El arco de herradura de la Plaza de Armas


 

     

             ¿ Un posible resto de la fortaleza musulmana ?

    En el primer pasadizo del Hornabeque, existe una galería colmatada por escombros y un techo de madera, que pudieran constituir uno de los restos más antiguos de Melilla. Hay que decir que sobre esta zona se asentaba la parte central de la Melilla musulmana, de hecho, apenas unos metros más abajo existen dos restos de silo medievales islámicos, para almacenamiento de grano.  En las excavaciones de la Plaza de Armas en 2002, se encontró una innegable capa de ceniza, lo que podría confirmar el incendio de la ciudad por sus habitantes, previo a la llegada de las tropas castellanas en 1496/7.

    La diferencia de nivel en la galería, entre la entrada desde el Hornabeque y su salida a la Plaza de Armas alcanza los 3 mts, por lo que una limpieza y un posterior estudio arqueológico, evidenciaría la presencia de restos anteriores a la llegada de las huestes de Medina Sidonia, comandadas por los hermanos Bartolomé y Pedro de Estopiñan.

      El techo de gruesas vigas de madera, que aguantan todavía el peso de la plaza, pudieran tener el menos tres siglos de antigüedad y pudo ser edificado por los españoles, aprovechando la existencia de una antigua salida de la fortaleza de Malila. lo que es innegable es que al final del pasadizo, se encuentra un arco de ladrillo, cuyos extremos sobrepasan el diámetro, lo que le haría pasar de un arco de medio punto a otro de herradura de factura musulmana. La posibilidad de hallar restos de la Malilla islámica empotrados en las murallas o en otras construcciones posteriores es descartable. La Puerta Califal de Ceuta se halló dentro del Parador de Turismo.

           ¿Que habría que hacer con este arco?   

Transcribo la opinión del arqueólogo ceutí Fernando Villada Paredes:

   «Del nombre que asigna usted  a la carpeta  «puerta de la medina», entiendo que intuye la cronología «medieval islámica» de ese arco. A raíz de lo que se ve en la foto no puede confirmarle esa intuición. Sería necesario para avanzar algo más, limpiar esa zona, realizar una documentación gráfica y topográfica exhaustiva, proceder a realizar un estudio de parámetros que explicase la génesis de ese espacio y su cronología relativa y, si las condiciones lo hiciesen posible, realizar las analíticas precisas para ofrecer una datación absoluta de las estructuras. En cualquier caso, ni el material empleado, ni su aparejo tienen relación alguna con los restos omeyas de Ceuta».

      PD: Coloco las fotos y las dos posibles interpretaciones de la posible puerta. Que es un arco no alberga la más mínima duda. La madera del fondo, más cercana al arco, parece estar quemada. La zona necesita un estudio, antes de que se venga abajo.

 

Anuncio publicitario

La alcazaba de Baños de La Encina


            Baños de La Encina

      Nos detuvimos allí en el verano de 2009. Yo iba atraído por la leyenda de la alcazaba árabe más antigua de España y por tanto de Europa. Es una fortaleza del siglo X (968 aC.), porque antes que los árabes nadie edificó castillos o alcazabas. El intenso contacto cultural entre el mundo musulmán y cristiano hizo que estas edificaciones se desarrollasen a un lado y otro de la frontera. Luego surgieron grandes diferencias constructivas entre unos y otros. La más destacada es la preponderancia de torres cuadras en las alcazabas árabes y las redondas en los castillos cristianos.

     También se la conoce como Alcazaba de Burgalimar, corrupción lingüística de Bury al Hamman (castillo de los baños). Como todos los monumentos árabes, a excepción de la Mezquita de Córdoba, sufrió una nula conservación y un desinterés generalizado a lo largo de los siglos. En 1931 fue declarado Monumento Nacional, casi a la par que Washintong Irwing concitaba el interés nacional hacía la abandonadísima Alhambra de Granada. Hay un mito que habla de la debilidad constructiva de los árabes, el cual no es cierto en absoluto. Ocurrió que hubo decretos para demoler mezquitas, baños o cualquier construcción musulmana, a partir de 1492. No quedó casi nada, porque la mayor parte fue o destruido, o allanado para las nuevas edificaciones castellanas, cuyo estilo constructivo era muy diferente al musulmán. Se salvaron las alcazabas (Badajoz,Málaga, Almería) y en general todas aquellas edificaciones que fueron reutilizadas por los castellanos. De las mezquitas no se conservó casi ninguna, porque tras la orden de demolición, casi todas fueron transformadas en iglesias.

        La alcazaba de Baños de la Encina fue edificada por orden del Califa Al Hakén II en el siglo X e incorporada definitivamente al ámbito cristiano por el rey Fernando III el santo, tres siglos más tarde (hay una conquista previa de Alfonso VII). La desviación hacia Baños de La Encina se encuentra en el km 288 de la Autovía A4 de Andalucía. Como todas las alcazabas musulmanas, se encuentra edificada en el lugar más prominente de la zona y junto al curso de un río, el Rumblar, en donde servía de perfecta atalaya para la vigilancia de todos los valles y llanuras de la zona.

      

Postes peligrosos en Melilla I


                      Postes que provocan daños

   Estos postes pertenecen a la empresa GASELEC y están situados de manera inadecuada, justo en los bordillos de las aceras de la calle Méjico ( altura Ramírez de Madrid) y en la plaza Martín de Córdoba junto a los talleres de Opel y Peugeot. Hay una ordenanza que regula la instalación de postes y de farolas, con una distancia mínima a los bordillos, pues en su situación actual, provocan que los coches al aparcar, sufran daños en los faros, en los espejos retrovisores laterales, en los parachoques. Yo mismo, sin ir más lejos, rocé mi parachoques trasero y astillé el faro  al intentar aparcar en la calle Méjico.

      Son cosas que deberían vigilarse y solucionarse, porque son muchos los coches melillenses que sufren este tipo de percances, según me informaron en los talleres referidos de la plaza martín de Córdoba. Hay otra deficiencia que está provocando muchos desperfectos en los automóviles y son los bordillos desmesuradamente altos que se instalan en algunas calles, lo que provoca daños en los guardabarros delanteros y la pérdida de la mayor parte de los embellecedores delanteros de casi todos los automóviles de Melilla.

             En este caso los postes son de conducción eléctrica y pertenecen a GASELEC, pero hay también algunas farolas y señales en situación muy parecida.