Melilla. El enigma del Cristo de Limpias


         Nada sabía de este tema hasta el año 2006, cuando mi amigo Pepe Vacca (q.e.p. d.), me desveló esa historia y otras muchas de un aspecto de la realidad cultural y religiosa melillense, a la que nunca había prestado atención. Sin su aportación jamás hubiese podido hablar de la iconoclástia, de los «pasos perdidos del Real» y de tantas y otras cosas, entre ellas estaba la historia del Cristo de Limpias en Melilla. El último día de su vida nos vimos por la mañana en su despacho de la Cámara de Agentes Comerciales, al despedirnos y leerle un artículo que hablaba de él y en el que estaba muy interesado, me dijo: » Te lo voy a contar todo, cuando terminemos, lo sabrás todo». Falleció esa misma tarde, yo me enteré al día siguiente por la mañana, (sic.).

          Todo lo que me ha pasado en relación con esa búsqueda apenas puede explicarse. Cuanto más cerca creía estar de la solución del enigma, del destino final de la venerada imagen de la parroquia del Real, entraba en un callejón sin salida. Cuando me «olvidaba» de ella, reaparecía del modo más insospechado, como estas navidades. Justo el día antes de irme de vacaciones, una colaboradora de Manos Unidas se me acercó y me dijo que tenían un busto del Cristo de Limpias, pero que al estar rotas las espinas de la cabeza no podían venderlo en el rastrillo navideño. Me dijo que si me interesaba y que si la quería, y claro está, dije que sí. Es la imagen que muestro.

         Durante un tiempo busqué y compré casi todo lo relacionado con el Cristo de Limpias, del que se editaron libros de investigación e incluso novelas, en la década de 1920. Luego el franquismo se apropió de su leyenda y la corrompió, como hizo con casi todo lo que tocó.  La imagen del Cristo de Limpias acabó convertida en un estandarte del fascismo religioso español y fue muy criticada, lógicamente, por los republicanos de izquierdas, que ironizaron sobre el uso que hicieron de la imagen y de su leyenda, pues le atribuían una milagrería ridícula.

            Todo lo que sé del culto al Cristo de Limpias en Melilla ya lo he contado, bueno, todo no, porque no he contado cual es su paradero final. Recuerdo unos días antes de su fallecimiento, una conversación con Pepe Vacca y como hablamos de los dos posibles nombres que barajábamos como destinatarios finales de la imagen. El «soplo» final me lo había proporcionado una anciana que iba diariamente al Centro de Mayores: » Pregunta a …XP……., él lo tiene, se lo dio su padre, que vivía muy cerca de la iglesia de San Agustín».

          Luego surgió otro nombre, el de ……YG, que también había vivido en el Real, pero que ahora vive o está vinculado al Bº de La Victoria. Por supuesto que yo sé los dos nombres y he hablado con ambos. Uno me negó que lo tuviese, el otro no lo negó nunca. Ambos son buenas personas. Ambos han desempeñado cargos de representación en el Ayuntamiento de Melilla.

          Es una ecuación con sólo dos incógnitas. Para mí, una está completamente despejada. Ya se ha cumplido la primera condición para el regreso del cristo de Limpias al Barrio del Real y es que los Padres Paúles ya no están allí. Quien guardó el Cristo de Limpias, prometió no volver a la iglesia de San Agustín mientras estuvieran allí los Paúles. Ambos no pisan por allí, aunque uno lo tiene y el otro no. De uno se habla mucho, pero no lo tiene, del otro no se habla, pero lo guarda. Solo él puede decidir su regreso a San Agustín del Real. Su lugar, como se muestra en la foto, conserva sus huellas.

        La imagen ya no corre peligro alguno y hay muchos que darían su último suspiro por volver a contemplarla, como la anciana que me dio el soplo,  Josefina C.

     Nota: Hoy he recibido un críptico mensaje en el mail, indicándome quien tiene la imagen, solo en iniciales, y que coinciden con el nombre que me proporcionó Josefina. Por eso he rescatado la historia. Ya está todo dicho. Yo he hecho mi trabajo, ahora que otros hagan el suyo.

Anuncio publicitario

25 comentarios en “Melilla. El enigma del Cristo de Limpias

  1. Siempre me ha quedado la duda sobre si debía revelarse todo o no, pero al final decidí proseguir la búsqueda y acercarme todo lo posible a ella, porque es mucha la gente que lo echa de menos. En su momento, en 1989, se recogieron más de 2000 firmas contra la retirada de la imagen y contra el párroco Jesús Hurtado (que fue declarado persona non grata en el barrio). Una mujer, ya anciana también, me comentó que nunca se repuso del daño causado y que jamás volvió al Barrio del Real. Creo que ya es hora de que vuelva a su lugar de culto, porque la familia donante, lo hizo a la parroquia de San Agustín. Quien protegió y se quedó con el busto, lo hizo por encargo de un sacerdote del barrio, peor ya ha pasado demasiado tiempo y todo debe volver a su lugar. Nada impide ya su vuelta.

  2. Todo está escrito y dicho. Lo que tenga que suceder sucederá, aunque no hayamos rezado por ello, y lo que no tenga que ocurrir no ocurrirá, aunque recemos para que suceda. No escribiré más sobre este asunto, salvo que sea necesario.

  3. Esas huellas que hay en las piedras son del soporte de los lampadarios.El Cristo estaba encima de la peana de raelite marrón claro que hay entrando a mano izquierda.Anteriormente estaba en ese mismo lugar,pero más alto.Tambien se situó su altar en el segundo paño de la izquierda.Ha tenido tres ubicaciones dentro de la iglesia y otra en el cementerio.
    José Ruiz Vacca sabía muchas cosas.Estoy buscando un escrito suyo,»sobre lo que el viento se llevó»
    El Cristo lo sacaron de la iglesia tres personas.La llave de la iglesia la facilitó un sacerdote.En el grupo de los tres, no había ni padre, ni hijo.

  4. Lógico. En 2007 inicié el camino en la busqueda del Cristo de Limpias. Había más nombres, pero solo dos se repetían siempre. La solución está entre los dos primeros y solo uno puede indicar en donde está.

  5. Esto va llegando a un final feliz.Seguro que la fiel colaboradora de San Agustín se alegrará al volver a ver al Cristo de Limpias en su parroquia.Esperemos que la restauración efectuada en Málaga sea perfecta y podamos identificarlo al contrastarlo con las fotografías de la época.¿Quién pagó la restauración?

  6. Antes del próximo domingo publicaré la fotografía del Cristo de Limpias que conservo desde que era adolescente.Me la regaló Don José Luis Soria Pérez,fotografo que ya ha fallecido.Los derechos de autor los reservo para el autor fallecido y para sus descendientes a los que conozco.Me limitaré a aportar la fotografía

  7. La foto es para tí.Condiciones ninguna.Ya puedes publicarla.No hace falta ni que me cites.Me consta que la querías y que llevas tiempo buscándola.Salud.

  8. Gracias por todo, Imparcial.Ya tengo la foto. La publicaré más adelante. Ahora hay que serenarse y no saturar el tema. Lo importante de una historia es el final. Necesitamos que se muestre, y no que se oculte por más tiempo.

  9. El desenlace está próximo, o quizá no. Siempre hay dos caminos, siempre puede haber dos finales posibles. He recorrido un camino de cinco años y lo presiento cerca, pero será la «propia imagen» la que lo decida. Todavía hay muchas trabas que sortear. El desenlace, sea cual sea, debemos aceptarlo, porque es su voluntad y no la nuestra. A lo mejor el desenlace no es el que cada uno esperaba o deseaba, pero el tiempo es largo. Lo que lleva oculto 22 años es difícil que aparezca un un día o en un mes.
    Siempre hay dos alternativas, siempre dos posibilidades. Nuestra obligación es escoger siempre.

  10. Hemos recorrido un gran tramo en poco tiempo. Nos hemos acercado al final del enigma, hasta casi tocarlo con los dedos. Queda la parte más difícil. Sería una pena estropear todo esto con un mal final. De momento necesito verlo y fotografiarlo en su actual y oculto emplazamiento. Ese será el siguiente paso, pero antes lo veremos todos, en una imagen del pasado, que tú me has proporcionado.

  11. Me gustaría ver el busto del Cristo de Limpias,volver a tocarlo e identificarlo.Me refiero a la imagen en forma física.Entonces, me alegraré de haber colaborado.Nada más.

  12. El Cristo de Limpias regresará a Melilla, gracias a la foto cedida por Imparcial el próximo viernes (DOM.), que era el día en que se peregrinaba a verlo a la Iglesia de San Agustín.

  13. El horario de peregrinación era de 7 de la mañana a 13 horas.Por la tarde desde las 16 horas hasta las 22 horas.A las 19 horas Santo Rosario trasmitido en directo por Radio Melilla y a continuación Eucaristía.
    Tres sacerdotes se turnaban en los confesionarios.

  14. Una pregunta, Imparcial. ¿ Y de todo eso, cómo no ha quedado nada reflejado en libros, periódicos o la memoria de Melilla?. Creo recordar, que solo Moya Casals lo menciona, en su: «Melilla piadosa y tradicional», y son solamente una o dos líneas. No lo puedo entender.

  15. Moya y Casals escribió su obra en 1954.Se trata de una recopilación de artículos que escribió con anterioridad y que en el momento de la publicación del libro Melilla Piadosa y Tradicional no actualizó.
    El libro se publica con motivo del año santo mariano.La imagen del Cristo llevaba poco tiempo en San Agustín y Moya no se hizo eco de esta devoción popular.Ni siquiera indica donde estaba situado su altar y retablo.Creo que el Cristo se llevó a San Agustín con motivo de la llamada Gran Misión de Melilla del año 1951.
    Hace diez años que dejé de investigar y todo lo tengo aparcado.Recopilado mucho.Es difícil volver a empezar.
    Moya era Oficial de Regulares,Cronista de la Congregación de Ntra. Sra. de la Victoria y cuando se fue de Melilla,su gran obra queda en Valencia.

  16. » Es dificil volver a empezar». Te entiendo Imparcial, a mi mismo me ocurre. Hay veces que escribir, seguir con todo esto, me resulta muy difícil. A veces es una lucha contra mí mismo.

  17. Hospitalario,tienes que ponerte a trabajar.En la llamada parada del Convoy,al final de Carretera de Hidum,existe una Capilla en la pared de una casa con la imagen del Cristo de Limpias.

  18. HOSPITALARIO.A partir de ahora ,guardo silencio abbsoluto.El mérito ha sido tuyo.Quizás ,algún día,publique otras fotos de esta imagen en otros lugares.Si lo hago,lo haré en esta página web.

  19. La verdad sigue esperando ahí fuera. El triángulo sobre el que se sustenta el final del enigma, sigue estando en el mismo lugar que hace un año, cuando escribí esta entrada, la 3ª de las publicadas en El Alminar.

Acostúmbrate a sufrir con paciencia las contrariedades, a escuchar en silencio lo que desagrada, a estar sosegado entre los turbulentos y a permanecer tranquilo entre el estrépito del mundo.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.