Santa Rita 2011. ¿El último derroche?


            Santa Rita, patrona de la función pública local coincidía  este año con en el día 22 de mayo, ya es mala suerte, y como es día festivo para los trabajadores municipales, hubo que hacer algunas cábalas extraordinarias. El calendario laboral marca que cuando una fiesta coincida con algún domingo, su festividad se pase al siguiente día laboral. osea, el 23 d emayo, día siguiente a la jornada electoral. Por arte de birlibirloque, la festividad se decretó para el viernes 13 y «la comilona» para el día 20, pero sólo era caualidad que coincidiese con el último día de campaña electoral y fue anulada por la Junta Electoral, porque «una denuncia malvada y probablemente atea» así lo quiso y hubo más motivos para no votar a la oposición, por cometer tamaña fechoría.

          La comilona pese a todo se celebró el viernes 27, con 600 invitados, como mandan los canones y por todo lo alto. Con un techo de gasto que no bajará de los 18000€.  Pese a la crisis, pese a la ciudad de 10.000 parados, pese a que el 30% de los melillenses viva bajo el umbral de la pobreza, pese a quien pese.

                 ¿Cómo se conjugará esto con los planes de austeridad de Rajoy ?          

El PP promete recortes en las once comunidades que tiene en sus manos tras el 22-M      

http://www.20minutos.es/noticia/1067844/0/pp/comunidades/recortes/

Anuncio publicitario

El dirigismo informativo


                    

  http://www.melillense.net/noticias/diario/200510/20051029_convenios.html

                      Una vieja tentación que no cesa

         El dirigismo informativo es una acertada expresión, acuñada por alguien que fue el penúltimo director de El Telegrama de Melilla, como periódico de la cadena de la Prensa del Movimiento, Juan Sánchez Rada, al que localicé por casualidad en la red y que me ha enviado el libro que publicó contando su experiencia como director del Telegrama (http://www.juanrada.com).

          «El dirigismo informativo» sería pues la tentación de controlar toda la información emitida en etapas democráticas, porque en las dictaduras habría que hablar abiertamente de censura.

          Cuenta Sánchez Rada en las páginas de su libro, aparte de los mil negocios que se hicieron con la liquidación y venta de los Medios de Comunicación Social del Estado o prensa del Movimiento, que en Melilla : «Los dirigentes de UCD (Unión de Centro Democrático), se acercaban cada noche a la redacción de  El Telegrama, para decidir qué debía salir y qué no, al día siguiente».

        Una situación de dirigismo informartivo desarma moralmente a una sociedad, la quiebra en la esencia misma de La democracia, que es la crítica al Poder y éste, al no escuchar la mas leve voz discrepante, se acaba tragando y creyendo su propio cuento propagandístico, se acaba haciendo hermético y tomando al «discrepante», si es que alguno consigue hacerse oír, como enemigo y desafecto al «régimen imperante».

         Se ha quejado en estos días La Asociación de La Prensa de Melilla, de los ataques personales a periodistas en las redes sociales y sólo hay que darles la razón en eso, en que no están justificados los ataques personales, pero no sólo a los periodistas, sino a cualquier persona.

           Primero hay que decir que la gente ha recurrido a las redes sociales, porque en la prensa ha sido imposible publicar cualquier voz disonante, es más, hay cosas o actos políticos que ni siquiera se han cubierto y si se ha hecho, ha sido de una manera totalmente deformada. Desde la prensa, se ha atacado a personas físicas desde pseudónimos, algo que impide la deontología profesional. Hay muchos aspectos sobre los que se debería reflexionar.

            Uno es el de «la omnipresencia», que ha sido condenada en Italia por la Junta Electoral, porque entendía que esa omnipresencia de Berlusconi en los canales públicos y en los subvencionados, vulneraba el derecho de » la igualdad de condiciones» para concurrir a una cita electoral. Es verdad que no se puede generalizar y que no todo ha sido lo mismo, pero hay algunos casos demasiados flagrantes y que a la larga pasarán factura. Está claro que estas subvenciones, convenios publicitarios han traído como consecuencia la anulación de cualquier crítica al Gobierno Local y el retroceso de la Libertad de Expresión.

                 Los ataques personales que han recibido personas públicas como Ignacio Velázquez o Mustafa Aberchán, por el simple hecho de presentarse a unas elecciones, han sido estremecedores, llegándose a incluir aspectos personales y profesionales, en esas críticas, sostenidas incluso desde líneas editoriales y ante eso no ha habido ni hay defensa posible. No todo vale, ni siquiera para ganar unas elecciones y casi no tengo dudas con respecto a quien empezó el primero, a incluir el campo personal, dentro del objetivo político.

        

Los Paules abandonarán San Agustín


               Padres Paúles, 73 años de presencia en Melilla

          El repliegue de los padres paúles en Melilla es lento pero inexorable. Se establecieron en Melilla en 1938. Los padres Estefanía, Monedero, Madrigal, Alejandro Pérez y Vega son los primeros que se acercaron a Melilla en «misión evangelizadora», bajo la dirección del Padre Marcos. El 8 de diciembre de 1938 ya estaban establecidos en Melilla, en el Bº del Real, el que puede considerarse su barrio, en el nº2 de la calle Valladolid, en una casa que les cede Lorenzo Torres Malaina.  El 1 de enero de 1940 se erige en parroquia independiente la iglesia de San Agustín del Real, para lo cual habían comprado y acondicionado como iglesia un antiguo barracón de los almacenes de Intendencia, que están o estaban justo detrás de lo que hoy es la parroquia de San Agustín. Cerca estaba la famosa huerta de «los pajáres de Intendencia» en los que aparecieron hallazgos arqueológicos en los años 20 y que como siempre, desaparecieron sin dejar rastro.

           Constituida la parroquia en 1940, los padres paúles reciberon una insólita donación que cambiaría sus vidas y la de su comunidad: «El famoso busto del Cristo de Limpias» que se veneraba en Melilla desde la década de 1920 y que les haría «ricos en devoción y óbolos». Sólo en 1954 el Cristo de Límpias recaudó más de 50.000 pesetas de la época. Era un maná constante con el que los padres paúles engrandecieron su iglesia, compraron el edificio que hoy es la residencia de la comunidad en la calle Gral. Villalba y toda la manzana en donde se asientan las «Damas y Luisas de Marillac». Eran capellanes del Centro Asisntencial, de las religiosas Adoratrices y  también lo fueron de la iglesia de La Asunción en El Tesorillo; conservando la capellanía de San Agustín, parroquia que puede considerarse como fundación suya. Cuando la pierdan en el próximo septiembre,justo a los 73 años de su llegada, ya sólo les quedará Sta. Mª Micaela.        

                              El eco del Cristo de Limpias del Real

            El Cristo de Limpias estaba situado dentro de una urna, clavada en la pared izquierda de la iglesia o pared Oeste. Allí estuvo durante casi 50 años, procedía del cementerio de Melilla, probablemente de la tumba de «la pintora italiana». Pero en los primeros años de la década de 1980 se abatió sobre la Iglesia el furor iconoclasta y así la que era la parroquia más rica y más profusamente ornamentada, quedó vacía como un hangar. Sólo se mantuvo el Cristo de Limpias y poco más, hasta que en 1989 se acometió la reforma más profunda del templo, la que le dió su aspecto y conformación actual y que abatió el culto al Cristo de Limpias.

      Este «golpe definitivo» a un culto tan popular y extendido, lo llevó a cabo un padre paul llamado Jesus Hurtado Salazar, de carácter fuertemente mesiánico, que fundó en aquellos años un grupo de catequesis, que quería a su vez imitar a otra comunidad catecumenal ya arraigada en Melilla. El problema es que mienntras los segundos aceptan «el magisterio de La Iglesia», el primero, el del párroco Hurtado, no lo hacen del todo, aunque tampoco la desobedecen abiertamente. El sacerdote Hurtado acabó abandonando la comunidad Paul y actualmente ejerce en un pueblo de Granada, ya como sacerdote diocesano.

      Pese a estar en Granada, el sacerdote Hurtado sigue gobernando a su grupo melillense y que a su vez, es prácticamente el dueño de San Agustín y de las catequesis. Viaja a Melilla con frecuencia y sus seguidores se desplazan al lugar que Hurtado les señala. Aparte de otros aspectos estrictamente eclesiásticos, el fondo del conflicto que divide a la feligresía del Real es este y por mucho que lo hayan tapado, la herida del Cristo de Limpias no se ha cerrado y su eco sigue oyéndose claro y fuerte, aunque lejano. Esta es también una de las razones por las que los paúles han aceptado abandonar la capellanía de la iglesia que fundaron en 1940.

          

Maceteros en Melilla La Vieja


         

            Estamos de acuerdo en que hay que embellecer o hacer atractiva Melilla La Vieja, pero con actuaciones duraderas. En «el pueblo», como denominan sus habitantes a la ciudad vieja, todos saben que las macetas y las plantas no aguantan la exposición permanente, porque el ambiente es muy agresivo. La salinidad de la zona y la humedad acaban con este tipo de ornatos. Aun así se invirtieron 90.000€ en el ornamento floral de esta parte  de Melilla, procedentes de un convenio con el Mº de Cultura, destinado a promover las zonas turísticas de las ciudades. Todo está completamente achicharrado y la imagen actual es bastante fea. Con que todo esté limpio y en condiciones, los vecinos de «el pueblo» se dan por satisfechos y hay algunos problemas, como el de los resíduos urbanos, que merecen un apartado específico.

La Gran Superficie de Melilla


 

           ¿Qué fue de la Gran Superficie Comercial?

            En 1996 trascendió a la ciudad que el Gobierno de Ignacio Velázquez estaba estudiando instalar una gran superficie comercial en Melilla. El sólo conocimiento de la intención motivó la reacción de los poderes fácticos de la ciudad. Ese escaso centenar de familias que detenta el 50% del comercio de Melilla, iniciaron la mayor campaña de boicot que se recuerda.  Manifestaciones casi semanales, pegatinas en todos los comercios de la ciudad. El boicot brutal a La Feria de 1996, en la que se negaron a servir los suministros necesarios. Una auténtica operación de acoso y derribo contra el Gobierno del PP de Ignacio Velázquez, alentada por los poderes fácticos y llevada cabo por sus brazos de hierro: “Asociación de Empresarios, Asociación de Comerciantes y Cámara de Comercio”.    Y finalmente el anuncio y  la presentación de la “moción de Censura de 1997”, que daría paso a tres años de inestabilidad política, con concejales incitados al transfuguismo y el fin de la aventura del Centro Comercial.

               El Convenio que nunca se cumplió     

            El Mº de Defensa cedió en 1999 los terrenos en los que se asentaba el acuartelamiento de Valenzuela, mediante Convenio escrito y firmado con la Ciudad Autónoma y cuyas condiciones se publicaron en el Boletín Oficial de Melilla. Los 56000 m2 debían estar destinados a la construcción de viviendas VPO.

        La parcela fue sacada en subasta pública hasta agotar las dos convocatorias exigidas por La Ley y quedar todo expedito, tras no presentarse ningún licitante, para la adjudicación del terreno (hasta eso momento calificado como urbano), mediante el procedimiento de asignación directa, secreta y sin publicidad alguna.

        Esto sucede en 2005 cuando la parcela se adjudica a la nueva firma Nueva Melilla y Asociados, que es la suma de Nueva Melilla y Asfaltos Melilla, y compran la parcela urbana de 56000 m2  por la cantidad de 2.800.000€.

        Tras ser recalificada de urbana a industrial entre 2005 y 2007, la firma Nueva Melilla y asociados venden la parcela, de la que antes segregan una parte de 6000 m2, de la que quedan como propietarios, a la firma Tres Forcas Capital por la cantidad de 15. 600. 000€.

         Han obtenido en sólo dos años y sin hacer absolutamente nada unos beneficios de 12.000.000 de euros.   

         Ni el Mº de Defensa titular primitivo de la parcela, ni la Delegación del Gobierno, han formulado objeción alguna, pese a que por el Convenio de cesión firmado el 1º era uno de los garantes de la operación y el 2º es el que autoriza necesariamente cualquier transacción de propiedad en Melilla. La Delegación del Gobierno mediante la abogacía del Estado debe vigilar y puede paralizar tratos de este tipo o formular objeciones, teniendo en cuenta que era un terreno procedente del Mº de Defensa y sujeto en origen a un convenio.

                  Una gran superficie que se anunciaba en 2010

           Algo tan público como una página web, en concreto la de la firma de Jones Lang Lasalle anunciaba la creación en Melilla de una Gran Superficie Comercial, en los primeros meses del año 2010, en los terrenos de los que es propietaria. El Gobierno Local se vio atrapado por “la filtración no deseada del asunto” y parece que no cumplió la parte que le correspondía, esto es, hacer una pequeña reforma del Reglamento Económico y permitir la instalación de Grandes Superficies comerciales en Melilla. Aun así todo es especulación, porque no se ha vuelto a saber nada del tema. También está el aspecto político, porque quienes hoy autorizarían esa Gran Superficie comercial y de ocio, serían los mismos que se opusieron a ella en 1996.

          El caso es que los melillenses seguimos sin tener derecho a disfrutar de las mismas cosas que disfrutan el resto de los ciudadanos españoles. Seguimos con un sistema de “comercio cautivo” en manos de las mismas personas y sin posibilidades de un desarrollo equilibrado de la ciudad. Cada vez menos personas acaparan un mayor volumen de la economía melillense. Hoy ya está demostrado que el comercio tradicional melillense casi ha desaparecido, sin necesidad de la ayuda de la inexistente Gran Superficie. Urge dotar a Melilla de un modelo económico que le asegure su futuro. La mitad de los 10.000 parados melillenses surgen de la ausencia de una alternativa económica para la ciudad. El hecho de que “los poderes fácticos” que reventaron la iniciativa en 1996 la apoyen en 2010, sugiere que ya controlan parte o casi todo el nuevo mercado que abriría.

Aberchan versus Imbroda


                           

                     Sobre las elecciones de 2011

                  Juan José Imbroda ha cosechado en el presente año 2011, el menor de los respaldos mayoritarios que ha obtenido desde las elecciones de 2003. Desde esa fecha Imbroda consigue siempre 15 concejales/diputados, pero varía su respaldo político. En 2003 obtuvo 15.440 votos, el 55% de los votos emitidos. En 2007 alcanzó su cenit electoral con 16. 102 y un 55, 96% de respaldo electoral y en el presente ejercício ha cosechado el apoyo más reducido de sus tres mayorías absolutas, con 16.820 votos y el 53,94% de los votos emitidos.

               Se mueve siempre en el siguiente peldaño al de la mayoría absoluta que  no hegemónica y tambien podría confundir algo «el engañoso reparto» provocado por la Ley D’ Hont, pues siempre obtiene el 60% de los escaños en litigio, pero con «solo» el 55% de los votos. En un sistema electoral proporcional, el PP de Juan José Imbroda hubiese tenido un máximo de 14 escaños y probablemente en esta campaña tendría que haber gobernado con 13 diputados, osea, la mayoría absoluta justa.  Imbroda está resultando un lider sólidoy estable  para la derecha melillense, pero también sugiere que esa mayoría se sustenta sobre un 5% de votos de más,  que podría desaparecer en cualquier momento y sobre todo, el día que el cabeza de lista del PP no sea él, la mayoría popular se habrá acabado para siempre, probablemente, el presente ejercicio sea el último en el que ocurra esta circunstancia.

            Su antagonista es indudablemente Mustafa Aberchán, un lider tan sólido como el propio Imbroda, y teniendo en cuenta que CpM, desde el mismo instante de su fundación,  concentra sobre su persona y sobre su partido, toda la ira mediática posible, parece que está aguantando bastante bien todos los envites electorales. En 1999 se denominaba a CpM como : «La coalición del Terror», e invariablemente siempre se les acusa de ls mismo (mezcla de religión y política, etc, etc) y a lo que tampoco son ajenos los que les acusan, como el PP.

                  En 2003 CpM obtuvo sus mejores resultados, con 7392 votos, un 27% de respaldo  popular y 7 escaños. En 2005 obtuvo los peores, con 6245 votos, 5 escaños y un 21,7% de respaldo popular y en la presente campaña, ha alcanzado 6 diputados, obtenido 7391 votos y 23,7% de apoyo popular.

                 Osea  que en 2011, Juan José Imbroda, con el mayor despliegue logístico posible de un aparato de poder del que nadie disfrutará jamás y el mayor respaldo mediático imaginable, ha obtenido el menor de sus respaldo mayoritarios, mientras que Mustafa Aberchán, con la mayor campaña en contra que se haya visto nunca, ha obtenido sus segundos mejores resultados y el único incremento neto de los todos los partidos en liza.      

             Son unos resultados que dan mucho que pensar. Nada se hará en un futuro corto sin Mustafa Aberchán y CpM, y Mustafa Aberchán ya ha sido Presidente de Melilla y el recuerdo que dejó es bastante bueno. Yo empezaría a rectificar la política de acoso a CpM desde este mismo instante.

¿Seguimos en campaña?


        No lo digo por el cartel del PP agradeciendo a Melilla, o a la ciudadanía que les ha votado, pero sirve como ilustración de este comentario. Las elecciones se celebraron el pasado domingo y hay mucho que decir sobre ellas y va a haber que decir algunas cosas, pero esas amenazas constantes con querellarse contra todo el mundo, por parte del Gobierno Local, sugieren lo mismo que critican a sus adversarios. Si unos no saben perder o aceptar su derrota , está claro que otros no saben ganar o administrar su victoria.

              Si ha habido excesos verbales o incluso injurias, entonces que las resuelvan los aludidos, pero que no se amedrente a la ciudadanía con que se van a hacer listas para hacer pasar por «la taquilla judicial» a todos los críticos. Que un componente de la lista del PSOE, Martín Alonso,  injurió al Vicepresidnete Marín y ahora resulta condenado, pues enhorabuena al segundo y tirón de orejas judicial al primero. Sin embargo, esa sensación de caza de brujas, es tétrica y lamentable. No coger el teléfono al adversario político, al único que llama, aunque sea por cortesía, el no querer negociar la representación compartida en La Asamblea, el decir que «no les va a salir bien porque los cargos no serán ya retribuidos, etc, suena, huele a un revanchismo fuera de lugar.

                Si se van a estudiar denuncias contra quienes hayan sobrepasado los límites de la libertad de expresión, perfecto, están en su derecho, pero anunciado así y desde el Poder, suena de otra manera, más bien a «las proscripciones de Sila». Hay gente borrando comentarios críticos de Facebook ( yo afortunadamente no he caído en el contagio de sacarme cuenta alguna), y eso ya me parece excesivo.

         Necesitamos cuanto antes pasar página, recomponer las relaciones personales, generosidad con el vencido, y preocuparse por Melilla. Hace falta un cambio profundo de actitudes y de personas o de actitudes personales.