Iluminación de Navidad en Málaga


 

             La iluminación de Navidad de Málaga se ha convertido en un acontecimiento social, popular y artístico de primer orden. Consiste en una estructura tubular que conforma una bóveda de 3200 cordones de luces micro led y más de 300 motivos navideños repartidos por todo el centro de la ciudad. La estrenaron en las pasadas navidades de 2016, y se ha convertido en la «piedra filosofal» de todas las iluminaciones navideñas de Andalucía por el momento, y probablemente se extenderá más allá del límite geográfico de Despeñaperros.

            El encendido es además un espectáculo musical de varias conocidas composiciones musicales que se prolongan durante 6 minutos, con sus respectivas pausas. Se repite dos veces a lo largo de la tarde y ha supuesto un inmenso y espectacular efecto llamada para toda la ciudad, provincia, Comunidad de Andalucía y empieza a serlo para todo el país. El diario Málaga Hoy del día 7 de diciembre de 2017 escribe el siguiente texto: «Había varios miles de turistas procedentes de distintas partes de España, especialmente de Andalucía, Madrid o Melilla». Este año la decoración estaba dedicada a la Catedral de Málaga, y por lo visto en las calles y bajo las cúpulas y bóvedas de colores, han puesto el listón muy alto para el año venidero. De momento queda todo un mes para disfrutar de este luminoso acierto.

                El genio de la lámpara no existe, y tampoco es cuestión de dinero. La iluminación navideña de Málaga es solo poco más del doble de  costosa que la de la ciudad de Melilla. La inversión inicial de la iluminación de Navidad de Málaga supuso un gasto de 570.000€ realizada el pasado año, porque la estructura y las luces ya quedan como propiedad del ayuntamiento malagueño. Para conseguir algo así hay que estar dedicados en cuerpo y alma a la gestión de una ciudad, porque el dinero al fin y al cabo no sale de debajo de las piedras, sino del bolsillo de los ciudadanos y de sus impuestos. Por si alguien quiere tomar nota de la idea, la empresa que instala estas estructuras se llama Iluminaciones Ximénez. Son muchos años escribiendo que el inmovilismo de Melilla y su falta de renovación en ideas y empresas encargadas de llevarlas a cabo, están lastrando cualquier posibilidad de evolución y mejora.

    Nota: http://www.ximenez.com/

Anuncio publicitario

En la Tuna del tiempo


 

 

                        Encuentro de Cuarentunas en Melilla

      Existe un libro:  Mitos y evidencia histórica sobre las tunas y Estudiantinas, de Félix O. Martín Sárraga, en el que se deshace cualquier mito sobre el origen de las tunas estudiantiles, y en el que se aclaran todos los datos históricos disponibles sobre su existencia. Las tunas son lo que son, pero no otra cosa.

     No hay relación histórica con los juglares medievales, ni con trovadores, ni con goliardos, ni nada por el estilo. Quevedo no fue integrante de ninguna tuna, ni Cervantes tampoco. La tunas más antiguas existentes se remontan a los primeros años del siglo XX, y se relacionan con las «estudiantinas» de finales del siglo XIX. Su origen está relacionando con «los carnavales», y con la «crítica política». Los uniformes y trajes de los tunos no tienen relación con trovadores, monjes vagabundos o juglares, sino con disfraces carnavalescos.

     Quienes promueven el libro, quienes lo editan e incluso quien lo escriben son tunos, esto es, músicos universitarios, que aplican el rigor científico a la historia. Pretenden darle al fenómeno de los músicos estudiantiles su propio valor, sin necesidad de recurrir ni a leyendas ni a mitos. El autor también hace notar que las agrupaciones de música escolar no tenían continuidad, y que precisaban de constantes refundaciones, desapariciones o de nueva creación tras cada año. Destacando siempre la presencia de crítica y la presencia de mujeres entre sus integrantes. Como tal, el fenómeno de las tunas fue común a varios países europeos. La Tuna Académica del Liceo de Évora, 1903, es la más antigua de la que se tiene constancia y continuidad histórica. En España, la llegada del franquismo en 1939, arrasó con cualquier tradición y evolución anterior.

     Entre las conclusiones del excelente libro de Félix O. Martín Sárraga, destaca que el franquismo creó un conflicto de género en las tunas, haciendo desaparecer a las mujeres de ellas. También que las Tunas del Sindicato franquista de Estudiantes (SUE), sirvieron como vehículo de adoctrinamiento ideológico, intentando además controlar a las que escapaban a su nefasta influencia. Su supuesto origen medieval es absolutamente falso. Hay buena música en las tunas, y muy buenos músicos, y también una imagen que no se corresponde con los tiempos. En el mundo también hay «tunas de mujeres».

         Las cosas por lo que valen, aunque se quiera aprovechar este tipo de certámenes, para dar una determinada imagen de la ciudad, muy aferrada a un pasado que ya tuvo su momento.

Clarines y trompetas de semana santa


                Comienzan los ensayos de las banda para semana santa, ésta es la de la Cofradía de Jesús Cautivo de Medinaceli y Mª Santísima del Rocío de Melilla. Una banda musical aficionada. Tiene el recorrido más largo  de todas y sacan a la Virgen del Rocío dos veces, viernes y domingo. Van y vuelven del templo a la calle. Es el mayor esfuerzo de la semana santa melillense, pero lo aguantan, año tras año. El Jueves Santo salen con el Cautivo a la calle y liberan al preso, como a Barrabás. Semana Santa es tiempo de oración, y de descanso, pero huele a incienso y suena la música de  clarines, trompetas y tambores. En semana santa cada uno puede encontrar aquello que quiera. Estos son los ensayos en el lugar conocido como «patio del cura».

 

Una orquesta de flautas


          Pocas cosas hay tan sencillas como una orquesta de flautas. En muchas ocasiones, lo sencillo resulta lo más hermoso. En ocasiones como esta, uno piensa que hay razones para seguir manteniendo la esperanza. En medio de la zozobra reinante, un grupo de aspirantes a músicos, interpreta una sencilla y melodiosa canción en el Teatro Kursaal, antes Nacional. Una melodía muy pegadiza, muy bien interpretada, con ritmo e intensidad. Hubo otras más, con instrumentos más sonoros, con la múltiple  gama de sonidos que proporciona la orquesta. Sin embargo, la sencillez de esta orquesta resultó cautivadora. Son parte de los alumnos y alumnas del Conservatorio de Música de Melilla. Todos merecen este reconocimiento sonoro y visual.

El gran fiasco de la rotonda


       

Hoy hemos recorrido por primera vez la rotonda de la calle Duquesa de La Victoria en su intersección con la avenida de La Democracia. La ventaja de una rotonda es que los que circulan por ella tienen preferencia sobre cualquiera de las salidas laterales. Antes de su construcción aquí no había ningún problema de embotellamiento, salvo el del cruce frontal desde la avenida de La Democracia hacia la calle Duquesa de La Victoria. En ocasiones costaba un poco más de tiempo hacerlo, el cruce, pero no resultaba problema alguno. Los accidentes eran mínimos en la zona. Lo único que estaba muy mal situado era el paso de peatones del inicio de la calle Luis de Sotomayor, que al estar emplazado en la misma esquina, obligaba a los vehículos a detenerse, casi sobre la misma intersección.

Esto que han hecho no es una rotonda, aunque sea redonda. Ha originado un problema nuevo, que antes no existía, y es que ha cortado la prioridad de una de las calles con más densidad de tráfico, la avenida Duquesa de La Victoria. Al llegar a la rotonda hay que tener en cuenta a los vehículos que estén cambiando el sentido de la circulación sobre la misma rotonda, posibilidad que antes no existía. Esto solo, provocará retenciones y espesará la fluidez del tráfico en ese punto.

Sin embargo, lo incomprensible está un poco más allá, cuando los perpetradores de la rotonda obligan a reducir y estrangulan los dos carriles de Duquesa de La Victoria a uno solo, pues de manera irracional, han otorgado prioridad al carril de avenida de La Democracia, en su giro hacia Luis de Sotomayor, cuando antes solo había un ceda el paso.

Hay que pensar que aquí debe girar la COA (autobús de Melilla), y que para realizar su giro debe hacerlo desde el carril derecho o exterior, lo que provocará que se eche encima de los vehículos que circulen por el carril izquierdo o interior. Va a haber más de un accidente por esta incomprensible actuación de La Consejería de Seguridad Ciudadana. La prioridad en una rotonda es para el vehículo que circula por ella. Además de todo, hay salientes en los bordillos de la rotonda que obligan forzar el giro en la misma. Es un despropósito absoluto. Deben rectificar de manera obligatoria.

PD: Es mejor que cada uno/a  vea las cosas por sí mismo/a, por eso hemos grabado este vídeo.

La llamada del almuhédano



Los contrastes de Melilla

Son cinco rezos diarios llamados: Fajr, Duhur, Asr, Magrib e Isha. Durante ocho siglos, las llamadas a la oración de los almuhèdanos se escuchó desde la línea del Duero hasta el límite del Mediterráneo. En 1086, la reconquista cristiana estableció la frontera en el río Tajo, con la conquista de Toledo. La caída de Sevilla (1248) y Córdoba (1236) llevó el límite al río Gualdalquivir. En 1480, los Reyes Isabel y Fernando iniciaron el asalto final al Reino Nazarí de Granada. En 1492 la voz del almuhédano (vocablo español), se extinguió para siempre.
Melilla y Ceuta son las dos únicas ciudades españolas en donde se escuchan las cinco llamadas a la oración de los almuhédanos, no exentas de cierta polémica, sobre todo la primera, con el Sol naciente, y con la última, al filo de la media noche.
Esta que he recogido en el vídeo es la del Duhur, en el medio día, con el Sol en su cenit, en la hora máxima de calor. Todo está cuidado en este vídeo. Es la mezquita u oratorio del Mantelete, en la calle de Santiago. Es el primer lugar en el que se permitió el rezo de los musulmanes que entraban a Melilla en los inicios del siglo XX. Fue creado por un grupo de comerciantes «fesíes» ( ciudad de Fez). Está justo debajo de la puerta de Santiago. La vieja ciudad española está justo detrás, con sus banderas de España y de Melilla.
En el resto de las ciudades españolas vuelven a abrirse mezquitas para el culto musulmán, pero no se permite la megafonía de los almuhédanos, ni su llamada a la oración. En la democrática Suiza, en referendum, los ciudadanos se mostraron contrario a la construcción de alminares. También escribimos de eso en su momento. Estos son los contrastes que hacen distinta y única a Melilla, y son las cosas que hay que defender.

Nota: https://elalminardemelilla.com/2011/08/28/la-edificacion-de-mezquitas-en-espana/