La jornada electoral en Melilla


                       

        

                                              Votar para ser libres

                   Votar es uno de los pocos momentos en los que somos completamente libres para decidir nuestro destino y el de los demás. El voto deber ser consciente porque es responsable, ya que aquello que votamos nos pasará tanto a nosotros como a los demás.  Las ideologías totalitarias se enmascaran dentro de las democracias para luego horadarlas desde dentro y volver el Poder en contra de la gente, y probablemente de muchos de aquellos que votaron esa opción. Esto sucedió en Alemania en 1933, cuando el NSDAP o Partido Nacional-Socialista Obrero Alemán ganó las elecciones e hizo sucumbir a Alemania, teóricamente la nación más culta de Europa.

               Las Democracias son vulnerables a todo tipo de ideologías xenófobas, totalitarias o extremistas. Por este motivo, no se debería permitir el acceso al sistema electoral a partidos o movimientos que pretendan modificar La Constitución en aspectos esenciales (Estado de las Autonomías) o que pretendan acabar con consensos sociales como las leyes de Igualdad de Género, Memoria Histórica o la de Violencia contra las Mujeres. Estas tres leyes no son ningún capricho partidista de anteriores gobiernos, como el de Rodríguez Zapatero, sino fruto necesidades históricas, políticas y sociales: Como reparar la memoria, no reconocida todavía, de las víctimas del franquismo, la necesidad de actuar contra la violencia asesina contra las mujeres, evitar la discriminación de las mujeres en la sociedad y en el mundo laboral, o equiparar los derechos de colectivos largamente discriminados por su distinta orientación y condición sexual.

            Contra este grupo de cuestiones, un partido de reciente aparición, ha construido su seña de identidad, desplazando hacia la derecha para buscar la aproximación, a otros dos partidos que hasta ahora se situaban en el centro político. Se ha oído un lenguaje muy grueso en estas elecciones, y por primera vez desde la Transición, la extrema derecha ha reaparecido con su lenguaje y gestos, agresivos e intimidatorios.

             Votar significa ser libres, aunque eso implique tanto el acierto como el error. Hay muchas maneras de condicionar los movimientos y direcciones de la masa electoral. Siempre existe un porcentaje alto de voto decidido y otro por decidir, e influir sobre ellos es algo al alcance de los grandes partidos y medios de comunicación. La mayor democracia del mundo, la de Estados Unidos, voto a Donald Trump como presidente, que es alguien que no respeta las reglas de la democracia más consolidada del planeta.

          Nada hay pues a salvo. El único momento en el que podemos decidir y cambiar las cosas es en la jornada electoral. En esta ocasión casi en un sistema de doble vuelta, porque en apenas un mes debemos decidir sobre ayuntamientos y comunidades autónomas no históricas. Hoy mismo, muchos de los que ahora nos gobiernan de modo directo en cada ciudad, van a saber cuál será su destino en tan solo 30 días. En esta jornada electoral se puede a qué orientación corresponde la mayoría política del próximo gobierno de España, o  que todo siga un  estado de inestabilidad política como hasta ahora.

                 El fin del bipartidismo ha traído opciones muy cercanas a la gente y que expresan la nueva realidad social, también el regreso del franquismo político o el siempre presente fantasma del separatismo excluyente. Votar para seguir siendo libres.

Anuncio publicitario

Se barrunta atasco


                                              Todo por la obra

          Todo para el peatón, pero sin el peatón, ni la opinión ciudadana. El despotismo del estado de obras se ha desplegado por toda la ciudad en los últimos meses, creando una situación de estrés, ruido y la imposibilidad de circular para peatones, ciclistas o vehículos. Las obras, no ya las inauguraciones, deberían estar prohibidas en el semestre anterior a la convocatoria electoral.

          En el Rastro, uno de los barrios melillenses más descuidados y con menos inversión pública, fue objeto de remodelación en una sola calle, la de Montes Tirado. Se arreglaron aceras, bordillos, se asfaltó, pero solo en esa calle. En ninguna otra. La acción resultó incomprensible para todos/as. Tanto los residentes, como los usuarios y comerciantes de la zona, llena de solares abandonados, de infraviviendas y de casas en ruinas que solo son utilizadas como almacenes.

                   Desde hace unos meses se están readecuando las aceras y aparcamientos de la avenida de La Marina Española, entre el tramo comprendido entre la plaza de España y la calle Villegas, pero solo en su lado derecho o el colindante con la Autoridad Portuaria. Nadie comprende la utilidad de una obra así, al igual que no existen razones para justificar que no se haya hecho nada en los últimos 10 o 18 años.

              Utilizan como excusa a todas las asociaciones que pretenden la mejora de la ciudad y los conceptos de movilidad sostenible, pero no hacen caso a nadie o a ninguna de ellas. Melilla no tiene carril bici, ni hay movilidad sostenible, ni es accesible. Todo son obras decorativas, pero que dejan pingües beneficios a las empresas contratistas.

          Desde principios de año se está renovando una acera y una zona de aparcamientos, que además era la salida de vehículos de un parking público, el de Isla de Talleres. Lo lamentable es que esa zona céntrica, de paso constante y obligado, haya estado en un estado indigno durante la última década, o al menos desde que se construyó la nueva zona residencial de Magna Melilla. La gestión de la ciudad es la misma desde el año 2000, en esto no hay cambios.

                                Estrangulamiento del tráfico

           Ahora se está renovando todo a un ritmo lentísimo, y se está haciendo una acera desproporcionadamente amplia, junto con los aparcamientos en batería, que van a eliminar un carril de circulación. Esto es un despropósito, porque es la única vía de salida del centro de la ciudad y del Puerto de Melilla. Los dos carriles de circulación que vienen desde la zona portuaria, más el que procede de la plaza de España y el centro de la ciudad, confluirán en uno, estrangulando el tráfico y dificultando aún más el paso del transporte público.  Cada vez que un vehículo salga del aparcamiento, provocará la detención de un tráfico ya ralentizado y embotellado.

            Colapsar el tráfico y destruir el recorrido del transporte público, testimonial en Melilla, no es hacer una ciudad sostenible. Es justo todo lo contrario: inviable en todos los sentidos.

       Nota:https://elalminardemelilla.com/2016/11/06/los-agujeros-negros/

 

El paso borrado


          En Melilla, ciudad de peatones, abundan últimamente los pasos de cebra, algunos anchísimos y otros invadiendo parte de la calzada, como el que se va a comer un carril de la circulación en la avenida de La Marina Española, enfrente de la Casa del Mar. En la vía de salida del centro urbano y la conexión desde el Puerto Marítimo, el tráfico quedará estrangulado a un solo carril. Otros pasos de peatones son desplazados lejos de las esquinas para permitir mejor la visibilidad del peatón y del vehículo.

            En el barrio del Tesorillo se han ampliado tanto, que dificultan el giro de los vehículos, tanto en la entrada como en la salida de las calles transversales a los ejes principales de General Pintos y Jacinto Ruíz Mendoza. Además se han colocado unos enormes bolos de piedra artificial, de fácil derribo. Algunos ya se han caído varias veces.

          Sin embargo, ha desaparecido un paso de peatones importante. Este paso es el de la calle del general Polavieja, y estaba situado entre el Centro de Salud y la antigua Residencia de Mayores, hoy Centro de Mayores dependientes. Ha sido borrado del mapa sin la menor explicación o aviso. Desapareció en un solo día. Son muchos los usuarios/as y familiares de ambos centros, los que se han dirigido al Alminar o nos han hecho saber la situación y el malestar.  Ahora hay que utilizar otros algo más alejados y regulados por semáforos, lo que causa ciertos inconvenientes, teniendo en cuenta que los usuarios de los centros suelen ser personas enfermas y sus acompañantes.

          Estos mismos usuarios/as nos indican que ahora se circula a gran velocidad por ese tramo de la calle, y que los vehículos van de un semáforo a otro como en la salida de un gran premio de carreras. Este es el motivo por el que piden restablecer «el paso desaparecido», y hacerlo de modo sobre elevado, pero no del tipo  rampa antitanque, sino con los perfiles recomendados por la Ley de Circulación.

¿Tribunas o bancadas?


            Las tribunas para el público en el recorrido oficial de las distintas semanas santas de toda la geografía española son otra cosa. Lo hemos escrito en más de una ocasión. Lo que se ofrece en Melilla son bancadas, o sea, un conjunto de tablones similares a los que se sentaban los remeros en las antiguas galeras. No se puede ver nada tan deslucido en ninguna otra ciudad. La desidia ha llegado hasta la propia semana santa, el último refugio de los melillenses que no abandonan su urbe.

             A la llegada del Cristo de la Paz frente a la Tribuna Oficial, frente a su templo, se produjo el gran crujido y al menos una docena de personas se vieron removidas repentinamente de sus tablones, en los que asistían a las diferentes procesiones. Los caídos, en su mayoría personas de edad, se vieron golpeados y contusionados en diferentes partes del cuerpo. El personal voluntario de asistencia sanitaria dudaba entre evaluar los golpes, ofrecer pomadas antiinflamatorias, o realizar un mínimo registro de los/as contusionados/as. En principio reinaba cierta confusión sobre qué hacer, hasta que el Comisario Jefe del dispositivo de seguridad del Cuerpo Nacional de Policía ordenó el desalojo de la degradada grada, que no se ha renovado en los últimos 5 años.  Lo mínimo hubiese sido ofrecer la posibilidad de hacer un reconocimiento médico y redactar un parte de lesiones.

      En Melilla una vez que se encuentra una fórmula, se mantiene sin renovar hasta que revienta. No son gradas seguras, ni el acceso tampoco. No son seguros ni los tablones en donde se sitúan las cámaras de televisión. No hay un lugar específico para que los trabajadores de prensa puedan seguir con comodidad las procesiones. Hay que fomentar la Semana Santa de Melilla, pero también hay que dignificarla y cuidar del público, ofreciendo lugares vistosos, accesibles y cómodos.

 

Sin noticias de Irán


                   

                           

        ¿Por qué no hay noticias procedentes de Irán?. Sin embargo, de repente, transciende a los medios que la abogada activista iraní Nasrin Sotoudeh, ha sido condenada a 38 años de cárcel y a recibir 138 latigazos. Es un castigo medieval inadmisible, presente igualmente en todos los emiratos de la península Arábiga, incluida la propia Arabia Saudí, pero esas noticias no se divulgan. El Khuzestán iraní esta sufriendo graves inundaciones y sin embargo no salta a las noticias internacionales la más mínima imagen. Nada sabemos, pese a que sí hay agencias que emiten las noticias y las imágenes.

          En esta caso, El Alminar de Melilla ha firmado la petición de indulto dirigida al líder supremo de Irán, el Ayatolah Alí Khamenei,a través de Amnistía Internacional. Al final del artículo colocaremos el enlace para fomentar las peticiones de indulto.

                    Irán y la política internacional

          En una acción sin precedentes, Estados Unidos ha incluido a la Guardia Nacional de la Revolución Iraní, en la lista de grupos terroristas. El hecho ha causado alarma en la Unión Europea y en la propia ONU, pero la noticia, pese a su indudable importancia, no ha pasado los filtros de las agencias internacionales de noticias. Hay que recordar que de los 8 grupos mundiales de comunicación, 6 son estadounidenses. Esto quiere decir que vemos el mundo tal y como lo piensa EEUU y que además, la opinión pública mundial se conforma de acuerdo con esta visión.

            Ni Irán, ni ningún otro país del mundo, incluida China, suponen amenaza alguna para los Estados Unidos, ni en el terreno militar, ni en el político, ni en el económico. La gran potencia hegemónica, como la denomina Noam Chomsky, impone sus criterios al resto del mundo conforme a sus intereses. En su obra Estados fallidos, Chomsky revela el dato de que el presupuesto de defensa norteamericano es casi el mismo que la suma del resto de los presupuestos de todos los estados mundiales. China tiene autolimitado su presupuesto de defensa, para no desairar a Estados Unidos, que podría aplastar a cualquier otro país, en un plazo máximo de 1 hora, sin necesidad de tener una base militar cercana.

           Las sanciones económicas son el castigo o represalia más letal para la economía y la población de los países que se ven afectados por ellas (Corea del Norte, Cuba, Venezuela, Irán, Rusia), porque no se limitan a la interrupción comercial con los Estados Unidos, sino que también impiden el comercio de cualquier otro país, o incluso de empresas privadas. Si las sanciones económicas impiden a cualquier firma mundial vender hasta bolígrafos a la nación represaliada, tanto más difícil será comerciar con armamento de última generación, por no hablar de tecnología nuclear con fines no pacíficos. Este último extremo es sencillamente imposible.

                    Presente y futuro de Irán

         La pena de muerte es un lastre del que se debería deshacer la República Islámica de Irán lo antes posible, entre otras cosas para desvincularse de la negra compañía de China y Arabia Saudí, que son los otros dos países que más la aplican. En esta estadística también figura EEUU, afortunadamente con un drástico descenso en su aplicación. Sin embargo, la prevalencia y aplicación de la sharía o legislación islámica sobre los delitos o faltas, no impide la celebración de acontecimientos deportivos en los emiratos del Golfo Pérsico. Todos los emiratos son Estados teocráticos, incluso feudales, en donde la democracia ni siquiera se plantea y la Comunidad Internacional ni siquiera se plantea una ruptura diplomática con ellos, ni se impide el comercio en modo alguno. Esta es pues otra excusa para seguir manteniendo las sanciones económicas sobre el Estado de los Ayatolás. El presidente de EEUU Donald Trump, rompió su encuentro bilateral con el presidente norcoreano Kim Jong-un, cuando este último le mencionó de la necesidad de poner fin a las sanciones económicas. Egipto, tras el golpe militar avalado por la comunidad internacional, se ha incrementado de modo considerable las penas de muerte, situándose incluso por encima de Irán, y tampoco se rompen relaciones.

       El otro gran problema que no ha resuelto la República de Irán es el de la cuestión nacional del Kurdistán iraní, con población mayoritaria de origen turco. Son 30 millones de personas, casi 1/3 del total de la población, que no ven reconocidos sus derechos diferenciales culturales y lingüísticos. Hay más de 2 millones de turcos-iraníes en el exilio.

                                           Mujer y velo

        La cuestión del velo, obligatorio en casi todos los países musulmanes, es utilizado políticamente solo en contra de Irán. En la cuestión del velo resulta paradójico que el propio líder Khamenei afirme la obligatoriedad religiosa de su uso, mientras que en Europa, los grupos neoislamizadores, insistan en que no tiene ese significado. Es un símbolo religioso, pero las mujeres iraníes solo luchan contra su «obligatoriedad». Se instrumentaliza el uso del velo en todos los sentidos y direcciones posibles. La única posición defendible es la de las iraníes. Pese a todo, no solo es esa la única cuestión a la que deben enfrentarse las mujeres en Irán. El patriarcado existe y somete a las mujeres en todos los países. La movimiento Imán Alí lucha en los pueblos y regiones de Irán contra los matrimonios de niñas.

        Mientras tanto, a la vez que se difunde el caso de la abogada Nasrin Sotoudeh, se oculta y pasa por alto el caso del profesor de medicina Mohamed Taheri, que lleva casi 7 años en prisión por defender un alternativa social diferente a la política oficial del régimen iraní.   En Irán existen tanto la oposición, como movimientos sociales que piden una apertura, reforma  y modernización del régimen religioso de los Ayatolás.

Nota:https://www.es.amnesty.org/actua/acciones/iran-nasrin-sotoudeh-mar19/

 

Regreso a Forest Park


                                               Reparar a todo trapo

     El Parque Forestal de Melilla resultó una obra muy onerosa, y de un caro y difícil mantenimiento. Además, es naturaleza artificial, por lo que la vegetación arraiga con dificultad. Hay poca sombra, la zona de cesped presenta muchas calvas, la línea de álamos ya esta completamente seca y hay incluso palos, que en su momento fueron árboles. En conjunto y solo en la recreación de la naturaleza, se gastaron unos 10 millones de euros, a lo largo de sus tres fases de construcción. Lo peor de todo fue la partición  de un único espacio verde y dividirlo en su mitad por una carretera.

       En un tiempo existió la vida en sus estanques y ríos artificiales, como tortugas, carpas y ranas. Hoy quedan solo las aves, y cada vez se oyen menos. La lucha contra el espacio seco es difícil. Se necesita gran aporte de agua en una ciudad en la que ya empieza a ser un bien escaso.

          La sombra es escasa en el parque, y solo la zona norte, la del palmeral, es algo más verde y fresca. El resto es un secarral sin posibilidad de refugio, salvo los alcornoques originarios de la zona de columpios.

            La garza real  que observamos hace un año sigue habitando en su solitario reino, y los gorriones no son ya tan abundantes. En una foto cedida por los colaboradores del Alminar, se muestra que el suelo no es natural, sino un pedregal compuesto incluso por escombros. El suelo se deforma constantemente y los caminos deben ser reparados. El mantenimiento de los ríos artificiales es un trabajo que ya se ha dado por perdido. En el estanque de la parte alta, la tuberías de la fuente parecen un antiguo submarino hundido.

         Ahora, ante la proximidad electoral, se reparan a todo trapo los farolillos que delimitaban los caminos (al menos la mitad están decapitados) y se intentan rellenar las calvas del césped junto al gran estanque central. Un ritmo frenético de reparación para un parque  que debió ser la gran zona verde de la ciudad, en su extremo suroeste. También está ya semi-arruinado el entramado de madera del puente bajo. En el apartado final quedaría el exceso denominativo del Parque, atomizado en espacios y nombres, al igual que en los contratos para su construcción.

           El parque, por su situación, podría ser uno de los lugares más bellos, frondosos y frescos de toda la ciudad. Incluso pese a su deficiente gestión, luce bien, a pesar de todo. Sin embargo no es lo que debería ser.

 

Nota:https://elalminardemelilla.com/2018/05/20/el-estanque-de-los-sargazos/

De Pascuas a Ramos


            Esto no es solo un refrán, sino que también es la medida de un año distinta a la que marca el calendario oficial. Existe también otra medida, como la «de higos a brevas». Esta sería pues una medida litúrgica, ceremonial, conmemorativa. En el año anterior, 2018, la salida de la procesión de «La Pollinica» no se produjo por razones climatológicas. En 2015 no entró en procesión la Virgen del Mayor Dolor, por falta de porteadores. Estas son las posibles circunstancias que pueden alterar la Semana Santa de Melilla.

           Este año, la climatología respetó el trabajo previo de los/as cofrades y pudieron hacer su recorrido tradicional, atravesando el parque Hernández, en donde los colores de las túnicas y de los tronos lucen más, o de manera distinta. El Domingo de Ramos es una procesión diurna y marca el inicio oficial de la Semana Santa. En otras capitales se están introduciendo otras pre procesiones, pero parece un exceso, y que se suceden desde el viernes previo al domingo de Ramos.

           Son muchas/os los que nos preguntan el por qué escribimos sobre la semana santa y otras cuestiones religiosas. La respuesta es sencilla en principio: «porque queremos dar testimonio de todo» y porque las procesiones recorren las calles y se hacen de modo público. No sucede igual en las celebraciones religiosas de otras comunidades, que son reservadas a los fieles, salvo la «musala» o rezo público musulmán al final del Ramadán. La semana santa es una parte importante del acerbo cultural melillense y además nadie puede adueñarse de la fe o de las costumbres de una parte de la población. Todo está y estará siempre sujeto a otras miradas e interpretaciones. Estamos donde queremos estar y porque lo consideramos necesario.

           Así pues, bajo una climatología primaveral, la Virgen de La Esperanza y el paso conocido como «La Pollinica», ambos de la cofradía de Ntro. Padre Jesús de la Flagelación, de la barriada de Batería Jota y parroquia de la Medalla Milagrosa, se presentaron ante los melillenses, en la mañana del domingo 14 de abril de 2019. Muy vistosos y muy bien armados, aunque con los porteadores justos.  La banda magnífica. Volveremos a insistir en la necesidad de la edición de un disco de música semanosantera, de las bandas melillenses. Como en todo, se dejan pasar demasiadas ocasiones y se derrocha el dinero en asuntos de dudoso orden o importancia.

            La cofradía de Bateria Jota participa en tres de los días se la Semana Santa de Melilla, y tiene uno de los recorridos más largos y duros, especialmente el regreso, en la dura subida de la calle alcalde de Móstoles. Abre y cierra la semana mayor de la ciudad. Es su Alfa y Omega. Ese ajustado número de porteadores, provocaba escenas de gran sufrimiento en la parte posterior de La Pollinica.

              Recordar finalmente, que las palmas portadas hoy en el Domingo de Ramos, serán  la ceniza del Miércoles de Ceniza del año venidero. Sic transit gloria mundi.