Las 95 tesis de Lutero contra las indulgencias


            La iglesia evangélica luterana en Melilla

     El 31 de octubre de 1517, hace 498 años, el sacerdote agustino Martín Lutero publicaba sus 95 tesis contras las indulgencias de La Iglesia. Según las tesis luteranas, el perdón otorgado por el Papa Francisco a Los Legionarios de Cristo*, fundados por el pederasta y depredador sexual Marcial Maciel sería completamente nulo, entre otras cosas, porque según Lutero, no tiene potestad para ello. El único capaz de perdonar un crimen de esas características es Cristo, y tras un arrepentimiento constante y profundo por el daño y el mal causado.

     Las 95 Tesis de Lutero fueron un  escándalo fue enorme para su época. Tan solo 4 años después de su proclamación, Martín Lutero recibiría la excomunión, mediante la bula Docet Romanum Pontificem. La ruptura con la Iglesia de Roma fue total. Lutero abolió todos las sacramentos salvo tres (bautismo, eucaristía y penitencia), suprimió el culto a las imágenes, la propia misa y negó la supremacía Papal. Reformó el culto e introdujo la lengua vernácula como forma de leer las sagradas escrituras, forzando la tradición de los textos al idioma alemán, aunque no pudo erradicar el uso del latín.

          La Reforma luterana se vio pronto enfrentada a divisiones y distintas interpretaciones, lo que le llevó a cometer las mismas acciones que él condenó en el Papado. Tuvo que reprimir y condenar desviaciones, pues él mismo se proclamó único interprete de su propia reforma. Al final, la aplicación a la fuerza de sus reformas llevó al campesinado alemán a una revuelta en 1524, que Lutero condenó con una dureza insólita, llamado ladrones y asesinos a los campesino, y exhortando a los príncipes alemanes a su total aplastamiento: «pues no hay nada más ponzoñoso y diabólico que una rebelión».

                       Necesidad de herejes y heterodoxos

       La Reforma en el norte de Europa, provocó una Contrareforma en el sur, quedando demostrado lo que dijera el apóstol Pablo sobre la necesidad y conveniencia de las divisiones en Corintios 11: «Porque en primer lugar, oigo decir que cuando os reunís en asamblea (ecclesía), formáis bandos, y en parte lo creo, porque es necesario que entre vosotros haya divisiones, para que quede patente quiénes de vosotros superan esa prueba». La unidad y la doctrina nunca se pueden implantar a manotazos, sino mediante obras, mediante ejemplos. ¿Qué salva, la fe o las obras?. Esta es una cuestión todavía no resuelta. La conclusión es que los heterodoxos, los herejes, pese al escándalo que causan, siempre acaban dando lugar a avances. El dogmatismo, la ortodoxia cerrada, siempre ocasiona el estancamiento.

                                           La iglesia evangélica luterana

            Ayer tarde, en la plaza de Las Culturas, apareció una representación de la Iglesia evangélica luterana, con sede en Fuengirola,  y compuesta mayoritariamente por finlandeses. Es la décima misión que realizan a la ciudad de Melilla. Están dirigidos por el pastor finlandés Jorma Uimonen, que dirigió una alocución a los files allí congregados. La ceremonia estuvo amenizada por el grupo de música mexicano Mies, de San Luis de Potosí. Para Martín Lutero, la música era muy importante, y esto es algo que diferencia enormemente al Sur del Norte y Centro de Europa, y es la elevada formación musical que reciben los/as niños/as de los países centro y norte  europeos, en donde la música está completamente integrada en el sistema educativo.

     Nota:* http://www.excelsior.com.mx/global/2015/10/29/1054036

Anuncio publicitario

Imágenes de octubre en Melilla


                      Octubre tiene una luz especial. Es todavía intensa y fuerte pero empiezan a producirse contrastes muy acusados. Es frecuente que las mañanas de octubre aparezcan cargadas de nubes que desaparecen a lo largo  del día. San Narciso, San Judas Tadeo y San Quintín cierran un mes cargado de significados y de nombres. Desde el origen del Alminar, suele ser uno de los mejores meses, con más visitas y temas variados e inesperados. Nunca puede preverse lo que va a ocurrir. Los temas van surgiendo sin que podamos atisbar el más mínimo indicio. Lo que pensábamos no sucede, y lo que nadie esperaba acaba ocurriendo.

                              Es un mes de contrastes y como dice el refrán: en octubre de la sombra huye pero si sale el Sol, cuídate de la insolación. Es el mes de la siembra del cereal y también de la vendimia. La luz disminuye casi en una hora y media a lo largo del mes y su último día marca el ecuador del otoño. Es un mes largo, de los de 31 días. Solo el verano tiene dos meses completos de 31 días, mientras que el resto de las estaciones sol tienen uno completo y otro deben compartirlo. A veces es necesario pararse a contemplar, aunque sea solo por un instante.

La Iglesia de Cristo Rey se desmorona


Declara Bien y no rehabilites a quién

             El 21 de julio de 2003, la consejera de Cultura Simi Chocrón, declaró y catalogó la iglesia de Cristo Rey, situada dentro del hospital militar de Melilla, como Bien de Interés Cultural. Transcurridos doce años desde esa declaración, el riesgo de derrumbe de la nave de la iglesia es muy elevado. Desde que se cerrara el hospital militar en 2007, el estado de abandono es absoluto, sufriendo incluso un robo en el mes de febrero del año 2012. Nunca se aclararon las circunstancias del suceso, ni qué objetos se robaron. Al menos existe la constancia de que el Ministerio de Defensa, al que le pertenece por titularidad la iglesia de Cristo Rey, realizó un completo inventario de lo existente en el templo en el momento de su cierre. de lo desaparecido con anterioridad nunca se sabrá nada.

              Tras más de 7 años de abandono, el arbolado que rodea el templo, ya convertido en selva, en todo el terreno del que fuera el complejo hospitalario militar, amenaza con sus raíces y ramas al templo. La cruz trasera y el basamento sobre el que se sustenta se encuentra completamente fracturado, y puede desmoronarse en el próximo temporal o vendaval que azote a la ciudad. El muro sur presenta también grandes grietas y desconchones que se repiten y multiplican por todos lados. La cruz que se eleva sobre la espadaña de la fachada norte, también está agrietada. El estado del edificio, inaugurado y bendecido el 23 de octubre de 1942 está ya muy cercano a la ruina.

                  No podemos decir nada de lo que ocurre en el interior, al que nadie ha tenido acceso desde el año 2007, salvo para una boda que se celebró allí, y para las investigaciones policiales relacionadas con el robo del año 2012. La situación exterior es de ruina y de abandono, como todo en la ciudad.

La situación del Arciprestazgo en Melilla


        La situación de la Iglesia en Melilla en mínimos históricos

      En Melilla hay dos iglesias completamente cerradas, la de La Asunción en el Tesorillo y la de Cristo Rey en el antiguo Hospital Militar. Hay una, la Medalla Milagrosa, solo con culto dos días en fines de semana y con actividad esporádica y que permanece cerrada de lunes a viernes. Santa Mª Micaela y San Agustín, abren en horas de culto y algunas horas por la mañana, y se mantienen activas gracias a las catequesis y otros ritos católicos como bautizos y comuniones. La Iglesia de La Purísima en Melilla La Vieja es un museo, y se mantiene con la ayuda de voluntarios/as. Salvo en actos oficiales carece de actividad.

    La Iglesia Arciprestal del Sagrado Corazón, es una iglesia fantasmal. Es la que más tiempo permanece abierta, pero está casi completamente vacía. En sus otrora activos salones, no hay ahora actividad alguna. El despacho parroquial está cerrado casi la totalidad de la semana, y el registro, tras la salida del archivero el pasado 31 de julio, está también cerrado tres días en semana, siendo ahora atendido por un sacerdote. Los colaboradores laicos han huido o han sido invitados a marcharse. No hay nadie que se haga cargo de nada. No hay relevo posible. La parroquia de San Francisco Javier carece de titular, y en otras, un solo sacerdote debe hacerse cargo de hasta tres parroquias.

     Hay dos excepciones, una es la iglesia castrense de la Inmaculada Concepción, que al depender del Arzobispado Castrense, no está afectada por la situación general de decadencia del Arciprestazgo de Melilla. La otra excepción es la de la capilla del Centro Asistencial, atendida por monseñor Buxarrais, próximo a cumplir los 86 años. Su ejemplo es absolutamente heroico y santo, celebrando misas en otras parroquias, como San Agustín y Castrense, en sustituciones de otros compañeros.

      En noviembre de 2011 el Obispado de Málaga-Melilla, puso fin a la presencia de los Padre Paules en Melilla, y decidió su sustitución por sacerdotes diocesanos. La apuesta por la renovación fue muy grande, y cuatro años después no parece haber salido muy bien, o cubierto las necesidades y atenciones que antes cubría la comunidad Paúl, recluida ahora en su «Numancia» de Santa Mª Micaela.

                 La llegada del Obispo de Málaga Monseñor Catalá Ibáñez

             El obispo de Málaga Monseñor Jesús Catalá Ibañez llegará el próximo día 1 de noviembre y permanecerá en la ciudad hasta el día 3. Pese a la importancia y duración de la visita, no se ha facilitado nota de prensa de sus actividades, ni de la posibilidad de comunicarse con Su Ilustrísima, fuera de los encuentros oficiales que tenga programados. La Vicaría Arciprestal carece de oficina de información y de comunicación. La relación de la Vicaria episcopal en Melilla hace ya aguas por todos lados. Tiene problemas de comunicación y de relación con los propios feligreses y con el resto de la ciudad. No hay posibilidad de obtener información de ningún tipo relacionada con la iglesia en Melilla. Estamos frente a un máximo representante de la Iglesia en Melilla, que ni siquiera saluda a quienes no considera afines y que niega de modo directo la palabra.

           La situación es tal, que mucha gente de iglesia, hombres y mujeres,  tienen miedo a hablar, incluso  cuando se les pregunta de modo directo. Muchos de ellos son hombres y mujeres de iglesia, que nada tienen que perder o temer, y que pese a todo cuentan, pero no llegan a decir. La iglesia significa comunidad o asamblea, y no puede pertenecer a un párroco, a un vicario o a un grupo de fieles.

           En Melilla han pasado muchas cosas, siguen pasando y lo más cómodo, pero también lo más desmoralizador es el silencio. Es verdad que cada sacerdote o vicario tiene sus peculiaridades. También es cierto que muchos de esos grupos llamados capillitas, utilizan la iglesia para medrar y tener cierta notoriedad social, como denunciara el Papa Francisco*. Es también cierto que nadie está libre de pecado y que es difícil escoger entre uno y otro bando.

          La mezcla de política y religión en la ciudad resulta deprimente. Las últimas condecoraciones de las cofradías, en las que hay muchos problemas sin resolver, claman al cielo. Como idea general diremos que en La Iglesia reinan los cuatro evangelios canónicos, pero también tiene su parte el de Judas.

Nota: (1) https://elalminardemelilla.com/2011/11/28/el-obispado-cubre-la-marcha-de-los-paules/. (2) http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2013/04/22/francisco-en-la-iglesia-tambien-hay-trepas-en-busca-de-gloria-iglesia-religion-papa.shtml

Cuarteles abandonados de Melilla


       La retirada de las competencias de urbanismo a Melilla

        El suelo de Melilla es de carácter estratégico para la Defensa Nacional. Esta fue la razón por la que se retiraron las competencias de urbanismo a la Ciudad Autónoma de Melilla en 1999, tras el pacto de gobierno entre Coalición por Melilla, y el GIL (Grupo Independiente Liberal), o el partido de la especulación inmobiliaria. Esta peculiaridad obliga a la firma y autorización gubernativa en cualquier transacción de terreno realizada en la ciudad, tanto si es del propio terreno en sí, como si se trata de un piso en un edificio de viviendas.

       Hasta la reforma del año 1989, era casi imposible comprarse una vivienda en la ciudad, pero una reforma realizada mediante el Real Decreto 374/1989 de 31 de marzo, modificó la Ley 8/1975 de Zonas e Instalaciones de Interés para la Defensa Nacional. El principal avance de este decreto es que facultaba a los delegados gubernativos de Ceuta y de Melilla para la firma de estas transacciones inmobiliarias. que hasta ese momento debían ser ratificadas por el Ministerio de Defensa en Madrid.

                         Cuarteles de Santiago y Gabriel de Morales

               En una ciudad limitada físicamente, el suelo es uno de los mayores activos y valores de la economía melillense, tanto del lado público como del privado. La próxima cesión a la Ciudad Autónoma de los terrenos que ocupaban los antiguos cuarteles de Regulares (Santiago) y Automovilismo (Gabriel de Morales), proporcionaran casi 68.000 m² en el primer caso y 15.000 m², bocados demasiado apetitosos para la especulación inmobiliaria, y para la venta de terreno por parte del la Administración Local, siempre muy necesitada de dinero para sus cuantiosos gastos. Ambas parcelas son indivisas, y catalogadas como de uso público y otros usos, estados en los que deberían permanecer, tanto en el carácter de indiviso, como en el del tipo de uso. Es la única manera de poner freno al reinado del cemento y de la especulación.

                                          El cuartel de Valenzuela

              El terreno del acuartalemiento de Valenzuela, en donde se ubicaba la 4ª bandera de La Legión, disponía de un 56.000 m² de superficie. Su cesión a la Ciudad Autónoma en 1999, dio lugar a uno de las mayores especulaciones sobre el suelo que se ha conocido en Melilla, pues eran unos terrenos cedidos por el Ministerio de Defensa mediante Convenio, y que no evitó el movimiento especulativo posterior, en los que acabaron implicados algún integrante de la familia Pujol Ferrusola y una de sus empresas.  Lo que era un terreno sin división horizontal hoy consta de cuatro parcelas y la firma necesaria firma gubernativa no evitó este extraña transacción. El ejemplo de lo sucedido con los terrenos de Valenzuela debe servir para que el convenio de cesión de los nuevos acuartelamientos, sea muy exigente y evite situaciones como aquella. Los únicos beneficiados de los próximos 83.000 m² que pasarán a manos del gobierno de Melilla, deben ser los melillenses, y un desarrollo urbanístico ordenado, basado en los equipamientos y las zonas verdes.

                     ¿Es Constitucional la autorización gubernativa?

            Evidentemente debe existir una catalogación de terrenos de interés Estratégico para la Defensa de Melilla, que no pueden ser jamás vendidos ni cedidos, ni autorizado su cambio de uso. Sin embargo, la compra y venta de inmueble entre particulares no puede seguir cayendo dentro de esa normativa. La eliminación de esta autorización no ha sido propuesta por partido alguno, pese a que su derogación facilitaría mucho la movilidad del mercado inmobiliario de Melilla. La Administración tiene instrumentos de control suficientes sobre la compra y venta de pisos, como para que no haya nada que temer, si se elimina esta insólita norma en todo el Estado español. El Artículo 33 de La Constitución consagra el derecho a la propiedad privada, sin otros límites que las razones de interés social. Hasta ahora tenemos la prueba de que la obligatoria firma de la autoridad gubernativa, no evitó lo ocurrido en los terrenos de Valenzuela.

              Somos y seremos siempre defensores del Estado y de la prevalencia del Sector Público y de su gestión, por encima de cualquier otro interés.

       Nota: https://elalminardemelilla.com/2011/05/29/la-gran-superficie-de-melilla/

Diego Martínez Barrio en Melilla


         La visita olvidada de un jefe de gobierno de La República a Melilla

Enrique Delgado

                       La II República  fue un proyecto del pueblo español, construido por hombres y mujeres. El paso del tiempo deja apenas unos pocos de esos nombres en el acerbo común de la gente. Esta criba es inexorable y nada ni nadie escapa a ella. Uno de esos nombres que ha permanecido vinculado a la esencia de la II República es Diego Martínez Barrio, nacido en Sevilla en 1883 y muerto en el exilio en Francia en 1962. Los recuerdos son un complemento de los hechos, pero son débiles, por eso deben estar apoyados por los datos históricos y por las imágenes.

                   Diego Martínez Barrio lo fue todo en la II República, desde ministro de Comunicaciones y de La Gobernación, hasta Presidente de Las Cortes y de forma interina, Presidente de La República. Su militancia política pasó desde el Partido Radical de Alejandro Lerroux, hasta el Partido Radical Demócrata (fundado por él mismo), con el que acabaría integrándose en la Unión Republicana y finalmente en el Frente Popular.

                     También es un hecho su pertenencia a la masonería, ingresando en la Gran Logia de Andalucía, con el apodo de Justicia., y en la que alcanzaría el grado máximo de Gran Maestre. Su visita a Melilla en 1935, está relacionada con ambas cosas, tanto la relacionada con su actividad política, como la que le unía a la masonería.

                          Diego  Martínez Barrio en Melilla, 21 de abril de 1935

               En la sección Plaza y Campo, el diario El Telegrama del Rif del día 18 de abril, informaba de la próxima presencia de Melilla, de Diego Martínez Barrio y Manuel Torres Campaña, pertenecientes ambos a Unión Republicana. El breve informaba de que se llevaría a cabo un mitin en el teatro Perelló y un posterior homenaje en Los Viveros municipales.

           A las 11 de la mañana del 21 de abril, se celebró el acto político, con los discursos de Fernández Labandera y Giner de los Ríos (ambos ex diputados), Martínez Barrio, Torres Campaña, que fueron presentados por el presidente de la formación en Melilla, Aguilar Lagos. La importancia del acto, dada la importancia y talla política de los intervinientes, ha sido completamente oscurecida en la historia de Melilla. No son éstos, el tipo de hechos que interesa recordar en nuestra ciudad.  Diego Martínez Barrio es la más alta personalidad de  La República que estuvo en la ciudad de Melilla.

                Texto histórico y palabras de Martínez Barrio en Melilla

        «Hace tiempo que acariciaba la idea de visitar esta ciudad. Me ocurría con ella lo que con la otra, que a la subida del Estrecho, es vigía y avanzada de España. Sentía afecto por esta ciudad y por conocerla íntimamente, por estudiar más de cerca sus problemas y necesidades. Estas dos ciudades constituyen dos razones de su preferencia: estos  pueblos, colonia de otros días gloriosos de la historia de España, están constituidos por aquellos que vieron caer una civilización en el solar peninsular y la abandonaron para rendir aquí fruto a su trabajo. Otra razón es que a Ceuta y Melilla han venido de antiguo, hombres de España, y cada uno trajo un drama o una aspiración, forzándose en laborar y en ser cada uno un formidable ejemplo en el orden individual. En cada uno ve a un señor que trabajó con el pensamiento puesto en la tierra que abandonó. Vosotros, españoles radicados aquí, que sentís como propios los anhelos de la libertad, presentad la demanda de vuestras aspiraciones, que os corresponden, porque este concurso a La República lo hacéis a la Patria y a la Humanidad, dueña futura de sus destinos».

                     Luego prosiguió con un análisis detallado de la situación política de España, en la que ya se barruntaba la conspiración de las derechas y de las fuerzas más reaccionarias, contra La República. Al término del acto político, fue objeto de un homenaje en los Viveros Municipales, en donde departió con correligionarios y con todos los que quisieron intercambiar unas palabras con él. La presentación la realizó el concejal José Marín Figueras, asesinado en el parque Hernández por miembros de Falange, el 3 de agosto de 1936

                     Por la tarde, recibió en la sede de Unión Republicana a los integrantes de su partido. En la mañana del lunes, 22 de abril,  se trasladó a la localidad de Nador, en donde fue recibido por José Mª Burgos Nicolás y las autoridades de la zona. Por la tarde, regresó en vapor, junto a todos los miembros de su comitiva, a la península.

                                                La clave masónica

                Un estudio elaborado por José Antonio Ferrer Benimeli, sacerdote jesuita, aporta una visión novedosa sobre el análisis masónico de la política africanista española, en concreto del Grande Oriente Ibérico. En el documento, se destacan las visitas de Diego Martínez Barrio realizó por el Protectorado Español en Marruecos, y sus visitas a las diferentes logias africanas. En abril de 1934 visitó la ciudad de Tanger, crónica también recogida por El Telegrama del Rif el día 26.

          En el artículo titulado Tres documentos y situaciones de la masonería en Melilla y Tetuán; se aporta una carta de salutación de un rifeño nacionalista, apodado Hassan, en la que saluda la visita de Martínez Barrio de esta forma:

                             ¡A la Gloria del Gran Arquitecto del Universo!

                          Queridos hermanos: en este acto transcendental, en el que nos visita el muy Respetable Gran Maestre de la Orden, muy Ilustre hermano Diego Martínez Barrio, no quiero desperdiciar la ocasión para trazar unas líneas para que este distinguido hombre público  sepa de los labios de un hermano que ha jurado decir la verdad en todo momento y ocasión, cual es la realidad del país protegido por España, cuna de nuestros antepasados.

La Brugmansia arborea o Trompetero


 Las trompetas del Juicio

         En la zona ajardinada junto al puente del Cargadero del mineral, sobrevive un espléndido ejemplar de Brugmansia arborea, árbol de las trompetas o trompetero. Es una planta originaria de Perú y Chile. Las que conocemos y vemos habitualmente en jardines y parques son de color amarillo o blanco. Es una planta de hoja caduca que florece en mayo o en otoño, según la especie. No debe estar expuesta de modo directo al Sol. En esta plaza está bien instalada, pues está amparada por la sombra de un palo borracho o barrilito, nombre común de la Chorisia speciosa, y junto a un Hibiscus o rosa de china. Es una planta que despide un aroma muy intenso, aunque una variedad, la de color rojo, tiene propiedades alucinógenas. Se las conoce con el genérico de daturas y todas son tóxicas, por lo que deben ser tratadas con cuidado. Pueden llegar a alcanzar los 5 metros de altura.