Los árboles ceñidos del Real


 

    La visión de árboles con ceñidores metálicos es desoladora. La poda severa a la que se ven sometidos los cinamomos del barrio del Real, en las calles del general Villalba y de Las Infantas de España,  hace que su tronco se seque, con el consiguiente riesgo de caída o fractura del tronco. Cada dos años la devastación de la empresa Talher pasa por allí y cercena las ramas principales, con el consiguiente daño para el árbol. Los troncos resecos están llenos de muñones que antes fueron ramas.

     Cada vez con menos fuerza, el árbol intenta regenerarse y crecen nuevas ramas, pero a costa del tronco, convertido casi en leña. La situación es tal, que ya hay media docena de árboles con ceñidores. Otra media docena de ellos ya ha sido talados en la calle Villalba. Los árboles perdidos no se recuperan. Se necesitan dos décadas para que un cinamomo, o una acacia alcance este grosor y este volumen de sombra. Llega el calor y la poda prosigue de manera implacable. No hay respiro ni frescor alguno en las calles. todo empieza a ser intransitable. En los poemas de Machado era el rayo lo que secaba el tronco de un olmo. En Melilla es la empresa encargada de cuidar y mantener la vegetación, la que suple la acción del rayo.

        Al cinamomo se le denomina como el árbol del paraíso. En Melilla es la visión del infierno.

Anuncio publicitario

La Custodia del Corpus en Melilla


 

 

     Acaba el mes de mayo, y el ciclo litúrgico ha hecho que este último domingo sea el del Corpus, que en Toledo (la catedral primada de España), se sigue celebrando el jueves, uno de los tres que relumbran más que el Sol. En Castilla La Mancha es día festivo, y en su capital se reproduce cada año la procesión más antigua de España, en la primera gran capital arrebatada al Califato de Córdoba en 1086. Desde entonces, la primera gran frontera peninsular se estableció en el río Tajo. Las cofradías del Corpus de Toledo son las más antiguas del país. Es una procesión sin imágenes, solo con la gran custodia de Arfe, la más espléndida de todas las existentes, y con diversos  y suntuosos estandartes. A ella acude el Ministro de Justicia como Notario mayor del Reino.

      En Melilla todo es más modesto, obviamente. Sin embargo, cada año acudimos a esta procesión para obtener imágenes. Es el mismo acto repetido anualmente, pero siempre hay algún detalle que lo hace diferente. Este año, sosteniendo uno de los varales del palio que cubre y protege la Custodia, se encontraba el presidente de Melilla, Juan José Imbroda. En el centro se encontraba el vicario episcopal, sosteniendo la Custodia del Corpus, para luego depositarla en las andas procesionales.

        Nunca volverán a ser las cosas como las vemos en un momento determinado, podemos bañarnos en el mismo río pero nunca en el mismo agua. Todo cambia, de modo constante, casi imperceptiblemente. Cambian los observadores, cambia también lo observado. Retenemos solo un instante del presente, que no es más que eso.

Toledo, la Custodia de Arfe


      Los Arfe fueron una dinastía de orfebres originarios de Alemania, que elaboraron una serie de “Custodias” para las principales catedrales españolas: Toledo, Córdoba o Sevilla. Sin embargo, la que simboliza el género de las llamadas “Custodia de Arfe” es la de Toledo, perteneciente a la Catedral de Santa María, La Primada de España. En aquellos años se rivalizaba en honrar a Dios bajo suntuosas elaboraciones artísticas, y también se rivalizaba entre las propias catedrales más poderosas de España. Sin embargo, no existe nada comparable a la Catedral Primada de España, ni la Custodia de Toeldo tiene nada que le haga sombra. La salida a la calle de este monumental sagrario, o custodia, conforma una de las procesiones más famosas del Mundo, la del Corpus Christi de la capital toledana.

       Un viejo libro de Luis Moreno Nieto, de la década de 1950, nos descubre algunos de los secretos de tan magnífica y grandiosa pieza de orfebrería. La Custodia de Toledo fue encargada por el Cardenal Cisneros al joyero Enrique de Arfe en 1516. Existió una custodia anterior pero dice que fue robada por las huestes del “comunero Juan Padilla”. La obra de Arfe fue acabada en abril de 1524. A lo largo de otros siglos fue mejorada o reformadas con diversos añadidos, con los que los obispos de Toledo buscaban dejar su nombre para la historia, como el arzobispo Fonseca, y el cardenal Quiroga. Estas intervenciones se realizaron en el siglo XVI.

       Al igual que las reformas, también sufrió algunos ataques o intentos. Fue salvada de la rapiña de la invasión francesa de 1808, por lo que fue trasladada a Cádiz hasta  la finalización de La Guerra de La Independencia. Las autoridades republicanas de Toledo, en 1936, la desmontaron con el objeto de trasladarla a Madrid, e incluso dejaron constancia en un acta de los nombres de quienes debían llevar a cabo un traslado que nunca se produjo. La Custodia de Arfe fue encontrada despedazada en varios lugares de Toledo, pero desaparecieron más de un centenar de perlas y piedras preciosas con las que había sido adornada a lo largo de los siglos. Las acciones contra obras artísticas son una constante a lo largo de la historia universal. El arte, igual que se crea, es objeto de intentos de destrucción.

                 Descripción de La Custodia de Toledo *

       Sobre una base hexagonal se levantan los tres cuerpos, el primero de los cuales tiene una vara de alto. De un plinto calado arranca el zócalo del primer cuerpo. En él resaltan seis pedestales cuadrados y entre ellos, otros tantos magníficos bajorrelieves. . Se asientan en éstos seis pilares integrados por columnillas góticas con multitud de estatuas apoyadas sobre bellísimas repisas cubiertas de doseletes. y de ellas arrancan seis arcos de esbeltos contornos bordados de trenzas y calados.. El cerramiento, caprichoso, bellísimo, remata en una cruz de diamantes de unos quince centímetros, labrada en el año 1600 por el platero Alonso García. La peana fue mandada construir por Luis de Borbón, hijo mayor de Felipe V. Cuatro forzudos angelotes, en corro, sostienen la plataforma en la que descansa la custodia. La hizo el toledano Manuel Bargas, acomodada su obra al dibujo de Narciso Tomé (autor del transparente).

        Se emplearon en ella 18 kilos de oro y 180 de plata. Su altura total es de 2,5 metros y su peso de 17 arrobas, o sea, casi 200 kilos. No hay nada igual ni comparable a la Custodia de Arfe de Toledo, ni a su procesión del Corpus.

Las higueras del cerro de Camellos


             Nombres históricos como el de Cerro de Camellos desaparecen del callejero urbano, no hay una sola calle o plaza en el Barrio de la Victoria que tenga ese nombre, mientras que otros casi se repiten, como el de Paseo ciudad de Málaga, y el de Calle camino ciudad de Málaga.

                             Tiempo de brevas y de higueras

           La casi ausencia de invierno, y la llegada temprana del calor, han adelantado el florecimiento de las higueras en Melilla. En otras ocasiones y años hemos escrito sobre ellas en el mes de junio. La higuera es una planta de la familia de las moráceas, árboles de madera blanda, de grandes hojas verdes y de intenso e inconfundible aroma. En principio era una especie monoica, con flores separadas de ambos sexos, en un mismo pie. Razones biológicas han hecho que con el tiempo, se convierta en una planta dioica, con flores separadas de cada sexo. Las higueras masculinas se denominan cabrahigos, y las femeninas son las comunes o cultivadas.

            La higuera es un árbol muy resistente, no requiriendo especiales cuidados, salgo que se quiera cultivar. Una vez plantada y teniendo las condiciones necesarias de humedad y calor, solo hay que esperar a que de su fruto anual, las brevas al inicio de la temporada y los higos al final. Actualmente se está cultivando la higuera brevera, brevales o bacorera, pues son los frutos más apreciados en el mercado, y su valor alcanza un precio más alto. No todas las condiciones climáticas son adecuadas para que la higuera de fruto dos veces al año, y en muchos casos, los frutos de otoño no llegan a florecer. Cuanto mayor es la calidad del suelo, mayor es la calidad del fruto.

                      Las higueras de las faldas de Camellos 

       Al final de la calle Mesones, hemos encontrado una gran y florecida higuera, en una ruta que todavía es muy utilizada para descender desde la zona de La Remonta, hasta la mitad de las escaleras del monte. La otra, que en realidad es un conjunto de tres, está situada también en la falda del monte, junto a las otras escaleras, las que dan acceso a la calle Pérez Oses y Auxilio Social. Allí queda en la ladera el resto de una escalera que ya no es utilizable.

Nota: (1)https://elalminardemelilla.com/2011/12/16/melilla-el-absurdo-en-las-calles/

Melilla: Una, Grande y Libre


              Limpio. Lo han dejado completamente limpio y refulgente del color malva que lucía desde 1999. Unos dicen que es un legionario, otros que un soldado, y algunos, tras estudiar la bandera afirman que es un requeté. Nada se sabe, porque en la prensa de la época no sabían ni como llamarlo. Monumento al ejército y soldado es todo lo que fueron capaces de definir. La imaginación, la inteligencia y la cultura no estaban del lado de Franco. La fuerza bruta sí, como les dijera en la cara el español más valiente de la historia, Don Miguel de Unamuno.

             Han quitado cuatro chapas, la placa del 17 de julio y con eso creen haber cumplido con la misión de desfranquistizar el monumento. Solo dejamos constancia de que han limpiado el monumento y el soldado con el león hispano. Deben pensar, que el lema de «Una, Grande y Libre», no es una fascistada como la copa de un pino. El Gran terremoto del día 25 de enero tiró abajo la G de Glande. Algo es algo.

 PD: Como no distinguen el blanco del negro, han retirado el dragón de la parte baja del escudo de Melilla, que es un símbolo de la ciudad.

 Nota: http://www.requetes.com/

El oro de la LEB


                   El caro* sueño deportivo que necesita de patrocinador

    En solo tres años, y tras invertir más de 4 millones de euros del erario público, el equipo de Baloncesto de Melilla ha pasado de eludir el descenso a la LEB  plata (Liga española de Baloncesto), a tener una opción de jugar en la máxima categoría del baloncesto español o ACB. Se trata de un club sin presupuesto propio y sin masa social. Es un caso único en toda la división en la que se encuentra compitiendo el club melillense.

    El Peñas Huesca, que está disputando la final al conjunto melillense, tiene un presupuesto muy inferior al equipo de la ciudad de Melilla. Hasta hace poco, el club oscense estaba patrocinado por la constructora LOBE. Si se consulta la guía oficial de la LEB ADECCO ORO, se comprueba que todos los equipos de la categoría están patrocinados por Inmobiliarias (San Pablo Inmobiliaria Burgos), compañías cafeteras (Cafés Candela Breogan), empresas lácteas (Layma Coruña), fabricas de muebles (Cocinas Clavijo Logroño), queserías (Quesos Cerrato Palencia), hortofrutícolas (Planasa Navarra). Todos excepto el C. Melilla Baloncesto, que es financiado desde su origen, por el ente autonómico, y que todavía arrastra deudas de la caótica gestión de la etapa anterior a Jaime Auday.

        La ACB es un selecto club de baloncesto profesional, en donde hace falta sobre todo dinero, y patrocinadores. La mayoría de los equipos están endeudados, abocados a la desaparición, o a constantes cambios de patrocinadores y nombres. Un informe de 2013 cifraba en 114 millones de euros el endeudamiento de los clubes ACB. Desde esa fecha, la deuda se podría haber incrementado de un modo considerable (1).

           En los periódicos deportivos, en foros y debates sobre las ligas ACB y LEB, se puede enterar cualquiera de muchos pormenores que aquí permanecen ocultos. Solo dos de  los ocho equipos que ganaron el derecho al ascenso, pudieron jugar finalmente en la máxima categoría del baloncesto español. Algunas fuentes hablan del posible pinchazo de la burbuja baloncestística en España.

                  El ascenso del C. Melilla Baloncesto y la renuncia del Quesos Cerrato Palencia

          El Quesos Cerrato Palencia (2), vigente campeón de la liga LEB, ya ha comunicado que no puede asumir el pago del canon, 3 millones de euros, y que en esas condiciones tendrá que renunciar al ascenso a la ACB, ganado de modo intachable en la cancha. Un camino similar podría acontecer con el C. Melilla Baloncesto, al que solo resta una victoria más, para ganar su derecho al ascenso a la máxima categoría. Nada hay que objetar al éxito deportivo, obtenido en un ciclo de tres años, y que se inició al borde mismo del descenso. El club melillense ha solventado su exitoso paso por la categoría, con un presupuesto de casi 2 millones de euros, uno de los mayores de la LEB, pero todo hay que decirlo, con dinero exclusivamente público.

        Pagar el canon, las tasas, formalizar contratos, adaptar el pabellón de deportes, instalar tornos para el control del aforo, y otras medidas exigidas por la ACB, supondría contar con un presupuesto de entre 8 y 10 millones de euros, o sea, 4 o 5 veces mayor que el actual. ¿Puede permitirse eso la ciudad de Melilla, sin contar con ningún patrocinador?. Es claro que no. Lo normal sería que tras un año en ACB, el club retornara a la categoría de origen y con fuertes deudas de por vida.

              Nada habría que objetar si se tratase se un patrocinio exclusivamente privado, pero al tratarse de financiación pública, los melillenses sí tienen derecho a conocer y a opinar. Una de las cuestiones comentadas, es que ha habido un exceso de pases de favor y de invitaciones para los partidos de la fase eliminatoria. Las entradas costaban 10€ y hubiesen sido una buena fuente de ingresos para el club, como sí está haciendo el joven y modesto equipo del Peñas Huesca, un equipo prácticamente autogestionado, que en realidad es un proyecto de futuro, de una leyenda de la ACB,   Quim Costa (3). El Peñas Huesca cuenta con uno de los presupuestos más bajos de su categoría.

               Si hay un gran salto adelante, habrá que plantearse muchas cosas. En cualquier caso esperamos que el CB Melilla alcance el éxito en su eliminatoria.

                                    El nombre del Pabellón

              Según reza la leyenda de la maqueta, el proyecto iba a llamarse en principio pabellón del Cerro de San Lorenzo, y posteriormente fue bautizado con el muy adecuado de Ciudad de Melilla. Al final, y en una polémica aún no extinguida, fue denominado como Javier Imbroda, a propuesta de la Asociación de Periodistas Deportivos.

       PD: * Utilizamos caro, en su doble acepción.

 Notas: (1) http://baloncesto.as.com/baloncesto/2015/08/13/acb/1439423352_705632.html ; (2) http://www.elconfidencial.com/deportes/baloncesto/acb/2016-04-12/liga-endesa-ascenso-palencia-canon-csd-mendez-de-vigo_1182694/ , (3)http://www.feb.es/2016/5/11/baloncesto/penas-huesca-lujoso-palacio-del-sultan-quim-costa/64569.aspx 

          

Rechazo socialista a Dunia Al-Mansouri


           Dunia Al-Mansouri Umpierrez ha sido finalmente rechazada por el Comité Electoral socialista de Ferráz. Han estado todo el fin de semana deliberando para nada, quizá para dejar sin capacidad de maniobra a la formación de Coalición por Melilla. La decepción es inmensa, tanto en la formación cepemista, como entre los socialistas que habían apoyado de un modo sincero la candidatura de la que es la Vicepresidenta 2ª de la Asamblea de Melilla, Dunia Al-Mansouri Umpierrez.

            La sensación general es de que el Parrido socialista ha cedido a las presiones mediáticas de la belicosa derecha de la ciudad, pese a saber que la candidata cepemista no estaba imputada, ni incursa en procedimiento judicial  alguno. Para confirmar este extremo, Coalición por Melilla había remitido toda la documentación necesaria a la sede socialista de Ferráz.

             El decepcionante resultado de las negociaciones del fin de semana, también puede deberse al sector más intransigente del socialismo melillense, que se habría negado desde un principio, a que un integrante conocido y de alto significado en CpM, como Dunia Almansouri, fuera la opción designada para acompañar y completar la candidatura socialista, que ahora ya se ve mermada del empuje electoral de sus «frustrados» asociados.

             El partido socialista local debe estar cuadrando en estos momentos, a solo 6 horas de la finalización del plazo para la inscripción de las candidaturas, la suya propia, para la que no tiene una alternativa de un empuje equivalente al de Almansouri. Por otra parte, Coalición por Melilla ya manifestó que no propondría un candidato alternativo, caso de que su diputada, Dunia Almansouri fuese rechazada.

          El Partido Popular sigue presentándose a las elecciones sin alternativa posible, habida cuenta de que los posibles pactos de izquierdas de la ciudad ( Izquierda Unida, Podemos, Verdes y Equo), excluyen siempre a la formación cepemista. Además, hay que tener en cuenta que los socialistas nunca se presentarán con otras siglas que no sean las suyas. Cualquier opción individual (PSOE), o colectiva (frente de izquierdas), está condenada a no rebasar la frontera de los tres escaños, caso de los socialistas, o a aspirar a un único escaño, caso de la coalición de partidos de izquierda, siempre y cuando no contemplen la posibilidad de pactos explícitos con los cepemistas.

           Esta es la realidad política y social de la ciudad, por eso el Partido Popular acumula victoria tras victoria.