierno.

       El punto 7º de la moción de censura presentada contra Velázquez, justificaba la misma, por haber intentado su implantación en Melilla. ¿Quién entiende esto?, ¿porqué 11 años después la ira contra Velázquez sigue siendo la misma?, ¿porqué los ex miembros de UPM, partido que abanderó la causa jomeinista contra el/la  GS, quieren ahora el acuerdo de todos para autorizarla?.

                                     Reventando la Feria de 1996

           Margaríta López Almendáriz, como cabeza de los empresarios de Melilla, Obdulio Valdés de Comisiones Obreras y Juán José Imbroda, como lider de la UPM, fueron señalados como los Ayatolás de aquella lucha «dislocada» y desproporcionada  que llevaron a cabo en 1996, contra una gran superficie que deseaba toda la ciudad, menos ellos. Juntos, hundieron a Melilla en una situación que la ha llevado a estar hoy, en 2012, al margen del modelo económico del resto de España. Cualquier ciudad con más de 70.000 habitantes tiene hoy,  al menos una Gran Superficie Comercial.

             Sumaron una alianza de intereses contrapuestos, tanto políticos como de clase, que provocaron a la larga el atraso de la ciudad. Son ellos los que deberían explicar porqué hicieron aquello en 1996, porqué lo hicieron de esa manera, porqué llevaron a la ciudad al precipicio del enfrentamiento político y social, del que la ciudad de Melilla, todavía no se ha recuperado.

             Hay fracturas que se provocaron entonces y que todavía son visibles. La obsesión de algunos partidos políticos por alcanzar el poder político a cualquier precio, no se dejó nada en el camino. Agresiones al alcalde de la ciudad (desde entonces el Alcalde de Melilla lleva escolta), boicot contra el Melilla Hoy (aunque solo se acuse a los socialistas de ello), boicot a la Feria de Melilla, cierre patronal de comercios (algo manifiestamente ilegal), y el anuncio del boicot al V Centenario de Melilla, se gestó en 1996. No faltó nada, incluso el asalto al Palacio Municipal y al Salón de Plenos. También desde entonces, se iniciaron los controles de acceso a la Asamblea de Melilla.

           Pero mejor que todo lo que yo pueda decir o recordar, es leer la prensa de la época y quien tenga que explicar algún cambio de postura, que lo haga.  Aquella amalgama «contra natura» se autodenominaba «Mesa por el futuro de Melilla». Y el futuro que nos prepararon fue éste. La ciudad con el modelo económico más atrasado del País y con el mayor índice de desempleo conocido. Y todo siempre, en manos de los mismos.

 Nota: El único apoyo de Ignacio Velázquez fueron de las dos federaciones de asociaciones de vecinos, osea, los portavoces de los vecinos de Melilla, de los melillenses de a pié. Los empresarios defendían sus propios intereses y los partidos políticos los suyos. ¿Porqué cambian ahora de postura?.

         En un principio la Gran Superficie estaba proyectada para la explanada de San Lorenzo, que hubiese sido el lugar idóneo, pero no permitieron ningun cambio de calificación del suelo, los de la «Mesa por el futuro de Melilla».