El laberinto mundial de la información


  La red universal de la mentira

            Existe una gran preocupación por la extensión y propagación de noticias falsas en la redes sociales, y por la manipulación de las masas en periodos electorales. Una gran parte de la población informatizada está conectada a esas redes, y casi toda la información con la que forjan opiniones y deciden comportamientos procede de ahí. ¿Cómo discernir lo falso de lo verdadero?. A priori se torna como una tarea imposible.

         Ramón Reig y Aurora Labio son profesores de la Universidad de Sevilla y autores del libro «El Laberinto Mundial de la Información», publicado por el Grupo Editorial Siglo XXI. El libro es una herramienta diseñada para diseccionar la procedencia de la información, e intentar discernir su calidad. En definitiva es una piedra lanzada a un panel de cristal de la planta baja de una torre acristalada de 30 pisos de altura. Una edición de 1000 ejemplares frente a los centenares de miles de hojas de la desinformación mundial, que se estructura y expande a lo largo del planeta y en la que resulta una misión imposible no quedar atrapado. Sorprende eso sí, la calidad intelectual de los autores y la clarísima exposición del libro. Detrás de las informaciones que leemos o escuchamos, también hay una intención, Bien leído, queda ya una absoluta desconfianza hacia cualquier tipo de noticia y su intencionalidad.

                           ¿Qué fue de Mahmoud Ahmadinejab?

             Entre 2005 y 2013 Mahmoud Ahmadinejab, fue Presidente de la República Islámica de Irán, y también el hombre que más miedo dio al mundo. Se le presentaba como un islamista radical, obsesionado con el programa nuclear iraní y con la desaparición del Estado de Israel. ¿Hubo algo de cierto en aquella imagen?. El libro de los profesores Reig y Labio nos cuenta que de «los 10 principales grupos mediáticos de información, ocho son estadounidenses». Esto quiere decir que de cada 10 películas, series de televisión y noticias que vemos, escuchamos y/o leemos; son o proceden de los Estados Unidos y representan al mundo desde su óptica. Nada de lo que se decía en aquellos años, ha llegado a suceder y ni siquiera ha tenido la posibilidad.

                La verdad está ahí fuera, pero hay que salir a buscarla y reconocerla. Eso sí, una vez encontrada y puesta por escrito y emitida, probablemente su impacto sea nulo. La cuenta de Tweeter de Ahmadinejab tiene 85 mil seguidores, y la de Donald Trump casi 46 millones. Si el primero dice una verdad o una opinión y el segundo algo que no es cierto y solo es una ocurrencia, el alcance queda claro de qué lado caerá. La verdad pasará desapercibida y la falsedad será tomada por algo cierto, casi un hecho probado, y que además repetirán todos los medios de comunicación a lo largo del mundo. Esta claro que todo lo que nos cuentan no es cierto y tiene una intención detrás.

                Mahmoud Ahmadinejab fue presidente de Irán, alcalde de Teherán y es profesor universitario. También es padre de familia, abuelo y jugador de fútbol. Sus opiniones escritas son  moderadas, muy alejadas de la radicalidad que se le atribuía. Las pasadas navidades felicitó a la Comunidad Cristiana Armenia de Irán, he incluso acudió a un oficio religioso en un templo cristiano. También saludó a un equipo americano de lucha en Teherán. La cuestión es clara: ¿Si la comunicación es tan fácil y accesible en los tiempos de la comunicación global, como es posible que la desconfianza en las relaciones internacionales sean tanta?.

 

Anuncio publicitario

La paralización tenía un precio


 

      La modificación de proyecto es algo consustancial a cualquier construcción, ya sea pública o privada. Cualquier incidente no previsto conlleva una modificación del proyecto y un sobrecoste. Esto lo saben bien los encargados de rehabilitar el edificio de Cruz Roja, que al hallar los sótanos, o antigua morgue, tuvieron que variar sus planes.

            En una obra pública significa la apertura de un nuevo expediente y la tramitación de un nuevo presupuesto. En ocasiones, como sucedía en 2011 en el nuevo Hospital de Melilla, la modificación del proyecto original no supuso paralizar la obra, sino que todo se siguió desarrollando en paralelo.

            Sin embargo, en diciembre de 2011 se produjo un cambio de Gobierno, y los nuevos gerentes del INGESA (Instituto de Gestión Sanitaria) tomaron bajo su mando el proyecto iniciado dos años antes, y exigieron a la empresa VIAS Y CONSTRUCCIONES SA., CONMA Y UTE, unas modificaciones que suponían una sobredimensión de las mismas. Tanto que las empresas entonces adjudicatarias denunciaron lo que consideraban «un enriquecimiento injusto» por parte de la Autoridad Sanitaria. Era hacer casi el doble, pero por la misma cantidad. En abril de 2012 se paralizaron las obras  y el contencioso entró en fase de resolución judicial.

              La sentencia 209/2013 del Juzgado Central de lo Contencioso-Administrativo dio la razón en lo sustancial a la empresa adjudicataria y demandante. Así hemos pasado de la pretensión de hacer el doble casi por el mismo importe, a realizar casi lo mismo pero por el doble. De los 45 millones de euros iniciales se ha pasado a los casi 90 actuales. Eso sí, el hospital que debería haber estado acabado en 2015/16, lo estará ahora en 2021/2022.

             Todo esto conforma una década de retraso sobre el proyecto de sustitución de un hospital comarcal inaugurado en 1991. La saturación hospitalaria melillense es un hecho permanente y se sitúa en muchas ocasiones al borde del colapso, evitado solo por las elevadas cantidades que se pagan por los tratamientos e intervenciones en Málaga. Mientras la sanidad pública se deteriora en la ciudad, las clínicas privadas viven un insólito crecimiento, aunque eso sí, en casi completa escasez de especialidades médicas. Los melillenses hemos vuelto a las colas y a las listas de espera, pero el negocio sanitario privado aumenta.

                                            La gran montaña

                   Desde el pasado mes de diciembre, la construcción se ha reanudado  en la obra abandonada en 2012. Hay que revisar el estado del edificio para poder reiniciarlas. Sobre el lugar sobre el que se encontraban los viejos pabellones del Docker, se alza ahora una inmensa montaña de escombros. ¿De que se trata?. Es la solería de la instalación hospitalaria, que deberá ser recolocada al completo, pues se encontraba completamente levantada, deteriorada e inaprovechable. Esta es una de las consecuencias de la paralización, que por fortuna será subsanadaa.

             Sin embargo, el daño hecho a la atención sanitaria de los melillenses y a la Sanidad Pública, tardará décadas en recuperarse, porque el futuro tampoco es seguro. El conglomerado Público de Empresas Industriales TRAGSA, se ha hecho cargo de las reanudación de las obras.

 

Los cadáveres exquisitos


 

                              Sanjurjo, Franco y Stalin

               El Tribunal Superior de Justica de Navarra ha dado la razón al Ayuntamiento de Iruña-Pamplona y José Sanjurjo (marqués del Rif) descansará ya eternamente en Melilla. Por este motivo me contactaron en días pasados desde el diario El Norte de Castilla, y les expliqué que aquí ya nadie habla de Sanjurjo, pese a que fue considerado «el verdadero salvador de Melilla» en 1921, aunque hoy ese rango le sea otorgado al impostor Franco. El problema de Sanjurjo es que quiso salvar también a España, mediante el recurso del golpe de Estado.

      Aquí, alejado de cualquier posibilidad de visita masiva, gracias a las comunicaciones navales y aéreas que nos han legado como herencia el gobierno de Mariano Rajoy, no existe posibilidad alguna de culto reverencial. Además, sus eximios restos mortales están alojados dentro del túmulo funerario de Los Regulares Indígenas, con lo solo pueden ser visitados una vez al año, el día 2 de noviembre. La polémica y el mantenerlo vivo en los papeles, que es lo que buscaba su hija Carlota Sanjurjo. Sin embargo, el alto Tribunal de Navarra  ha zanjando el asunto para siempre.

                                            Los cadáveres exquisitos

        Para hacer este artículo, he releído la excelente biografía que sobre Camilo José Cela escribiera el inmortal Francisco Umbral, amigo suyo y que tituló: Cela, un cadaver exquisito. Hoy en día, morirse ya es considerado un mérito suficiente como para recibir un honor, un título, o el nombre de una calle. Por ello, Umbral sorprendió contando cosas buenas y malas de su amigo difunto, por lo que se tachó a su biografía como «ajuste de cuentas». Hoy solo se acepta la égloga y la hagiografía, olvidándose de que no todo o toda la que fallece es santo/a, y en caso de serlo, cada uno tiene sus devociones. Se puede ser benemérito, pero cada uno de su cofradía.

            En la legislación romana existía un derecho que se denominaba «damnatio memoriae», o sea, el derecho a dañar la memoria y el recuerdo, siempre que se acreditase que el fallecido había sido «un cabrón». Hoy esto parece inaceptable, y las familias defienden el honor de los fallecidos hasta casi los umbrales del Juicio Final.

                                                        Franco y Stalin

                   El extraordinario lio que se ha producido en España con respecto a la momia del dictador Franco, tuvo solución en la Rusia soviética con el cadaver embalsamado del Iosip Vissarionovich, más conocido como Stalin, generalísimo de Rusia. Tras su muerte. ocurrida el 5 de marzo de 1953, su cadaver fue embalsamado y expuesto junto a la momia de Lenin en el Mausoleo de la Plaza Roja. Con la desestalinización, la condena de su figura y de su método de gobierno o estalinismo, su cadáver fue retirado del mausoleo, y enterrado de modo discreto, tras las murallas de la Plaza Roja, junto a otras figuras de la historia de Rusia. A los únicos a los que no se les preguntó la opinión, fue a sus familiares. Nadie discutió el derecho del Estado Soviético a dar un modo diferente de recuerdo al que había sido Jefe del Estado desde 1929.

                  La momia de un Jefe de Estado no solo pertenece a la familia, caso de Franco, sino también al propio país, que en algún momento puede optar por dar un tratamiento póstumo diferente al que venía recibiendo hasta ahora. Ahí está el caso de Egipto, en donde los Faraones, Jefes de Estado del pasado egipcio, reposan en vitrinas en los museos, y son fotografiados por millones de turistas al año, encontrándose algunas de ellas casi desnudas. Siempre me da un poco de reparo pensar que el gran Ramsés II, está expuesto a la vista de todos, sin la menor solemnidad, en una sala del Museo de Antigüedades Egipcias.

                     En España debería edificarse un Panteón de los Jefes de Estado y figuras ilustres, y trasladar allí a Manuel Azaña, Antonio Machado, y a tantos otros grandes personajes que están desparramados por el solar patrio o incluso fuera de él. Esa sería la única opción que debería ofrecerse a la familia Franco, o aceptar un enterramiento colectivo de personajes ilustres, como fue el caso de Stalin, o trasladarlo a la cripta familiar de El Pardo, nunca a la Catedral de la Almudena. Este fue el caso de la familia de Emilio Mola (que compartía enterramiento con Sanjurjo) y que decidió trasladar por su cuenta los restos del general golpista y cerebro del Alzamiento, a una cripta familiar, de la que no ofrecieron dato alguno.

            El gobierno de la Nación debería redactar un Decreto Ley, convalidarlo si puede en el Parlamento, y zanjar este asunto para siempre. Cerrar las visitas al Valle de Los Caídos, hacer un censo de los que están allí enterrados, y luego decidir qué hacer con ese lugar. En definitiva, mandar ya a Franco a la historia.

 

La torre persa


                                   6000 visitas en un día

             Los alminares tienen su más probable origen en las torres persas, que señalaban territorios y que también eran erigidas para usos funerarios. A diferencia de la torre occidental con función defensiva, la torre persa tenía un función distinta, ya fuese de tipo ornamental, decorativo o delimitador de territorios.

             El alminar es una construcción elevada desde la que lanzar advertencias, llamadas a la oración, o simplemente señalar algo . Está más destinado a ser visto que a ver o mirar desde él. La cifra de 6600 visitas alcanzadas por El Alminar de Melilla en el día de hoy, 20 de enero de 2019, se asemeja a una torre persa, según se puede apreciar en el cuadro estadístico que ofrece WordPress al administrador del blog. A su lado, las torrecillas que señalan el resto de las días quedan reducidas a pequeñas marcas que sin embargo suponen una cantidad muy apreciable de vistas, unas 300 diarias, teniendo en cuenta que en los últimos cuatro meses, el blog ha tenido reducida su actividad casi al mínimo posible.

             Desde aquí, esas 300 visitas constantes, pese a que nada nuevo podía encontrarse en El Alminar en los últimos meses, suponen tanto como las más de 6000 del día de hoy, porque esas primera cifra es el cimiento sobre el que se asienta y eleva la segunda. Este blog es un lugar desde el que contar la verdad en el momento en que sea necesario. Se ha mantenido firme a lo largo de estos 7 últimos años y solo en otra ocasión, el 2 de marzo de 2013, se superó la cifra de 6900 vistas. Lo normal, pese a picos muy habituales del millar de visitas diarias, es que el conjunto del blog se sostenga sobre la cifra de 600.

             Lo hemos escrito muchas veces y no nos cansaremos de repetirlo: escribimos igual para aquellos 50 visitantes diarios del origen, como para el primer millar del Alminar más consolidado. Le seguimos dando las gracias a todos/as. Tanto a los 6000 de hoy, como a esos 300 que nos han esperado durante cuatro meses y que seguían entrando aquí, pese a que no había actividad. Esos son los que nos han mantenido y hecho crecer y nos animan y siguen ayudando para aguantar.

La desaparición de la Clínica Remartínez


              

                                        Hacia el final de la sanidad melillense

          A Melilla solo se puede llegar desembarcando o aterrizando en ella, por eso hemos escogido ese verbo. La llegada de un grupo sanitario tan solvente como el catalán Echevarne es en principio una noticia positiva. Sin embargo no lo es, el que eso suponga la desaparición de la Clínica de Tomografía Computarizada de Mariano Remartínez Buera. Esto supone el fin del modelo sanitario de profesionales melillenses o radicados en la ciudad. Cada vez es más estrecho el abanico de profesionales de la medicina a los que acudir. Los traslados a Málaga son cada vez más numerosos, tanto para acudir a consultas como para recibir tratamientos. Esto supone un coste adicional cada vez más abultado para el sistema de Salud de Melilla, además de los riesgos que suponen para el paciente.

          La Clínica de Mariano Remartínez fue sometida a un fuerte acoso o seguimiento por parte de la anterior dirección del INGESA (Instituto de Gestión Sanitaria) en Melilla, que llevó a la anulación del concurso de prestación de servicios sanitarios y diagnósticos, del que habían resultado adjudicatarios o ganadores. La denuncia que revocó la prestación de servicios partió de la Consejería de Sanidad de Melilla, cuya titular es la diputada local Paz Velázquez. Sin el flujo de pacientes provenientes del Hospital Comarcal y de las compañías privadas, no hay actividad sanitaria sostenible en Melilla.

           El seguimiento consistió en revisar con lupa cualquier deficiencia de la clínica, como la altura del lavabo, o el desnivel de la rampa de acceso para discapacitados, el grosor de los muros de aislamiento, o la situación de las máquinas emisoras de radicación. Esas deficiencias fueron consideradas como un «fraude al concurso» , y sin embargo se obviaron hechos relevantes como que el tomógrafo de la clínica es uno de los más potentes del mundo, y solo hay otros 4 instalados en España, o que el scanner instalado sea el más moderno de los exsitentes en la ciudad, e incluso la presencia permanente en la ciudad de los radiologos que revisan las pruebas.

        Además de estos hechos, se retrasaron hasta el tiempo límite del pago las facturas emitidas por la clínica, inmovilizando así una parte importante del capital con la que se sostenía. También se les retuvo la fianza depositada para la prestación del concurso, o se les negaba de modo sistemático el pago de pruebas complementarias, como «las difusiones». Esta es una prueba necesaria en las resonancias.

          La reducción de personal hasta el mínimo posible, la reducción de jornada, o la inversión de recursos propios, solo ha servido para aguantar dos años. El mes de febrero será el último de actividad de la Clínica de Mariano Remartínez.

                  El desembarco de Laboratorios Echevarne

          Mariano Remartínez es un profesional de la sanidad militar (médico internista y radiológo) que merecería haberse retirado con los máximos honores y reconocimientos, tanto sociales como profesionales. Sin embargo, estamos en una ciudad cicatera, que solo recompensa a personas que llevan casi toda su vida fuera de Melilla, y a la que acuden de manera ocasional y esporádica.

            Los Laboratorios Echevarne surgen en 1958 en la ciudad de Barcelona, como laboratorio de análisis clínicos y actualmente cuenta con 46 centros repartidos por toda la geografía peninsular. La llegada a Melilla ya se ha producido al integrar a los laboratorios Lamas en su holding sanitario que ya incluye a la Clínica Sagrada Familia, la Mutua Maz y el Centro Médico Maestranza. También cuenta con la Fundación Fernando Echevarne, entre cuyos vocales se encuentra el abogado Miquel Roca, uno de los padres constitucionales.

                  Mas de medio siglo de medicina radiológica desaparecerán en el ya cercano mes de febrero. Dos hermanos de carreras paralelas y conjuntas (Enrique y Mariano), separadas por la entrada del primero en el mundo político en 1991. Sin pretender entrar en ningún otro tipo de consideraciones familiares o personales, el inesperado final del Scanner de Remartínez, supondrá el descenso de un escalón más en la calidad diagnóstica y asistencial del paciente melillense, que se verá obligado a viajar fuera, a pagarse tratamientos con cargo a su peculio o a sufrir los riesgos que suponen los traslados aéreos en urgencias médicas.

                 Los equipos diagnósticos de Remartínez, serán sacados de Melilla, tras los acuerdos firmados por los socios de la Clínica y los Laboratorios Echevarne. Ellos sí han sabido apreciar la calidad de los equipos instalados. Sobre el futuro de la sanidad melillense poco puede decirse. Lo único que nos mantiene con vida es el Hospital Comarcal, los profesionales médicos y sanitarios (enfermeros/as y auxiliares de clínica) que allí trabajan, y en todos/as los que todavía piensan que la medicina y la sanidad pública son una vocación, y que siguen trabajando en condiciones de completa saturación, en todos los centros ambulatorios de la ciudad, aparte del propio hospital. 

        Mientras se sigue hablando del absurdo de la ampliación del puerto, Melilla no tendrá nuevo hospital hasta 2022, como muy pronto. El modelo que llega es otro.

         Nota:https://elalminardemelilla.com/2017/07/03/la-situacion-sanitaria-de-melilla/

 

La apuesta por Melilla


 

                      El Gobierno del PP de Mariano Rajoy apostó decididamente por Melilla, modificando los tipos de gravamen sobre las Actividades del Juego de todo tipo de apuestas, salvo las que dependen directamente del Estado como la Lotería Nacional, en abril de 2018, con el PP ya en camino de salida del gobierno de España.

                            La pretensión del Gobierno de Mariano Rajoy, en su apuesta por Melilla y Ceuta, fue convertir a las dos ciudades autónomas en una alternativa a Gibraltar, y la futura salida del Reino Unido de la Unión Europea, se lleve esta o no a cabo (Melilla and Ceuta will become in two small Gibraltar). Tras la reforma impulsada desde Ceuta y Melilla con el Ministro Montoro, la fiscalidad del sector de Juegos y Apuestas ha quedado reducida al 10% sobre los ingresos netos (dinero jugado menos premios entregados), en nuestras dos ciudades. Así, un sector que mueve unos 1300 millones de euros anuales, solo aporta 53 millones de impuestos al Estado, lo que constituye en realidad una puerta abierta a cualquier cosa. Un agujero fiscal tolerado, consentido y propiciado desde el Estado. En el resto de España el gravamen impositivo único es del 20%.

                    Se puede apostar todo y por cualquier cosa: carreras de caballos, de galgos, deportes de cualquier clase, ligas españolas o europeas. Desde la modificación del Ministro Montoro, este tipo de locales de apuestas han proliferado por toda la ciudad. El más reciente se está rehabilitando junto al nuevo parque infantil del barrio del Industrial (en la antigua sede de populares en libertad), lo que resulta un despropósito.

           Todo este tipo de actividades, ya descontroladas esconden un problema muy grave, la ludopatía, que es una enfermedad social, aparte de individual. Ya hemos visto que el beneficio que obtiene el Estado es ínfimo, por lo que los expertos se preguntan del porqué de renunciar a una buena parte de esos beneficios fiscales. Aquí el jugador no gana nada, y llega a suponer la ruina de muchas personas y de familias completas. Al ludópata al final lo tiene que tratar y rehabilitar  la Seguridad Social, cuando ya ha arruinado a todo su entorno.

         En todas las ciudades de España en donde están aumentando este tipo de locales, la población se manifiesta por su proliferación indiscriminada en determinados barrios, salvo en Melilla, ciudad en la que ya nadie se manifiesta por nada (por carecer de transportes, de sanidad, de colegios, de piscinas públicas). Ni siquiera la retirada de la subvención a la bombona de butano y que ha encarecido casi un 40% su precio, ha suscitado el más mínimo debate. Todo un síntoma.

           El barrio del Industrial, el del Real, el mismo Centro, el parque comercial, se están llenando de los nuevos locales de apuestas, que han sustituido a las antiguas máquinas tragaperras, y a los locales clásicos, sin que suponga para la ciudad una apreciable cantidad de puestos de trabajo o de recaudación fiscal. Algunas son antiguas cafeterías reconvertidas en salones de juego. Esta es  nuestra apuesta.

 Nota:https://www.elconfidencial.com/economia/2018-04-28/montoro-hacienda-juego-online-ceuta-melilla-gibraltar_1556251/

 

La Eneida melillense y su cifras


 

             La homérica Ilíada se inicia cantando a: «La cólera del pélida Aquiles, maldita, que causó infinitos males a los Aqueos y por cuya causa se precipitaron al Hades numerosas almas». La Eneida es un poema latino del romano Virgilio, en la que se narran las cosas que acontecieron a aquellos que en otro tiempo vivieron en Troya, después de su célebre caída, narrada por el inmortal Homero. Es un trabajo por encargo del emperador Augusto, para reforzar la ya mítica fundación de Roma, pero bajo cimientos más creíbles que el de los gemelos amamantados por la loba capitolina.

             Con el Sur siempre hemos tenido relaciones difíciles , y el Este y el Oeste nos azotan de modo inmisericorde con sus demoledores vientos. Así pues ahora nos señalan el Norte, como toda o única esperanza. Resultó una afirmación sorprendente al tener su origen en el Presidente de la Ciudad. La contundencia de la frase, cayó como una maza sobre las esperanzas futuras, que son las que deberían importar. No solo legamos el espacio físico de una ciudad para la posteridad, sino también una serie de perspectivas y de líneas políticas que constituyan su futuro. ¿Cuál será la Melilla del VI Centenario, la de 2097?. Podemos tener algunas ideas o quizá ninguna, pero baste decir que nada ni nadie de lo que hay actualmente, será recordado por algo que imaginemos ahora. Nadie cantará la presente odisea en el modo en que pensamos.

           Esta ya emblemática se ha maquillado mucho, y fue pulida antes de emitirla a través de las agencias, por eso hemos cotejado varias redacciones, hasta dar con la más creíble, que fue publicada en diario El Faro: «Melilla debe poner rumbo al norte de manera decidida y descarada. El norte pasa por Málaga». Sorprendió este frase, porque solo un año antes, el mandatario melillense invitó a los malagueños a: «volver la cara al mar, con humildad y visitar Melilla».

           Sin comunicaciones, sin barcos ni aviones con capacidades suficientes, no hay futuro posible. Los durísimos siglos en los que Melilla solo vivió del socorro del Norte, constituyeron la larga noche de los 400 años, pasado al que nadie quiere volver. Quizá no fuera esa la intención con la que fue expresada.

       La autarquía, el aislamiento del entorno que la rodea no conducen a nada. Es el fin seguro, la vida sin horizonte. Salvo que lo que se quiera sugerir que el futuro está más al norte, da igual en que ciudad se halle.

          Las cifras de la Eneida melillense

        El rumbo del Norte ya lo han tomado 42.049 nacidos en Melilla, lo que quiere decir que solo el 55% de los nacidos en la ciudad reside ya en ella, o sea, 52093 ciudadanos, a fecha de 2016, según los datos públicos del INE (www.ine.es). El resto de la población del asentamiento melillense se compone de peninsulares y de extranjeros, mayoritariamente marroquíes. Resulta notorio que cada vez se deja de ver o se echa en falta a más gente que conocíamos, y no es porque hayan fallecido. Cada mes un amigo/a nos comunica que pone fin a sus días en nuestra ciudad. El proceso es similar en Ceuta.

             Andalucía acoge ya a 15.732 melillenses, de los cuales 8.001 han escogido Málaga como residencia definitiva, destino absoluto preferido por los naturales de Melilla. La siguiente provincia con más melillenses es Almería, con 2633. El resto se reparte entre Granada (1502), Sevilla (1482) y Cádiz (1147).  La siguiente Comunidad en número de melillenses es Cataluña con 7766, seguida por Madrid (5410), Valencia (4444), Canarias (2134). Se mantiene el exiguo intercambio con la ciudad hermana de Ceuta (485).

                       El mito de las nacionalidades

           El número de ciudadanos residentes en Melilla con Marruecos como país de origen es de 11990, lo que no quiere decir que esa sea la cifra de extranjeros. Sin embargo y pese a la leyenda urbana, Melilla es uno de los lugares en donde es más difícil obtener la nacionalidad española. En 2016 se concedieron 93.760 nacionalidades en España, de las que solo 87 fueron concedidas en nuestra ciudad, mientras que en Ceuta se otorgaron 172.

           De las 87 nacionalidades concedidas, solo 24 fueron por superar los 10 años de residencia, 34 por nacimiento y solo 14 por matrimonio. En las comunidades de Madrid y Cataluña se otorgaron 18.000 nacionalidades respectivamente. Esto deja claro que no hay marroquinización de la ciudad, aunque si una clara igualdad de comunidades o identidades mayoritarias. La falta de oportunidades, el estrangulamiento económico, y el retraso de la ciudad con respecto a otras capitales, deciden los motivos de la marcha. La composición social de las ciudades está cambiando, pero en todo el mundo. Nada es igual a como lo conocíamos en el pasado.

           Las Casas Regionales de Melilla

          Las casas regionales ya no existen en casi ninguna ciudad o comunidad autonómica. El regionalismo es un viejo concepto identitario de épocas pasadas. Hoy no se habla de regiones, o de provincias, sino de comunidades autónomas, de comarcas, de parques naturales, o incluso de nacionalidades.

          Las más conocidas son las casas de Melilla en Jerusalén, Madrid, Barcelona, Málaga, Sevilla; Toledo  y Almería; aunque esta última cambia de forma, colores y tamaño constantemente. Tanto es así que el Ayuntamiento de Almería llegó a preguntar a la directiva si seguía teniendo actividad. ¿Son las casas de Melilla un reflejo de la Eneida melillense? ¿pretenden ser la imagen nostálgica de una ciudad ya inexistente?. ¿Albergan alguna perspectiva de futuro, tienen algún peso electoral?. ¿Qué papel juegan las casas de Melilla?

                         Las lecciones de Troya

                Troya esconde aún muchas lecciones para el presente. Podemos seguir sacando enseñanzas de aquellos sucesos. El caballo de Troya de las sociedades actuales es el racismo, que puede enmascararse bajo diversas formas. La más visible es el odio étnico, pero también puede adoptar expresiones de rechazo religioso o incluso político. Integrantes de una misma comunidad, sobrarían los ejemplos, pueden incubar formas violentas de rechazo por razones políticas, siendo el caso más conocido el de Cataluña. El patriarcado esconde multiples venenos con el que agitar sociedades estables, como el odio al pobre, las desigualdades de clase, o la nueva lucha contra las leyes que pretender evitar la violencia de género y que es una nueva forma de envenenamiento social y enfrentamiento político. Superadas ideologías identitarias de tipo étnico, religioso, histórico o patriótico están surgiendo de nuevo, alimentadas con intenciones cuyo alcance se nos escapa.

                  Aquiles, Héctor, Príamo, Ayax, Patroclo, Casandra y tantos otros grandes sucumbieron en aquella lucha. Al final fue el astuto Ulises, quien sobreviviendo a todos tras una larga odisea, pudo narrar los legendarios hechos e inmortalizar sus nombres. Aunque el mérito sea de Homero, el viejo embustero, como le llamaban los catedráticos de historia del siglo XIX.