Desahucio en febrero


                   La extraña legalidad del antiguo barrio hebreo

        En el último día de febrero se va a producir un desahucio en Melilla, pero no por falta de pago, sino por la extraña situación de legalidad de un barrio, el del Rastro, surgido hace un siglo sobre el lecho del arroyo de la Regente Mª Cristina. Es un barrio marginal, en la que la población llegó a habitar en las cuevas que se excavaron en las laderas. Sus calles  centrales tienen los nombres de Jaffa, Jerusalén, Hebrón, Sión y Tel Aviv y el conjunto tomó el nombre de barrio hebreo, por asentarse allí la población judía que huyó de la persecución en Marruecos en la 2ª mitad del siglo XIX.

         El barrio ha conocido otras denominaciones en el siglo que lleva habitado, Polígono (ya en desuso), o Rastro, que es el genérico que se ha acabado imponiendo. La mayor parte de las casas tienen propietarios, pero no están hechas las divisiones horizontales, ni los límites de las viviendas. Sobre una antigua vivienda puede haber ahora dos, y no estar registrada ninguna. Se pagan alquileres, se habitan los edificios, pero resulta muy difícil para los residentes asentar la propiedad o transmitirla en herencia. Esto crea graves situaciones de indefensión jurídica.

                                                   Desahucio en la calle Tel Aviv

          Mimón vive junto con su familia en el número 9 de la calle Tel Aviv desde hace más tiempo del que pueda recordar. Vive en la misma casa en la que lo hicieran sus padres y en la que él nació. Hace 60 años que su familia habita esa residencia, desde que la familia hebrea que la habitaba se marchó del barrio, al mejorar su posición económica, y arrendó la vivienda a su padre. Hasta hace 5 años pagaba una antigua renta de 13€ mensuales, pero al fallecer el propietario y arreglar sus herederos la situación patrimonial del inmueble, las condiciones económicas cambiaron. El nuevo alquiler pasó de los exiguos 13€ a 100€ mensuales, y como habían pasado 5 años de trámites, la deuda acumulada era de 5500€, que abonaron con los propios ahorros de la familia y con una parte de ayuda de los vecinos.

      Según cuenta Mimón, el todavía residente, tras resolverse el litigio legal, el nuevo propietario les exigió un nuevo incremento del alquiler, esta vez hasta los 200€, pero ya legalizado. Esta nueva cantidad no podían satisfacerla, ya que Mimón se encuentra en situación de paro, con hijos pequeños, y sin ningún otro miembro de la familia que perciba ingresos. Los procesos judiciales, y la necesidad de contratar defensa para sus intereses, también han dejado su huella en la escasa economía familiar, pero tampoco ha servido de nada.

          Todos los fallos judiciales le han dado la razón a la propiedad, no estimándose ninguno de sus argumentos. El día 28 de febrero a las 10h 00, está previsto el desalojo de la familia, en cumplimiento del mandato judicial.

           Esta situación de legalidad atípica se da en muchos lugares de la ciudad, bien porque son propiedades muy antiguas, o porque se han hecho divisiones posteriores de las fincas, y también porque hay muchos propietarios que abandonaron sus propiedades en la ciudad hace mucho tiempo. Hay todo un mercado para la localización e inscripción y puesta en orden, de antiguas propiedades abandonadas y nunca inscritas.

 

 

.

Anuncio publicitario

Memoria Histórica en Melilla


           Hay muchas historias y muchas memorias, pero bajo el concepto de Memoria Histórica se pretende recuperar la dignidad histórica y social de los defensores de la II República, y el rescate desde el olvido de la memoria de todos los que perdieron su vida por defender la legalidad legítima republicana, bajo la feroz represión franquista.

                    Podemos Melilla tras la Memoria Histórica

                Recuperando el pasado y el trabajo anterior, el Círculo Melilla Sí se puede, organizó las I jornadas por la recuperación de la Memoria Histórica, que se organiza bajo ese epígrafe, y cuya pretensión es recuperar todo el trabajo anterior y poner en marcha el embrión de una futura asociación de la Memoria Histórica de Melilla, que se pretende de carácter independiente. El Circulo de Melilla, dirigido por Gema Aguilar y José Cabo, contó en el respaldo de Laura Pérez Ruano, secretaria general de Podemos Navarra y José Ramón Ustasun Recalde, responsable de la asociación de Memoria Histórica de Navarra.

               Tanto José Ramón Ustasun como Laura Pérez explicaron las dificultades que han existido en Navarra, muy carlista y tradicionalista y gobernada por la Unión del Pueblo Navarro hasta 2013; para eliminar la abundantísima simbología franquista existente en el Territorio Foral. El caso más llamativo y difícil ha sido la exhumación de los restos de los generales golpistas Sanjurjo y Emilio Mola en Pamplona, que recibían culto en un enorme mausoleo y conjunto monumental en la capital Navarra, ahora ya vaciado.

                  Tras la exposición argumental y política, quedó entre los asistentes a estas primeras jornadas, la intención de hacer surgir en la ciudad un asociación con esta finalidad, para lo cual regalaron un cuadro del propio Ustasun, recreando la figura de Virgilio Leret, que se pretende sea el vínculo entre Navarra y Melilla, aparte de que nuestra ciudad fuese conquistada decenas de años antes de la incorporación del ilustre Reino de Navarra a la Corona de Castilla, como figura en los embretes de los sobres municipales.

                                 La recuperación del pasado en Melilla

           En nuestra ciudad, desde hace tres décadas se está intentando recuperar todo ese pasado, desconocido para muchos melillenses, y al que ni siquiera se le da importancia. En los 8 años de gobierno socialista en Melilla (1983-1991), se hizo un primer intento desde el propio poder municipal, pero sin demasiada profundidad ni amplitud. Al llegar la derecha al poder en el inicio de la década de 1991, nada tuvo continuidad y todo volvió a caer en el olvido. Esta parte de la historia estaba representada y argumentada por el que fuera concejal socialista Francisco Narváez, conocido en la ciudad como «Culi».

              La parte histórica profesional le correspondió al historiador y director del Archivo Central de Melilla Vicente Moga, autor de diversas publicaciones sobre el tema, como La Historia de la Masonería y su represión en la ciudad, y también de varios libros sobre la obra literaria de Carlota O´Neill, escritora española encarcelada en Melilla, y esposa del comandante aviador Virgilio Leret, primer fusilado tras la sublevación militar de Franco.

                  La argumentación social y política corrió a cargo de Enrique Delgado, portavoz del Colectivo Ciudadano para la Supresión de Símbolos Franquistas (COCISSFRA), agrupación de asociaciones, sindicatos y partidos de izquierda en Melilla, que se mantuvo activo entre 1999 y 2010. Son tres intentos de recuperar la memoria en diferentes vías, en diferentes periodos de tiempo y sin continuidad entre ellos.

           Nota:http://www.naiz.eus/eu/actualidad/noticia/20160831/el-ayuntamiento-de-irunea-comienza-los-tramites-para-exhumar-los-restos-de-mola-y-sanjurjo

Un día después


                 Solo un día de diferencia y la imagen ha cambiado por completo. Ayer todo estaba teñido por el color naranja del polvo sahariano. No había contraste, todo era uniforme. Hoy todo ha recuperado su color natural y la apariencia a la que estamos acostumbrado. Tan real es uno como lo otro, pero solo es eso, apariencia. Vemos las cosas como las vemos, pero bajo unas condiciones de luz determinadas. Esto pone de manifiesto que lo mismo, un mismo hecho puede ser visto de distinta forma. Dos observadores no  reaccionan igual ante un acontecimiento o una sensación. Un mismo suceso afecta en modo distinto a cada persona. Los animales, los insectos, las aves, los humanos, vemos el mundo de diferente manera. Por eso no pueden emitirse, o deben evitarse las valoraciones y las categorías absolutas., aunque sí existen lo bueno y lo malo, lo verdadero y lo falso. Si alguien está en un error hay que hacérselo ver, si alguien afirma decir la verdad debe demostrarlo, pero nunca imponerse. Los hechos sí son ciertos, las valoraciones relativas.

 

Atardecer rojo en Marte


El polvo rojo africano cubre Melilla

    En Marte todos los atardeceres son rojos. El color rojo de su superficie hace que sus atardeceres permanezcan invariables a lo largo de los siglos, por tanto esto puede ser un pleonasmo o una redundancia. ¿Cómo es un atardecer en Marte?. Hace mucho se le llamaba también el planeta gemelo de La Tierra. Hoy ya sabemos que no es así, pero Marte sigue evocando muchas cosas, más en la ciudad que algún día fue calificada como su hija.

       Lo vivido esta tarde en la ciudad debe ser lo más parecido a un apacible atardecer marciano. No se distinguía otro color que el rojo o naranja intenso, que es el color propio de Marte. El viento cargado de polvo sahariano atravesaba Melilla camino del Mar de Alborán y en dirección a la península ibérica.

        Los siempre muy supersticiosos romanos interpretaban los signos y fenómenos meteorológicos como augurios. Relacionaban los signos de tiempo con los acontecimientos que sociales y políticos. Hoy 22 de febrero, día de la cátedra de San Pedro, el polvo rojo africano ha impedido la llegada a nuestra ciudad de Pedro Sánchez, candidato a las primarias socialistas, cuya intención es volver a la secretaría general y llevar a su partido de nuevo a la izquierda. Sin embargo se lo ha impedido un atardecer rojo, no de Marte sino de Melilla. Esto solo puede significar una cosa, que no lo conseguirá. El vaticinio está hecho.

Monseñor Ángel Suquía en Melilla


        Ángel Suquía nació un 2 de octubre de 1916 en la localidad guipuzconana de Zaldivia, hijo de José Ignacio y Justa. Era el tercer hijo de una familia de 18 hermanos, de los que 13 sobrevivieron. Su primer nombramiento como obispo se producirá en mayo de 1996, tras el nombramiento otorgado por Pablo VI, que debería recibir el placet del General Franco, quien se había subrogado el privilegio real  de sancionar los nombramientos por encima  y detrás del Papa. En Almería estará como obispo hasta el mes de enero de 1970, en el que será designado como obispo de la Diócesis de Málaga, en donde se mantendrá como obispo hasta 1973.

    A Melilla llegará por primera vez en 1971, siendo recibido por el entonces Alcalde Francisco Mir Berlanga. En sus tres años en la diócesis malacitana visitará varias veces la ciudad, dejando como legado físico la iglesia de Nuestra Sra. de La Asunción, hoy ya cerrada al culto, y que tiene como función la de ropero y delegación de Cáritas en el barrio del Tesorillo. La iglesia de La Asunción fue bendecida y puesta en marcha el día 1 de mayo de 1972.

         En abril de 1973 será nombrado obispo de Santiago de Compostela en donde recibirá como obispo Auxiliar a Antonio María Rouco Varela, recibiendo ambos al Papa Juan Pablo II en noviembre de 1982. Desde aquí, las carreras de ambos prelados seguirán líneas paralelas aunque distanciadas en el tiempo: arzobispado de Madrid y cardenalato en 1985, presidencia de la Conferencia Episcopal en 1987. Monseñor Suquía reiniciará las obras de la catedral matritense de La Almudena, que acabará el también cardenal Antonio María Rouco.  Ángel Suquía Goicoechea falleció en San Sebastián el 13 de julio de 2006.

                                             La Iglesia de La Asunción  

              A las 10h 20 de la mañana del día 1 de mayo de 1972 y bajo una persistente lluvia, llegó a las puertas del templo el prelado guipuzcoano Ángel Suquía y obispo de la diócesis de Málaga, acompañado por el párroco José Escalona, el representante pastoral Francisco Oses, el Vicario Antonio Segovia y el resto del clero melillense.

            Les esperaban en la puerta del Templo el alcalde Eduardo León Sola, el Comandante General accidental y el resto de las autoridades de la ciudad. La bendición no pudo realizarse en la puerta, sino desde el altar, debido a la lluvia. En la calle esperaban más de un millar de personas.

       Ya en el templo y en una misa concelebrada, monseñor Suquía se dirigió a los fieles diciendo que:  “No hay tarea más sacerdotal que la de contribuir a la extensión del Reino del Señor. La bendición de este templo, lugar acotado, recogido y escogido por los creyentes para las reuniones sagradas, sirve para orar a dios, nuestro Padre celestial”, alabando seguidamente “la dedicación del templo a la santísima Virgen, en su advocación de La Asunción, gloriosa en cuerpo y alma a los cielos. Nada mejor que poner como intercesora a la Virgen María, para crecer en el amor a nuestra Madre”. 

           Monseñor Suquía quiso mostrar su agradecimiento a «Todos los que han contribuido a que Dios tenga una nueva casa en Melilla, que también es suya, del pueblo y de los creyentes». En la entonces festividad de San José Obrero, enalteció la dignidad del trabajo y del trabajador, para acabar diciendo que como obispo: «Espero mucho de Melilla, del barrio del Tesorillo, de los sacerdotes, de los religiosos y religiosas de la ciudad», en lo que calificaba como «una nueva etapa en el catolicismo de la ciudad».

           Los vientos del Concilio Vaticano II todavía no se había abatido ni sobre la Iglesia, ni sobre la ciudad, provocando la mayor ola histórica de sacerdotes secularizados. Monseñor Suquía fue sustituido en la Diócesis de Málaga por D. Ramón Buxarraís, quien vio como durante su labor episcopal, más de 60 sacerdotes colgaron los hábitos, incluido el vicario arciprestal de nuestra ciudad.

Fotos temporales


     El de levante es un viento brutal. No podía cerrarse el mes de febrero sin uno de sus clásicos temporales de levante. Es un viento para el que no hay defensa, gris,sucio e implacable. Caen los árboles, todo se agita, la fuerza del viento es inmensa, imparable. No hay manera de librarse del levante. Las olas se abalanzan sobre la playa con la constancia de un martillo.Eso sí, como su propio nombre indica, los temporales solo son eso. Todo pasa y todo acabará pasando.Ha y un hueso en el cráneo que se llama así.

Videncia y astrología


 

                                        El caso de la vidente Laura

       Resulta imposible predecir acontecimientos propios o ajenos, ya sean a corto, medio o largo plazo. Sin embargo, y pese a todo, las actividad de videntes, adivinos, nigromantes, supercheros, sanadores, tarotistas y cualquier otra categoría, prosigue sin cesar. ¿Determinan los astros nuestro destino, influye nuestro nombre o el signo del zodiaco en nuestros carácter?.

                   Sobre la astrología decía Umberto Eco que: Los hombres de negocios y los jefes de Estado recurren a los astrólogos para saber qué hacer. Por lo tanto, la astrología no es una ciencia, exacta o equivocada, sino una religión (o una superstición, siendo siempre las supersticiones las religiones de los demás), y como tal no puede demostrarse si es verdadera ni que es falsa; es solo cuestión fe, y en las cuestiones de fe es mejor no inmiscuirse. Esto es absolutamente cierto. Gran parte de los poderosos del planeta, de una y otra época, tenían siempre cerca suya como consejeros a astrólogos, caso de Felipe II, que confiaba mucho en un astrólogo andalusí, que por cierto, disciplina en la que llegó a alcanzar gran fama los árabes hispanos.

           El presente caso que comentamos es el de la vidente Laura, que inició una gran campaña de promoción en el mes de diciembre de 2016. Resultó especialmente llamativa porque en pocos días inundó con su publicidad casi toda la ciudad. Llamaba la atención también la gran amplitud de temas y casos sobre los que prometía actuar. El que apenas un mes después se produjera una denuncia por presunta estafa, resultó aún más rocambolesco. Todo fue demasiado rápido, tanto el ascenso como la caída. Las denuncias parece que fueron muy numerosas.

             El Papa León III, elaboró un enchiridión o compendio de conjuros para tener fortuna personal y suerte en los diversos avatares de la vida, y evitar así la melévola influencia del diablo. Le remitió una copia del libro nada menos que al emperador Carlomagno: «Si creéis firmemente en la eficacia de las oraciones que os remito, y las recitáis con devoción, vuestra influencia alcanzará las más altas cumbres de la espiritualidad y vuestro poder sobre la tierra será ilimitado». Fue uno de los libros más codiciados durante siglos.

                La necesidad de saber qué ocurrirá, o de evitarnos males, mantiene viva esta extensa industria o  actividad adivinatoria. A pesar de que los horóscopos están hechos con cálculo de probabilidades, y con series repetidas de consejos por ordenador, no hay revista o periódico que se atreva a prescindir de ellos.  Melilla es tierra de creencias, de hechizos, de mal de ojo, de morabitos, de sincretismo religioso.

         Nota:http://www.europapress.es/ceuta-y-melilla/noticia-investigan-supuesta-vidente-melilla-estafa-varias-denuncias-clientes-20170126232647.html