¿ Un posible resto de la fortaleza musulmana ?
En el primer pasadizo del Hornabeque, existe una galería colmatada por escombros y un techo de madera, que pudieran constituir uno de los restos más antiguos de Melilla. Hay que decir que sobre esta zona se asentaba la parte central de la Melilla musulmana, de hecho, apenas unos metros más abajo existen dos restos de silo medievales islámicos, para almacenamiento de grano. En las excavaciones de la Plaza de Armas en 2002, se encontró una innegable capa de ceniza, lo que podría confirmar el incendio de la ciudad por sus habitantes, previo a la llegada de las tropas castellanas en 1496/7.
La diferencia de nivel en la galería, entre la entrada desde el Hornabeque y su salida a la Plaza de Armas alcanza los 3 mts, por lo que una limpieza y un posterior estudio arqueológico, evidenciaría la presencia de restos anteriores a la llegada de las huestes de Medina Sidonia, comandadas por los hermanos Bartolomé y Pedro de Estopiñan.
El techo de gruesas vigas de madera, que aguantan todavía el peso de la plaza, pudieran tener el menos tres siglos de antigüedad y pudo ser edificado por los españoles, aprovechando la existencia de una antigua salida de la fortaleza de Malila. lo que es innegable es que al final del pasadizo, se encuentra un arco de ladrillo, cuyos extremos sobrepasan el diámetro, lo que le haría pasar de un arco de medio punto a otro de herradura de factura musulmana. La posibilidad de hallar restos de la Malilla islámica empotrados en las murallas o en otras construcciones posteriores es descartable. La Puerta Califal de Ceuta se halló dentro del Parador de Turismo.
¿Que habría que hacer con este arco?
Transcribo la opinión del arqueólogo ceutí Fernando Villada Paredes:
«Del nombre que asigna usted a la carpeta «puerta de la medina», entiendo que intuye la cronología «medieval islámica» de ese arco. A raíz de lo que se ve en la foto no puede confirmarle esa intuición. Sería necesario para avanzar algo más, limpiar esa zona, realizar una documentación gráfica y topográfica exhaustiva, proceder a realizar un estudio de parámetros que explicase la génesis de ese espacio y su cronología relativa y, si las condiciones lo hiciesen posible, realizar las analíticas precisas para ofrecer una datación absoluta de las estructuras. En cualquier caso, ni el material empleado, ni su aparejo tienen relación alguna con los restos omeyas de Ceuta».
PD: Coloco las fotos y las dos posibles interpretaciones de la posible puerta. Que es un arco no alberga la más mínima duda. La madera del fondo, más cercana al arco, parece estar quemada. La zona necesita un estudio, antes de que se venga abajo.