La leyenda del Cristo de Pedro de Mena


La leyenda del Cristo de Pedro de Mena

                 Enrique Delgado

               La leyenda del Cristo de Pedro de Mena es más bella porque tuvo un final, en Málaga, el día 12 de mayo de 1931, cuando la incomparable talla del artista granadino sucumbió, ante la violencia de los golpes de una maza  y ante el fuego. En ese momento se iniciaba su leyenda, en el instante en el que cayó sobre la talla el último golpe de la estaca o en el que el fuego lamía por última vez su primorosa efigie.

              En el 80º aniversario de su desaparición, su leyenda sigue viva, aun cuando no todos la conozcan o incluso cuando muchos de los que la conocen no pueden asociarla a una imagen concreta y sin embargo, hubo un tiempo en el que no era conocida esta imagen, pues había caído en el absoluto olvido (fue tallada en 1680), lo que contribuyó sin lugar a dudas a su preservación y así atravesó dos siglos sin que nadie reparara en ella, hasta 1883 en el que se la redescubre y se inicia su culto popular. La paradoja es que desconocida, atravesó la noche de los tiempos, expuesta ante todos, apenas alcanzó los 50 años.

              Tras ser conocida tuvo una rápida raigambre popular que la veneró hasta la exaltación y a la vez la colocaba en el lugar que la llevaría a ser odiada y destruida, en una milimétrica similitud con la persona, con el mismo Cristo al que representaba como efigie. La noche del 11 al 12 de mayo, envuelta en un improvisado sudario de ropajes procesionales, quedó sepultada y sola en una iglesia semi-derruida, hasta que sus restos fueron lanzados a la hoguera definitiva en la madrugada del día 12.

              La mecánica cuántica dice que el observador modifica el hecho observado, del mismo modo en que el exceso de veneración y ornato modifica la propia talla del artista y cubriéndola de exornos se la convierte en algo que nunca fue.

             De todas las fotografías conocidas de la talla de Pedro de Mena, esta es la más bella, porque ofrece a la vista el incomparable trabajo del artista, mostrándola desnuda de cualquier adorno. Está desnuda, como cualquiera ante nuestra propia conciencia, es esa verdad íntima y profunda que desnuda nuestro espíritu, ante la que no cabe engaño, demora o  distracción posible.

             La verdad no puede ser nunca transmitida, es una sensación  interior que al intentar expresarla nos hace alejamos de ella, es como la bruma de la niebla, que se disipa a nuestro paso o la fina línea del horizonte que nunca se alcanza.  Sólo podemos ofrecer la imagen y contemplarla, sin intentar describir nada porque entonces la perderíamos.

             El artista quiso mostrar la serena paz con la que la muerte cierra hasta el sufrimiento más bárbaro, ofreciendo ante nuestros ojos la plasmación física de la inscripción RIP (descansar en paz), en absoluta y desmayada relajación. La delicadeza del trazo, casi sin detectarse las herramientas del artista refuerza esa sensación de quietud y reposo. El suave desprendimiento del cuerpo, del que han desaparecido los rastros de la tensión o del dolor, ofrece la imagen del eterno descanso con una intensidad y tranquilidad pasmosa. No hay expresión ni gesto de dolor (pese a ser una imagen barroca), ni ningún recurso dramático con el que Pedro de Mena quisiera alterar nuestra percepción o condicionar nuestra actitud hacia la imagen.

            La imagen muestra, no dice, transmite una fuerza inmensa que sólo puede introducirse dentro de nosotros por los ojos, sin ningún otro sentido que la deforme o altere, en silencio absoluto y una vez dentro no sale.

           Es más bella porque desapareció, porque nada ni nadie pudo transformarla en algo distinto de aquello para la que fue concebida y plasmada. Al contemplarla en el pasado se nos muestra, al intentar explicarla se nos aleja. Al desaparecer volvió a ser lo que era y no en lo que la habían convertido, cargada de cosas y de símbolos que no la hicieron ningún bien. Los testimonios hablan de que fueron directamente a por ella, porque era símbolo de algo, probablemente, que jamás fue Cristo o la talla del crucificado de Mena.

          Ante esta fotografía, eco inapagable del pasado, se comprende lo que realmente fue esta talla, la intención del artista, ya fuese impregnada por la fe o por la inspiración.

          El mejor homenaje es ofrecerla, mostrarla, desnuda de todo aditamento, menos del nombre, “et maneat semper. Amen”.

Anuncio publicitario

37 comentarios en “La leyenda del Cristo de Pedro de Mena

  1. Bonita leyenda la del Cristo de Mena. Preciosa talla hoy custodiada en la iglesia de Santo domingo en Malaga. Es un privilegio poder verla pasear la tarde del jueves santo, y durante la semana santa en la iglesia por las mañanas, yo suelo ir todos los años, verla en la calle es otra historia porque la cantidad de gente que esa noche ocupa las calles de málaga dificulta la vista de esta inconfundible imagen yacente. Pedro de Mena, como bien has dicho era granadino pero malagueño de adopción. Estuvo viviendo la mayor parte de su vida en Malaga, aqui conservamos una muestra escultorica en diferentes iglesias de Malaga y en la catedral. El museo de arte sacro santa Ana del Cister, alberga una importante colección de sus obras, sobre todo bustos. Dos o tres hijas suyas fueron monjas de esta abadia cisterciense de Malaga, una de ellas llego a ser la abadesa. Tambien dejo su huella en la desconocida iglesia de San Felipe Neri, de donde sale Servitas la noche del viernes santo.
    Allí esta enterrado Pedro de Mena, en el interior de esta pequeña y maravillosa capilla de arte sacro malagueño, muy recomendable de visitar. Tuve la suerte por otras circunstancias de visitar este lugar durante años con bastante asiduidad y he podido disfrutar en silencio de estas imagenes. Justo en frente esta el taller-casa rehabilitada de Pedro de Mena en la calle Afligidos de Malaga, cercano a la catedral.

  2. Palma Burgos fue el autor del llamado Cristo de Mena.
    En Melilla dejó su impronta en la Iglesia del Sagrado Corazón,antiguo altar del Cristo de Medinaceli,entrando a la derecha(desaparecido) y en la Iglesia del Pueblo,donde realizó un altar y cruz para la veneración del Cristo del Socorro a petición de la Asociación del Via Crucis Perpetuo fundado por el Padre Jaime de Villamorisca?Entrando,primer altar a la derecha.(Desaparecido)
    Para La Legión,realizó la imágen que preside la actual capilla del Tercio Gran Capitán y un monumento al HÉROE INCÓGNITO.

  3. Datos para la historia del Alminar.»El 20 de septiembre de 1963 el nuevo Hermano Mayor,Fernando Soto,Conde de Puerto Hermoso,siguiendo la línea iniciada pocos años antes por su antecesor,Alvaro Príes,regalaba una reproducción del Cristo de la Buena Muerte al Tercio Gran Capitán,en su acuartelamiento Valenzuela de Melilla,haciendo entrega del mismo Rafael Alonso…» Revista CONGREGACIÓN DE MENA 1915-1991 75 AÑOS EN IMÁGENES.

  4. La imagen del Cristo de Mena es acompañada por La Legión desde el año 1928.En 1929 desfilaron juntos por las calles de Málaga.
    Sin embargo,no fue hasta el 12 de marzo del año 2000,cuando un Decreto del Arzobispado Castrense de España,Monseñor Don José Manuel Estepa Llaurens,lo declarara PROTECTOR OFICIAL para los miembros de La Legión que profesan la fe católica.
    Con anterioridad,el 23 de enero de 1995,en nombre de la AEM.,pedí públicamente en nota de prensa:»Salvad al Cristo de la Buena Muerte».

  5. Hospitalario: ¡Mira hasta donde llegó la leyenda del Cristo de Mena!
    SAETA
    Ha ingresado en La Legión
    Un Cristo Crucificado
    Ya nadie puede decir
    Que esto solo está formado
    Por genta de mal vivir
    Saeta tomada de la revista La Coronelía-Guardas del Rey,año III,número 15-2005

  6. Imparcial «…cuenta tambien la leyenda, que quien diga que el cristo de Mena no existe miente. Mienten los que no tienen fé. ´Está en el corazón de todos y cada uno de los malagueños y ciudadanos del mundo que cada noche del jueves Santo, llegan a la tierra de los colores azules mas intensos, el Cristo de Mena está en cada uno de nosotros….»

  7. ¡EL CRISTO DE MENA EXISTE Y ESTÁ VIVO EN EL CORAZÓN DE MILLONES DE CREYENTES DEL ORBE ! Pero hay una verdad categórica, y es que su iglesia en la ciudad de Málaga fue pasto de las llamas.Ahí empezó la LEYENDA CON MAYÚSCULAS de millones de creyentes que piensan que fue escondido y salvado de las llamas.Los mismos creyentes que esperan con ansias y fe profunda que el CRISTO DE MENA PUEDA APARECER EN CUALQUIER MOMENTO.Tengo sobre la cabecera de mi cama la Medalla de la Congregación del Cristo de Mena.Me la regaló el Brigada Padilla,Caballero Legionario,por haber defendido al Cristo de la Buena Muerte.
    Palma Burgos plasmó en la nueva imagen toda la grandeza de la tragedia que vivió.

  8. Yo también la tengo, es bonita ¿verdad? Es una suerte para los malagueños tener esa iglesia, esa talla, ese cristo, y esa tarde de Jueves, veo que te gusta su leyenda, su historia y la congregación en sí, pero no es improbable que los restos de la verdadera talla de mena, pudiera tenerlos alguien que los ha estado custodiando todos estos años, y que algun dia pueda salir, igual que el Cristo de Limpias.

  9. Gracias a Malaga por se el primero, y a Imparcial y a Cruz de Malta, por rescatar uno de los textos de los que me siento más satisfecho. El que escribí inspirado por la incomparable talla de Pedro de Mena.

  10. Comienzan en Málaga los actos previos a la Semana Santa, y la cofradia de Mena, una de las mas aclamadas de esa ciudad, yo diría que la mas esperada de la tarde del Jueves Santo en Málaga, se prepara durante estos días con numerosos actos. El Sábado de Pasión, un día antes del Domingo de Ramos tiene lugar la primera guardia de los gastadores de la legión, que lo harán hasta el miércoles previo al desfile, seguida de un Via Crucis por las calles adyacentes, que recorrerán desde el puente de la Esperanza, hasta el puente de los alemanes, primera oportunidad para los malagueños de poder contemplar sus imágenes preparadas ya para el recorrido procesional. Una suerte para La ciudad y para quienes puedan acudir a esa tarde de jueves a Malaga. Bonita fotografía la del autentico Cristo de Mena, e inmejorable articulo escrito por El Alminar.

  11. He podido ver una fotografia de Palma Burgos en su taller de Málaga, tallando con su gubia el Cristo de Mena, hablamos de 1935 aproximadamente. Me impresionó.

  12. El Cristo de Mena será irrepetible, por muchas razones. Su desaparición lo convirtió en leyenda, pero el actual el de Palma Burgos posee una belleza perfecta. Anatomía proporcionada, expresión de muerte. Observarlo en el camarín de Sto. Domingo frente a frente permite ver todos esos detalles, impacta.

  13. Basta con que contemples la figura al natural para poder recrearte en ella, en soledad, frente a frente, desde ese lugar.

  14. Pasados más de dos años desde su publicación, y casi tres desde que lo redacté, hoy poy hoy, me siento casi incapaz de hacer o escribir un artículo semejante. Gracias a este artículo, Cruz de Malta se enganchó al blog, aunque su primer comentario lo firmó como «Málaga». Lo remití a la propia Cofradía y jamás me contestaron. Lo envié a otras publicaciones de tipo religioso y tampoco obtuve respuesta. Sin embargo, es un texto que está elevado por encima del tiempo o de cualquier contingencia. Brilla con luz propia junto a la imagen del Cristo desaparecido entre la llamas, en Málaga, en mayo de 1931.Lo que vemos ya no existe.

  15. Me resulta sorprendente volver a leer ese primer comentario en El Alminar. Resulta que esa mañana, me encontré con esta entrada del Cristo de Mena y no pude contenerme a escribir algo. Nada hacia presagiar que después leería otros y otros artículos, y me enganché a un blog que contaba historias de una ciudad que yo adoro en la distancia, Melilla. El autor del artículo, Hospitalario, supo captar de forma sublime la impresión y el sentimiento que causa estar ante la imagen del Cristo de La Buena Muerte. Yo, que lo he tenido delante en numerosas ocasiones, puedo entender ese sentir, que en Malaga le llamamos pasión.

  16. Francisco Palma García, imaginero malagueño y persona muy vinculada a Sto. Domingo y a la Cofradia de Mena, llegó aquella mañana de mayo de 1931 a la iglesia cuando ésta ardía en llamas. Era imposible salvar la talla de Mena, pero rescató la pierna derecha por la parte inferior de la rodilla, que saltó con el clavo que atravesaba los dos pies y el palo de la cruz, tras ser golpeada de modo violentó. Palma recogió del suelo la pierna ligeramente chamuscada, que había saltado por los aires, la escondió bajo su chaqueta y salió del templo corriendo, mientras observaba arder en llamas el resto de la Iglesia. Decía: » tengo el alma destrozada», de ver los acontecimientos que le había tocado vivir. Su hijo Francisco Palma García creó la nueva y actual imagen del Cristo de Mena, que aunque es diferente en anatomía, transmite algo especial que no es posible describir con palabras.
    El clavo que une los dos pies actuales, es el que se salvó de aquella pierna del Cristo de Pedro de Mena. La reliquia se conserva en Santo Domingo.
    Hay un libro interesante que describe todo aquello y editado por la cofradia de Zamarrilla. Es la biografía de Paco Palma.

  17. El primoroso Cristo de Mena desapareció, acabó convertido en carbones. No aparecerá jamás. El Cristo actual es de Palma Burgos, aunque la Cofradía sea de Mena. No se puede seguir alimentando al confusión o la ambigüedad. Tengo imágenes de ambos y contaremos la verdad, aunque no ahora, por el momento.

  18. Este artículo deja muy claro que la talla desapareció, por eso no me lo publicaron en ningún lado, porque para quien lo sepa entender y quien quiera hacerlo, llega justo hasta a médula de la cuestión.

  19. Estimado Hospitalario, yo también tengo claro que la talla desapareció. He leído y buscado mucho sobre este tema desde que leí tu artículo, quizás el mejor de todos los que has escrito desde que creaste EL Alminar. También personas de la cofradía, y gente muy vinculada a Mena piensan que la talla se quemó aquella mañana de 1931. No obstante, de alguna manera sigue vivo, en el recuerdo de las fotografías, en los libros, y en artículos como el tuyo.
    Debo darte la enhorabuena, porque en la revista de 2013 de la Cofradía de Mena, la que hace el número 60, y en su página 72, han publicado tu artículo, entre las colaboraciones. Ha sido una sorpresa para mí encontrarlo.
    Mena es una cofradía importante, quizás la más popular de Málaga, la más conocida en el resto de España, y la de mayor número de cofrades en el mundo. Me alegro que te hayan dado un hueco en la publicación.

    Dejo el enlace de la revista que está digitalizada:

    Haz clic para acceder a facsimil60.pdf

  20. No sé qué responder, Cruz de Malta. Me dejas sin palabras. Es la señal más nítida que hubiese podido recibir. Es una noticia totalmente inesperada. Mena es todo. Hay mucho que no he contado sobre este artículo. El mérito de que el artículo esté en la revista de Mena es tuyo, porque tú lo llevaste hasta ellos. El artículo sobre el Cristo de Mena está muy elevado, no creo que logre igualarlo. Lo que acabas de contar supone un hito en mi escritura, es el más digno colofón a esa inigualable talla. Todo está inspirado por esa fotografía. Es demasiado. ¿Qué decirte?, gracias, amiga. Y en la del año 2013. Todo tiene mucho significado.

    • Para mi también ha sido una noticia inesperada. Desde hace más de un año, yo no había vuelto a hablar con nadie del tema. Pensé que se habría quedado en algún cajón perdido para siempre. Cuando su hermano mayor, Antonio Jesús González lo leyó, me dijo que le gustó, y que lo publicaría sin duda. La revista ha salido publicada más tarde de lo previsto, se ha actualizado, al igual que la página web de la cofradía. Tal vez sea el motivo de la espera.
      Te puedo asegurar que el artículo ha gustado y mucho. Y no hay mérito alguno.

      Esta es la nueva dirección web de Mena. http://www.cofradiamena.com/

  21. Gracias Isa. Si hay mérito Cruz de Malta, porque la revista de la Congregación de Mena es muy exigente. Yo en su momento remití el artículo y el calendario que edité en el año 2011, y nunca recibí contestación. Tu has ejercido de «representante» en este caso, y tú misma te has quedado sorprendida. Estoy seguro que hubo debate sobre su inclusión, lógicamente. Ahora ya está allí para siempre, y mi nombre queda unido al Cristo de Mena, de un modo imprevisible e irreversible. Es algo que jamás pensé. Algún día volveremos a Mena. Necesito una revista física. Hay cosas que atraviesan el tiempo, y esta es una.
    https://elalminardemelilla.com/2012/02/05/santo-domingo-malaga-mena/

  22. Pedro Luis Gómez, relata en su libro «Las cenizas de Cristo» los trágicos acontecimientos del 11 y 12 de mayo de 1931; el «enigma de Mena», después de tantos años sigue latente. Enhorabuena -mucho tiempo después- por tan gran aportación.

  23. Te agradezco tu comentario. Hay algo extraño con este artículo, y es que pese a que fue publicado hace ya 7 años, y ser uno de los primeros del Alminar, de modo invariable, se mantiene entre los 10 más leídos cada año. Se mantiene en permanente y silenciosa actualidad.
    Debo añadir, que en la época en que fue publicado, el blog apenas superaba las 2000 visitas mensuales, una décima parte que en la actualidad.
    La leyenda del Cristo de Pedro de Mena, supera las 1000 visitas al año, él solo.

Acostúmbrate a sufrir con paciencia las contrariedades, a escuchar en silencio lo que desagrada, a estar sosegado entre los turbulentos y a permanecer tranquilo entre el estrépito del mundo.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.