Las ciudades musulmanas se dividían en dos distritos principales, la alcazaba o distrito militar y la medina o distrito administrativo. También existían los arrabales y las almunias. Tras cinco siglos de guerras y de demoliciones poco o casi nada ha quedada de la ciudad musulmana en Melilla, salvo los nombres. En donde debió situarse la alcazaba y que se sigue llamando como tal, no queda casi nada «en superficie» y lo que era la zona de la medina es lo que conocemos como Melilla La Vieja y Plaza de Armas, que también conserva su nombre y se llama barrio de Medina Sidonia. Es un curioso guiño histórico. Hay un plano del siglo XVI en donde se aprecia claramente todo el perímietro de La Alcazaba, con su murallas originales (algunos segmentos persisten bajo el parque Lobera),y que fueron ocupando los españoles poco a poco.
Las alcazabas y atalayas defensivas se situaban en los lugares mas prominentes y con mejor visibilidad, para así poder vigilar toda la zona. las armas de la época (siglos X al XV) eran de corto alcance, y pr tanto, era muy necesaria la advertencia previa de cualquier movimiento para poder poner las defensas en orden de batalla. La Alcazaba cumple todos los requisitos estratégicos para haber estado ahí la alcazaba musulmana. Los españoles, hasta que no aseguraron y dominaron ese punto en el siglo XVIII, estuvieron siempre hostilizados por los rifeños. Si ese cerro no hubiese estado dominado en el asedio de 1775, cuando el Sultán de Marruecos ya disponía de artilería de largo alcance, la suerte corrida por Melilla muy bien pudiera haber sido otra.
En esta foto de la década de 1970 se aprecia lo que era el antiguo barrio de La Alcazaba y se pone de manifiesto que lo que se debería haber conservado era mucho. Hoy hubiese dado un gran perfil histórico a la ciudad de Melilla. Queda muy claro que las autoridades y responsables de la época, pese al halo mítico con el que quiere envolverlas la historiografía local, hicieron muy poco por conservar nuestra historia real y se decidieron por «una leyenda» que nada tiene que ver con nuestro pasado.