Santa Rita 2011. ¿El último derroche?


            Santa Rita, patrona de la función pública local coincidía  este año con en el día 22 de mayo, ya es mala suerte, y como es día festivo para los trabajadores municipales, hubo que hacer algunas cábalas extraordinarias. El calendario laboral marca que cuando una fiesta coincida con algún domingo, su festividad se pase al siguiente día laboral. osea, el 23 d emayo, día siguiente a la jornada electoral. Por arte de birlibirloque, la festividad se decretó para el viernes 13 y «la comilona» para el día 20, pero sólo era caualidad que coincidiese con el último día de campaña electoral y fue anulada por la Junta Electoral, porque «una denuncia malvada y probablemente atea» así lo quiso y hubo más motivos para no votar a la oposición, por cometer tamaña fechoría.

          La comilona pese a todo se celebró el viernes 27, con 600 invitados, como mandan los canones y por todo lo alto. Con un techo de gasto que no bajará de los 18000€.  Pese a la crisis, pese a la ciudad de 10.000 parados, pese a que el 30% de los melillenses viva bajo el umbral de la pobreza, pese a quien pese.

                 ¿Cómo se conjugará esto con los planes de austeridad de Rajoy ?          

El PP promete recortes en las once comunidades que tiene en sus manos tras el 22-M      

http://www.20minutos.es/noticia/1067844/0/pp/comunidades/recortes/

Anuncio publicitario

El dirigismo informativo


                    

  http://www.melillense.net/noticias/diario/200510/20051029_convenios.html

                      Una vieja tentación que no cesa

         El dirigismo informativo es una acertada expresión, acuñada por alguien que fue el penúltimo director de El Telegrama de Melilla, como periódico de la cadena de la Prensa del Movimiento, Juan Sánchez Rada, al que localicé por casualidad en la red y que me ha enviado el libro que publicó contando su experiencia como director del Telegrama (http://www.juanrada.com).

          «El dirigismo informativo» sería pues la tentación de controlar toda la información emitida en etapas democráticas, porque en las dictaduras habría que hablar abiertamente de censura.

          Cuenta Sánchez Rada en las páginas de su libro, aparte de los mil negocios que se hicieron con la liquidación y venta de los Medios de Comunicación Social del Estado o prensa del Movimiento, que en Melilla : «Los dirigentes de UCD (Unión de Centro Democrático), se acercaban cada noche a la redacción de  El Telegrama, para decidir qué debía salir y qué no, al día siguiente».

        Una situación de dirigismo informartivo desarma moralmente a una sociedad, la quiebra en la esencia misma de La democracia, que es la crítica al Poder y éste, al no escuchar la mas leve voz discrepante, se acaba tragando y creyendo su propio cuento propagandístico, se acaba haciendo hermético y tomando al «discrepante», si es que alguno consigue hacerse oír, como enemigo y desafecto al «régimen imperante».

         Se ha quejado en estos días La Asociación de La Prensa de Melilla, de los ataques personales a periodistas en las redes sociales y sólo hay que darles la razón en eso, en que no están justificados los ataques personales, pero no sólo a los periodistas, sino a cualquier persona.

           Primero hay que decir que la gente ha recurrido a las redes sociales, porque en la prensa ha sido imposible publicar cualquier voz disonante, es más, hay cosas o actos políticos que ni siquiera se han cubierto y si se ha hecho, ha sido de una manera totalmente deformada. Desde la prensa, se ha atacado a personas físicas desde pseudónimos, algo que impide la deontología profesional. Hay muchos aspectos sobre los que se debería reflexionar.

            Uno es el de «la omnipresencia», que ha sido condenada en Italia por la Junta Electoral, porque entendía que esa omnipresencia de Berlusconi en los canales públicos y en los subvencionados, vulneraba el derecho de » la igualdad de condiciones» para concurrir a una cita electoral. Es verdad que no se puede generalizar y que no todo ha sido lo mismo, pero hay algunos casos demasiados flagrantes y que a la larga pasarán factura. Está claro que estas subvenciones, convenios publicitarios han traído como consecuencia la anulación de cualquier crítica al Gobierno Local y el retroceso de la Libertad de Expresión.

                 Los ataques personales que han recibido personas públicas como Ignacio Velázquez o Mustafa Aberchán, por el simple hecho de presentarse a unas elecciones, han sido estremecedores, llegándose a incluir aspectos personales y profesionales, en esas críticas, sostenidas incluso desde líneas editoriales y ante eso no ha habido ni hay defensa posible. No todo vale, ni siquiera para ganar unas elecciones y casi no tengo dudas con respecto a quien empezó el primero, a incluir el campo personal, dentro del objetivo político.

        

Los Paules abandonarán San Agustín


               Padres Paúles, 73 años de presencia en Melilla

          El repliegue de los padres paúles en Melilla es lento pero inexorable. Se establecieron en Melilla en 1938. Los padres Estefanía, Monedero, Madrigal, Alejandro Pérez y Vega son los primeros que se acercaron a Melilla en «misión evangelizadora», bajo la dirección del Padre Marcos. El 8 de diciembre de 1938 ya estaban establecidos en Melilla, en el Bº del Real, el que puede considerarse su barrio, en el nº2 de la calle Valladolid, en una casa que les cede Lorenzo Torres Malaina.  El 1 de enero de 1940 se erige en parroquia independiente la iglesia de San Agustín del Real, para lo cual habían comprado y acondicionado como iglesia un antiguo barracón de los almacenes de Intendencia, que están o estaban justo detrás de lo que hoy es la parroquia de San Agustín. Cerca estaba la famosa huerta de «los pajáres de Intendencia» en los que aparecieron hallazgos arqueológicos en los años 20 y que como siempre, desaparecieron sin dejar rastro.

           Constituida la parroquia en 1940, los padres paúles reciberon una insólita donación que cambiaría sus vidas y la de su comunidad: «El famoso busto del Cristo de Limpias» que se veneraba en Melilla desde la década de 1920 y que les haría «ricos en devoción y óbolos». Sólo en 1954 el Cristo de Límpias recaudó más de 50.000 pesetas de la época. Era un maná constante con el que los padres paúles engrandecieron su iglesia, compraron el edificio que hoy es la residencia de la comunidad en la calle Gral. Villalba y toda la manzana en donde se asientan las «Damas y Luisas de Marillac». Eran capellanes del Centro Asisntencial, de las religiosas Adoratrices y  también lo fueron de la iglesia de La Asunción en El Tesorillo; conservando la capellanía de San Agustín, parroquia que puede considerarse como fundación suya. Cuando la pierdan en el próximo septiembre,justo a los 73 años de su llegada, ya sólo les quedará Sta. Mª Micaela.        

                              El eco del Cristo de Limpias del Real

            El Cristo de Limpias estaba situado dentro de una urna, clavada en la pared izquierda de la iglesia o pared Oeste. Allí estuvo durante casi 50 años, procedía del cementerio de Melilla, probablemente de la tumba de «la pintora italiana». Pero en los primeros años de la década de 1980 se abatió sobre la Iglesia el furor iconoclasta y así la que era la parroquia más rica y más profusamente ornamentada, quedó vacía como un hangar. Sólo se mantuvo el Cristo de Limpias y poco más, hasta que en 1989 se acometió la reforma más profunda del templo, la que le dió su aspecto y conformación actual y que abatió el culto al Cristo de Limpias.

      Este «golpe definitivo» a un culto tan popular y extendido, lo llevó a cabo un padre paul llamado Jesus Hurtado Salazar, de carácter fuertemente mesiánico, que fundó en aquellos años un grupo de catequesis, que quería a su vez imitar a otra comunidad catecumenal ya arraigada en Melilla. El problema es que mienntras los segundos aceptan «el magisterio de La Iglesia», el primero, el del párroco Hurtado, no lo hacen del todo, aunque tampoco la desobedecen abiertamente. El sacerdote Hurtado acabó abandonando la comunidad Paul y actualmente ejerce en un pueblo de Granada, ya como sacerdote diocesano.

      Pese a estar en Granada, el sacerdote Hurtado sigue gobernando a su grupo melillense y que a su vez, es prácticamente el dueño de San Agustín y de las catequesis. Viaja a Melilla con frecuencia y sus seguidores se desplazan al lugar que Hurtado les señala. Aparte de otros aspectos estrictamente eclesiásticos, el fondo del conflicto que divide a la feligresía del Real es este y por mucho que lo hayan tapado, la herida del Cristo de Limpias no se ha cerrado y su eco sigue oyéndose claro y fuerte, aunque lejano. Esta es también una de las razones por las que los paúles han aceptado abandonar la capellanía de la iglesia que fundaron en 1940.