El otro lado


En los tiempos del Haloperidol

Al otro lado se puede ir, pero ya no se vuelve. Ese otro lado ha estado siempre ahí, desde 1986, cuando se empezó a alzar la primera valla fronteriza. Ese otro lado estuvo antes en la ciudad de Melilla, y estas batallas campales se desarrollaban en pleno centro de la ciudad, porque mucho antes de que existiera nada, El Alminar ya era. Quien esto escribe, firmaba con su nombre y apellidos en la 1ª página del El Mundo, o en en la última, junto a la prestigiosa firma de Francisco Umbral.

Los inmigrantes centroafricanos o subsaharianos empezaron a llegar a nuestra ciudad a partir de 1996, cuando la imagen de España se empezó a proyectar en el mundo entero, tras las Olimpiadas de Barcelona y la Expo Universal de Sevilla en 1992. Las primeras comunidades de centroafricanos ocuparon el patio trasero de la Cruz Roja, y la instalaciones de la antigua Escuela de Enfermería y posteriormente el resto del edificio. Un gigantesca revuelta en 1996, con incendios y varios días de conflicto urbano, obligó a trasladarlos de lugar, ocupando el parte del campo de fútbol, y las instalaciones de la Granja Agrícola. Y así sucedió todo, un año tras otro, porque entonces, ese otro lado estaba aquí dentro. En 1996 empezaron a llegar a Melilla los primeros funcionarios de Naciones Unidas, y los acompañábamos a todos esos lugares referenciados, porque casi nadie más se atrevía a entrar allí dentro. Casi ninguno de los que están ahora, estaban entonces, cuando ese otro lado y el nuestro, eran el mismo. Escribir en aquel tiempo sobre el otro lado, no traía aparejada ninguna buena cuenta. Todo lo contrario. Por eso la gente, salvo muy pocas excepciones, no solía mirar hacia el interior del edifico de Cruz Roja, ni acudía a la Granja Agrícola y no sabrá nunca lo que era The Bini Kingdom (El Reino de Bini, el nigeriano) y sus menús a 2€, con proyección de películas en una furgoneta vieja, por la noche.

Concentración en la puerta del CETI

El uso y abuso de términos como masacre, matanza, genocidio, limpieza étnica, lleva a que las cosas pierdan su valor intrínseco, y no se perciba en su verdadera dimensión lo sucedido en el lado marroquí del Barrio Chino o frontera de Hardú, que no Melilla, incluso también la antigua cábila de Mezquita, que da nombre al arroyo que atraviesa la zona de Altos del Real. La situación y localización exacta es algo obligatorio. Escribimos hace unos días que los términos masacre y matanza implican una voluntad homicida, bien por parte de una persona o de un grupo.

Los inmigrantes que lograron entrar a la ciudad, es han concentrado esta tarde frente a la puerta del Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI), para homenajear y recordar a los 23 compañeros muertos, en el intento masivo de salto a Melilla, en la mañana del día de San Juan, y a los otro cientos de inmigrantes detenidos y deportados al interior de Marruecos, o a las fronteras. Quien quiera rebuscar en el interior del Alminar, encontrará decenas de artículos sobre los inmigrantes sirios, que levantaron los campamentos en la Plaza de España, porque no los alojaban en el interior del CETI, y que no recibían atención alguna por parte de nadie. Quien descubra ahora todo esto, bienvenido sea a las causas humanitarias. La historia del Alminar es prístina.

Melilla no es una cárcel de alambre, no le damos la espalda a ninguna guerra, sino todo lo contrario. Es cierto que ha costado mucho crear esta conciencia, pero no es cierto lo que se está diciendo de esta ciudad. Aquí hay mucha gente solidaria. Nadie ha dicho nada todavía de la guerra de Ucrania y de la invasión rusa, que cambiarán la geopolítica mundial para lo que queda de siglo. No ha habido ninguna masacre en Melilla. Claro que nos importan los seres humanos. No hay conflicto bélico en los últimos 20 años, desde la Guerra de Iraq en 2001, que no hay tenido su presencia humana en nuestro territorio.

Nota: https://elalminardemelilla.com/2014/10/09/los-refugiados-sirios-de-melilla/

Anuncio publicitario

Muertes en las fronteras


Marruecos y Melilla en el ojo del huracán

Alrededor de 400 personas, migrantes, mueren cada año en las fronteras de Estados Unidos con México, en las zonas de El Paso, Ciudad Juárez, Texas y Chihuahua, en la denominada como frontera Sur. Las autoridades no suelen informar de las causas de esa muertes, salvo que la mayoría de ellas se producen por exposición al calor. En 2020 la cifra de muertes alcanzó un pico de 650 migrantes fallecidos. Una de las fronteras más peligrosas del mundo es la de la República Bolivariana de Venezuela y Colombia, en donde la tradicional aversión de los países socialistas a permitir la libre circulación de personas, obliga a los ciudadanos a huir por cualquier lugar, exponiendo sus vidas frente a grupos paramilitares, mafias de trata de personas y criminales de cualquier condición. La organización venezolana de Derechos Humanos Fundaredes documentó en 2021, al menos, 317 presuntos enfrentamientos en los estados fronterizos de Amazonas, Apure, Bolívar, Falcón, Táchira y Zulia, en los que 439 personas fallecieron.

Las Guardia Costera de EEUU recuperó hace pocos días dos cadáveres de balseros cubanos, que huían del paraíso revolucionario de la República de Cuba, sin que la noticia esté reflejada en ningún medio de comunicación, ni estimule la reacción de ninguna organización, como las que se han manifestado en Madrid «Contra la Masacre de Melilla». Desde el inicio de año son 39 los cuerpos recuperados por la Guardia Costera estadounidense. Diosmani Ramos Laurencio, era un joven migrante cubano, que murió en enero de 2021 por los disparos de guardias fronterizos, en la frontera de Texas.

Las guerras del Congo o de Sudán tienen a millones de ciudadanos desplazados en los países limítrofes. Cada mes se producen matanzas en campos de refugiados, como las sucedidas en la provincia de Iture, en la República Democrática del Congo, en donde en los últimos dos meses han sido asesinadas casi 100 personas. Las fronteras están controladas por la Cooperativa para el Desarrollo del Congo, que es la que realiza las matanzas. La situación en la frontera de Sudán del sur, es calificada por la ONU (Organización de Naciones Unidas) como horrenda.

La tragedia fronteriza de San Juan

La matanza o la masacre requieren una voluntad de perpetrarlas. En los vídeos obtenidos desde el lado marroquí, se ve una llegada masiva de migrantes al puesto fronterizo de Hardú, provistos de armas de mano. Se ve también a la Gendarmería de Marruecos utilizar material antidisturbios, pero no disparar con armas de fuego sobre los concentrados. Según casi todas las fuentes, la mayoría de las muertes se produjeron por aplastamiento y asfixia en los estrechos pasos del puesto fronterizo del Barrio Chino, cuya puerta fue hundida por aplastamiento. Lo sucedido es una tragedia inmensa, pero al igual que en el Tarajal en febrero de 2014, no hay, ni hubo, una voluntad de perpetrar una matanza o una masacre. Un asalto o avalancha masiva sobre un puesto fronterizo, puede provocar situaciones imprevistas y resultados fatales.

Mientras las migraciones y llegadas masivas de personas, orquestadas por las mafias, sigan siendo campo de batalla político, no habrá solución alguna al problema de la presión migratoria sobre las fronteras de Melilla y Ceuta. La intervención de Marruecos, evitó que más de 2000 centroafricanos entraran de forma violenta en territorio español. Marruecos tiene mas de 2000 kilómetros de fronteras, y soporta una presión migratoria mayor que la de España. El gran problema de la inmigración ilegal en España está en Canarias, y no en las ciudades norteafricanas.

La catástrofe climática está provocando éxodos masivos de población. Los autoritarismos se imponen en democracias recientes (Polonia, Hungría) y en otras consolidadas (Brasil). Antiguos procesos revolucionarios degeneran en dictaduras (Nicaragua) y las repúblicas derivan en monarquías (Siria). El problema migratorio de Ceuta y de Melilla se inicia al sur de Marruecos. Estamos indignados, pero contra qué o quiénes.

Los viejos clichés no sirven. Las organizaciones que hoy se manifestarán bajo el lema de «OTAN no, Bases fuera«, no han sido capaces de condenar la violenta y bárbara invasión rusa de Ucrania. O se actualiza y se genera algo nuevo, o la derechización del mundo no encontrará freno alguno.

El fin del bosque de Pizarro


Un problema técnico

Dos semanas sin escribir. A veces ocurre. La saturación de los acontecimientos es tal, que no se puede fijar la atención en nada. Son las once años y hemos vivido muchas circunstancias, pero ninguna como esta. Un pequeño bosque de más de 60 años, está siendo eliminado sin contemplaciones, a la vista de todos y haciendo caso omiso de la sensibilidad ciudadana. Las estadísticas dirán que plantaron 1000 árboles y que solo talaron 100, pero todo eso es engañoso, porque un eucaliptal, un pequeño pinar, o una línea de cipreses, necesitan al menos medio siglo para llegar al estado en que los teníamos. Quitan zonas verdes históricas, comunes a varias generaciones, y las sustituyen por nada.

En septiembre de 2021 lo colocamos bajo la luz de los focos, porque nos imaginábamos que la sombra catástrofe se cernía sobre su pequeño perímetro. El Alminar de Melilla es una obra prístina, porque está todo aquí desde mayo de 2011. No hemos modificado ni un solo texto, ni una sola línea. No hemos quitado absolutamente nada, todo está tal cual fue escrito hace un día, hace un mes, hace un año o hace una década. Ahora está de moda justo lo contrario, o sea, el borrar aquello que no guste, incluso aunque sean noticias de hemeroteca. Este blog es un ejercicio de escritura, de la la voluntad de perseverar y de respeto a la verdad. Por eso no modificamos nada. Por eso ha atravesado el tiempo y es un legado para la posteridad, porque todo lo que hay aquí es verdad, y sucedió tal cual está escrito.

Gracias a eso, y para nuestra sorpresa, uno de los administradores del grupo de Facebook: Movimiento en Defensa del Arbolado de Melilla, pudo localizar un artículo del 16/06/2012, en el que ya expresábamos nuestro temor por la desaparición de este pequeño bosque, con una década exacta de antelación. La perplejidad y la sorpresa en El Alminar, fueron absolutas, porque ya está tan atrás, que no lo recordábamos. Es más, en esa época no éramos tan cuidadosos con las etiquetas. El blog tenía solo un año de existencia, y no imaginábamos que 10 años después seguiríamos aquí.

La eliminación de un pequeño bosque urbano

Ingenieros, delineantes, arquitectos, topógrafos, agrupados bajo el genérico de técnicos, pueden solucionar cualquier circunstancia no prevista en un proyecto inicial. El mismo Metro de Málaga, o el de Sevilla, han visto modificados sus trazados originales para salvar restos históricos, dificultades del terreno o cualquier otra circunstancia. Si aquí se ha optado por la tala pura y dura, y por la eliminación de los árboles, de los que ya solo quedan la hilera de cipreses, es por comodidad, por desidia, y quién sabe si por mala intención. Hacer una trazada distinta en esa esquina, tanto para el nuevo vial como para la edificación prevista, o para el propio desmonte, no hubiese llevado más de dos horas de trabajo en una mesa de planimetría. No se ha querido y se ha preferido la destrucción de algo, que llevaba existiendo mas años, que cualquiera de los autores, y del responsable del proyecto. Todo estaba dicho.

Nota:https://elalminardemelilla.com/2012/06/16/el-imperio-del-cemento-en-melilla/

España a las ocho


La selección española sub 21 desborda a Malta en Melilla

Desde mucho antes de que se iniciara el encuentro entre las selecciones sub 21 de España y Malta de fútbol, decidimos titular esta crónica con el nombre del emblemático programa de Radio Nacional de España, porque esa era la hora del inicio, aunque de la tarde.

Ha sido un partido sin tensión, porque era el que cerraba la fase final de clasificación para el Campeonato de Europa sub 21, y porque España estaba ya clasificada. El solitario gol de España en la primera parte era un espejismo, porque la selección de Malta siempre dio la impresión de que se iba a derrumbar en cualquier momento. De hecho, la sensación es que Malta solo viene para eso, para recibir goleadas históricas en España.

Tal y como se preveía, en la segunda parte los goles de la selección sub 21 se sucedieron con la cadencia de un rosario, sin nada que los frenase. Solo hubo un instante de tensión, en el minuto 80, con una pequeña tangana entre los jugadores de ambas selecciones, que hicieron gala de una gran deportividad. Sucede que existe un instante en que la derrota pasa de ser asumible a dolorosa, y eso ocurrió con el sexto gol español. Al final, con el gol de Malta, se cerró una espléndida tarde de futbol en Melilla, en el estadio de Álvarez Claro.

Desde las gradas de General, en donde los partidos se ven de distinta manera, sorprendió ver tanto clareo en los asientos de Tribuna, cuando este misma tarde no podían comprarse en las taquillas del estadio, apenas media hora antes del inicio del encuentro. Es algo a reseñar. Quizá se haya ido la mano con las reservas.

7 de Junio, el verdadero Día de Melilla

Ha sido una coincidencia, lo sabemos, pero el día 7 de Junio de 1556, la Corona de España asumió para sí la gobernación de la ciudad de Melilla, tras renunciar la Casa Ducal de Medina Sidonia a su mantenimiento. Es un día que llevamos proponiendo desde hace una década, ante el clamoroso silencio general. Se han empeñado en imponernos el desvaído y absurdo 13 de marzo, que no es nada. Lo volvemos a decir con la misma claridad: El Día de Melilla tiene necesariamente que conmemorar la vinculación efectiva entre la ciudad y la Corona de España o el propio Estado. Ese hecho solo se produjo el día 7 de junio. El 17 de septiembre es la efeméride de la conquista.

Da igual el motivo, aunque solo haya intervenido el azar, pero una selección nacional acudió a Melilla el mismo día en que se se incorporó a la Corona, que en aquel entonces era el Estado.

Digna es de reseñar se la presencia de 3200 melillenses en el campo de fútbol. Esto demuestra que en Melilla hay afición. Ocurre que esta cansada de 2ªB o de regional, porque este año, aunque hayan intentando enmascararlo, el equipo titular de la ciudad, la UD. Melilla ha jugado en regional, y en esa categoría, no se llena un estadio de este tamaño.

Marruecos anuncia el fin del contrabando


Nabyl Lakhdar, Director General de Aduanas marroquíes

Quien así se expresa es el Director General de las Aduanas marroquíes, en una entrevista concedida ayer (02/06/2022) al diario TelQuel: «Si algunos trabajadores y comerciantes esperan reanudar el tráfico de mercancías entre enclaves españoles y Marruecos: el contrabando ha terminado», afirma el alto cargo marroquí de Aduanas. Aparte de expresarse sin tapujos sobre este tipo de comercio, que aquí se denomina como «atípico o transfronterizo», incluye otro matiz que no pasa desapercibido, el de «enclaves», que no ciudades.

Nabyl Lakhdar no parece apuntar en una dirección permisiva en cuanto a la relación económicas con las ciudades españolas norteafricanas, aunque para él no lo sean: «Tarajal y Beni Ensar son puestos de pasajeros. Además, incluso en términos de regulaciones aduaneras, estos los puestos solo están abiertos a los viajeros y no a las operaciones comerciales» y añade: «Esto no significa que estamos en contra del comercio con España, pero queremos que este oficio se lleva a cabo en las reglas del arte y en condiciones humanas». Aquí volvemos nuevamente a la interpretación. El director de Aduanas de Marruecos habla de relaciones con España, y en los puertos que ellos consideran españoles, aunque no lo diga en la entrevista. Ceuta parece tener un camino más sinuoso, porque nunca tuvo aduana comercial con Marruecos, mientras que la de Melilla está en el aire, porque fue suspendida de modo unilateral por el anterior Gobierno islamista de la Monarquía Alauí. Se trataría de cuándo y cómo reabrirla.

Según Lakdar, ahora mismo no existen infraestructuras adecuadas para la relación comercial con las ciudades: «Para iniciar operaciones comerciales, es necesario construir Infraestructura. Actualmente, incluso las condiciones geográficamente no lo permiten. Además, no es un tema candente. Los pasos de Ceuta y Melilla son sólo pequeños pasillos». La prioridad de Marruecos es atender a las 9000 mujeres porteadoras y buscar otra actividad económica para los contrabandistas, dice en la entrevista y añade: «Debemos entender que no podemos violar la ley, cualesquiera que sean las dificultades sociales. Mi preocupación es ayudar finalmente a la marroquíes para encontrar trabajo lejos de una actividad ilícita».

Sin embargo, el Jefe de las Aduanas de Marruecos no dice nada sobre la imposibilidad de volver desde Melilla o Ceuta con un yogur, un medicamento, un paquete de tabaco, una falda o unos pantalones, de modo individual y que se permite entre todos los países. Mientras tanto, Melilla permite pasar hasta 10 kilos de pescado por vehículo, y otros tantos de fruta o verdura (cada 100 coches son 1 Tm de productos alimenticios).

Por lo que respecta a los trabajadores transfronterizos afirma que pueden entrar a ambas ciudades, pero da esta inquietante respuesta a la pregunta de Imanne Jaouhar, cuando le requiere sobre aquellos que no teniendo un contrato, soliciten un visado, contesta lo siguiente: –¿sin visado? ¿Para hacer qué?

El objetivo es , para Lakhbar «que las personas que quieran cruzar, por una razón válida, puedan hacerlo rápidamente, no es necesario que el puesto esté -viciado- por personas que solo retrasan el tránsito«. La mercancía que ya está entrando «bajo cuerda», a nuestra ciudad, podría estar incluida baja esa afirmación. Esta claro que los marroquíes no quieren que la «era del contrabando», que ya consideran cerrada, vuelva a reproducirse bajo otras fórmulas. Todavía parece muy pronto para saber como será el futuro de ambas fronteras.

El Jefe de las Aduanas de Marruecos no parece abrir puertas, pero tampoco cerrarlas de modo definitivo. Por el momento, lo más urgente es el mencionado tema de la compra individual de productos en establecimientos de ambas ciudades, sin que vuelvan a establecerse cadenas de transporte.

Nota: https://www.elconfidencial.com/espana/2022-06-03/marruecos-desmiente-al-gobierno-de-espana-aduanas_3436008/

Baloncesto Absoluto Femenino en Melilla


España e Italia (60-49) inauguran el triangular Finetwork

Es un éxito rotundo que la selección nacional absoluta de baloncesto femenino, juegue en Melilla, junto con las de Italia y Bélgica. El deporte es el principal exportador e importador de imagen de nuestra ciudad, por eso es algo a cuidar. Si se quiere situar y mantener la imagen de Melilla en el mapa deportivo, debe contarse con el deporte.

La presencia de selecciones nacionales absolutas no es algo habitual en nuestra ciudad, en realidad es algo que solo se produce desde hace 10 años. Aunque a muchos les moleste el concepto, el deporte también tiene género y es otro género de deporte. Es igualmente competitivo que el masculino, pero sin sus brutalidades. Incluso el público actúa de otra manera, y no se oyen las zafiedades y groserías que habitualmente se escuchan en las gradas de las competiciones de los varones. Las selecciones nacionales colocan a Melilla en el mapa Europeo.

Crónica de un partido

El encuentro se inició de un modo acelerado por la selección española (Carzorla, Conde, Domínguez, Araújo y Ndour-Fall), con muchas imprecisiones por ambos equipos. Sin embargo, la selección de España se situó desde el inicio con un cómodo colchón de 10 puntos de diferencia frente al equipo de Italia (André, Verona, Fassina, Madera y Penna), que mantuvo a lo largo de todo el partido, hasta ese 60-49 final. Muchas rotaciones y constantes entradas y salidas de todas las jugadoras.

El público llenó algo más de la mitad del aforo del pabellón de deportes Javier Imbroda, y a la entrada, se hacía e de una bolsa del patrocinador del evento deportivo, con diversos obsequios en su interior, que incluían una bandera española , una libreta, bolígrafo, lápiz y una pequeña bolsa inflable.

La Consejería de Deportes de Melilla, que dirige Rachid Bussian, está trabajando incansablemente por lograr un hueco en el mapa deportivo, tanto nacional, como europeo. Se está ahondando en una línea existente, pero ampliándola a muy diversos ámbitos y deportes. Con acontecimientos como este, se ve y aprecia el resultado, y el éxito.

Conflicto en la casa de Aomar Duddú


Tradicionalistas y legitimistas

Entre 1985 y 1986 se originaron en esta casa los acontecimientos políticos y sociales que darían lugar a la total transformación de Melilla. Ese es el hecho histórico. Si todo fue a mejor o si se el movimiento social amazigh caminó en en la dirección correcta, es algo opinable, y que está lejos de poder resolverse en el aspecto histórico y político.

Los tradicionalistas creen firmemente que su líder histórico es y será Aomar Duddú, pero con el paso del tiempo su figura se diluye en diversas interpretaciones. Los legitimistas creen que «los derechos se consolidaron», lo que es indudable, pero que el movimiento evolucionó hacia lo que es hoy Coalición por Melilla y su líder contemporáneo. Esa lucha dialéctica permanece y puede llegar a resolverse o quedará pendiente, como muchas otras cosas en la historia. En El Alminar pensamos que ambas líneas comparten un origen común pero con soluciones diferentes. La posible evolución del PDM (Partido de los Demócratas Melillenses), quedó truncada por la marcha de Aomar Duddú a Marruecos, y un retorno que nunca se produjo. Lo que hay a día de hoy en una realidad política, que surge tras una línea quebrada, y que quizá no apunte en la misma dirección, pero en la que no parece existir otra alternativa, aunque es innegable que se producirán muchos cambios en los años inmediatos. Lo que existe en la ciudad es una situación de bloqueo político, al igual que ocurre en España. No parece haber alternativas a lo existente.

Cuestiones familiares

Hoy se dirimian cuestiones más prosaicas, sobre qué parte de la familia tiene más derecho a ocupar y habitar la que fuera vivienda del líder histórico de los rifeños melillenses. La acción familiar, con cambio de cerraduras y del mobiliario interior, sugiere que Aomar Duddú ya no volverá al antiguo hogar familiar, desde el que dirigía anualmente, los viajes de melillenses a La Meca, pagados por la Casa Real de Marruecos, como delegado cultural, por su anterior relación con la administración marroquí. Hace unos años regresó a la ciudad, para resolver cuestiones legales sobre las propiedades familiares, que por lo que parece, no están completamente resueltas.