Imágenes de Alborán Sur


 

 

                  Cualquier melillense o residente en Melilla que viaje o tenga parte de su familia fuera de la ciudad, al menos atraviesa el Mar de Alborán 4 veces al año. Hasta ahora era solo un nombre poco familiar, y reservado casi a los marinos profesionales y a las cartas de navegación. Hoy es un nombre ampliamente divulgado y repetido hasta dos mil veces, en las estadísticas de la página de Instituto Geográfico Nacional en los dos últimos meses.

                   El mar no suele fotografiarse en un travesía, porque aparte de agua no se ve nada más, salvo que se busque el amanecer o la puesta de Sol. En una ocasión, pudimos fotografiar una arco iris completo*, de extremo a extremo. Eso solo suele ser posible en el mar, al no existir obstáculos que impidan su visión. Esto ocurrió hace ya cuatro años.

               En esta última travesía, y gracias a los modernos sistemas de detección de posición, estuvimos atentos a la llegada del barco al Mar de Alborán, que está alterando la vida de los melillenses y de los habitantes de la región de Guelaya en los últimos meses. Fotografiamos el mar y ubicamos la posición de barco, gracias a la aplicación Here (Aquí).

                 El mar es el abismo, y en su seno alberga simas más profundas que cualquiera de las más altas de las montañas terrestres. El planeta Tierra es en realidad el planeta agua. El agua es el origen de la vida, y es a la vez principio y final. Sin ella, sin su ciclo, no podría existir nada. Donde no hay agua no hay vida. Su importancia es absoluta. Las tierras emergidas conforman solo la décima parte de la superficie terrestre. La masa de agua sobre la que navega el barco, supera en algunas zonas los 2000 ms. de profundidad, y mucho más abajo, a partir de los 10 kms, en plena corteza terrestre, se encuentra uno de los bordes de la falla que separa Europa de África, zona  de alta actividad sísmica, y que en los últimos tiempos ha alterado la vida de los habitantes de ambas orillas mediterráneas con Melilla, Málaga, Alhucemas y Almería, como ciudades más afectadas.

                  Se cree que la corteza terrestre tiene entre 5 y 70 kms. de espesor, y algunas de las sacudidas sísmicas se han producido en profundidades superiores a esa última cifra, en el manto superior**, enigmática zona que se supone que alterna zonas sólidas y otras viscosas, que permiten el paso del magma fundido desde el interior del planeta. Las temperaturas del manto superan los 600º celsius.

            Notas:*https://elalminardemelilla.com/2012/04/01/pasando-por-el-arco-iris/; **https://es.wikipedia.org/wiki/Manto_terrestre

Anuncio publicitario

Reflexiones de Semana Santa


                                     Una semana de imágenes

      Siempre hemos escrito sobre la semana santa. El rito es tan necesario como el argumento a una novela, o la espina dorsal al esqueleto, como los raíles para las vías del tren. El rito unifica y mantiene. Hay rituales en cualquier acontecimiento del mundo que se escoja y al que se mire, pero el rito debe tener contenido.

         Esta imagen de la Soledad pertenece a la parroquia de Santiago en Almería, un templo reconstruido en la década de 1940, tras su incendio. Es una procesión muy sobria. No lleva acompañamiento musical, ni palio, solo un sencillo trono de plata, iluminado por  grandes velones. La imagen de la Soledad de Santiago no busca efecto adicional alguno, salvo la devoción, el rezo del rosario y el dulce y embriagante aroma del incienso. Hay otras imágenes y pasos que buscan más efectismo, van más recargadas y las acompañan bandas musicales. Tanto en un caso, como en el otro, es demasiada la sensación de estar frente a tronos o pasos muy desasistidos. Solo en las grandes capitales, de población populosa, se obtiene la sensación de un masivo seguimiento. La impresión que yace bajo toda esta apariencia es que el porcentaje de personas que vive o lleva a cabo estas conmemoraciones, las de semana santa es reducido, en número estable en el mejor de los casos, o con tendencia a reducirse, aunque lentamente.

      ¿Estamos frente a un mundo que agoniza, pervivirán estas imágenes en el futuro, podrán seguir amparando las creencias de las personas frente a toda la incertidumbre que las rodea?. Es imposible decirlo, aunque alguna intuición si podemos tener. Todo pervivirá, en un modo u otro, mientras exista esa intención, pero habrá que transformar todo y haya voluntad de hacerlo. Son imágenes y un modo de religiosidad que ha atravesado los siglos, pero que es parte del pasado. El mundo que viene necesita algo nuevo y muy renovado. Hay que atreverse a hacer «un gran salto adelante» y a transformar todo. Los ejemplos que se ven a diario, y que rodean todo este mundo de las imágenes, de las cofradías, y de la propia Iglesia, no invitan precisamente a la creencia, sino a todo lo contrario. La Iglesia jerárquica, masculina, sin democracia, sin participación de mujeres en sus estructuras orgánicas, no ofrece una alternativa a estos tiempos. El gran paso es la incorporación de mujeres al sacerdocio. Muchas procesiones se están salvando por la presencia de mujeres como nazarenos, como portaestandartes, o incluso como costaleras (que son las menos). En Almería ya hay una mujer como presidenta de la Agrupación de Cofradías. Pese a ello, es un mundo de escasa renovación, demasiado inmovilista. Hay más mujeres, pero en aspectos ceremoniales y poco representativos.

     Compórtate como si tuvieses fe, y tendrás fe. El viento parece siempre soplar en contra, y las pendientes parecen solo ascender. En esta semana santa, como otras, todo parece estar lleno, pero tras sus pasos, los templos permanecerán vacíos el resto del año. La semana santa deja muchas imágenes. Hay mucho esfuerzo, pero poco fruto. El rito unifica, pero solo es rito y tampoco puede sustituir a la creencia. Esto también vale para todo. No deja de ser un símbolo que la imagen de la Soledad cierre la semana santa.

El Cautivo sobre El Alminar


 El blanco del Cautivo ilumina el Lunes Santo de Málaga

            Enrique Delgado

       ¿Qué es El Cautivo?. Nada, Todo. Hace ya 11 años que mi amigo Pepe Vacca (qepd), me habló por primera vez del Cautivo, un paso procesional de la semana santa de Málaga cuyo sustantivo, sin más aditamentos, se ha hecho una categoría en sí mismo. Desde el año 2006 me documenté profusamente sobre su historia, contenido e idiosincracia. Mucho antes de verlo, en el año 2014, en su templo de San Pablo, en el barrio malagueño de La Trinidad, su influjo ya estaba presente en mi espíritu, porque el Cautivo  llega antes de que se le vea. Faltaba solo verlo en procesión, en la calles de Málaga, en el Lunes Santo que es el lunes del Cautivo, hay otros pasos, otras cofradías, como la espléndida de Estudiantes,  con sus dos poderosos tronos (Jesús Coronado de Espinas y Ntra. Sra. de Gracia y Esperanza), Gitanos, Dolores del Puente.  Todos son tronos e imágenes de gran calado, de enorme vistosidad,  pero el lunes santo se espera al Cautivo, por El Cautivo para la ciudad de Málaga, la 2ª ciudad de Andalucía, desde las 7 de la tarde, cuando inicia su recorrido procesional.

        Desde las seis de la tarde, a casi 5 horas de su llegada a La Alameda, mujeres y hombres llegan con sus sillas a la zona central del paseo, para esperarle, porque el Cautivo siempre llega. Se le busca, se le espera, pero siempre acude a tu encuentro. Las conversaciones de las personas que deambulan por la calle, los lunes del Cautivo solo tienen un tema, cuándo llegará, si a la hora marcada en el guía oficial de pasos, o con retraso debido a contingencias imprevistas, como el aguacero de la media tarde del 21 de marzo. La semana santa tan tempranera, la que se inicia en los dos últimos días del invierno tiene muchos riesgos, y la climatología es uno. Sin embargo, en este caso, la lluvia respetó su majestuosa presencia. El Cautivo transciende Málaga, su templo, el ámbito religioso. Es en sí mismo un acontecimiento. A lo largo de la tarde pude hablar con quienes habían venido desde Córdoba, Granada, de Setenil de Las Bodegas (Cádiz), Melilla, solo para verlo. Los asientos y butacas de la carrera oficial,  están reservados y pagados desde meses antes. Buscar un hueco para verlo pasar, apenas unos minutos, es toda una aventura. Hay que buscar un punto determinado y esperarlo. En este caso fueron solo dos horas, en una noche fría y húmeda, del primer de la primavera.

                                                    Esperando del Cautivo

           En un mundo de cofradías antiguas y muy poderosas de Málaga, de hermandades muy ricas dentro de iglesias pobres, apareció un 19 de marzo de 1939,  una hermandad nueva,  con una talla sencilla,  nacida en  un barrio humilde, dentro de una iglesia modesta y con trono procesional carente de todo lujo o alarde estético. En ese mismo momento, y con el recelo total de La Iglesia, regida en aquellos años por el obispo Balbino Santos, surgió la leyenda y procesión del Cautivo, que cautivó el corazón y el espíritu de los malagueños desde el primer momento. Abrirse camino entre Estrella, Rescate, Jesús el Rico, Lágrimas y Favores, Fusionadas, Expiración, Mena, Zamarilla, Servitas y distinguirse de todas ellas, llenando de contenido todo el Lunes Santo, no es fácil, no está al alcance de nada ni de nadie. Ese es el gran milagro del Cautivo. Esa es su leyenda, esa es su diferencia.

         La túnicas blancas de los nazarenos del Cautivo empieza a verse una hora antes de que llegue su imagen,  esculpida por el imaginero granadino Martín Simón. La Alameda principal inicia un suave descenso hacia la calle Larios, por lo que los tronos se ven más altos y luego descender hacia el centro del paseo. El Cautivo es una talla grande, que se hace pequeña en la distancia y en la inmensidad de su trono. Llega, se acerca, sobrecoge y se aleja suavemente, envuelto en incenso, en la música de las  bandas que le acompañan. Es la estrella que ilumina el Lunes Santo de Málaga, envuelto en las vaharadas de incienso, en su blanco tan potente como la Luna, que a veces lo acompaña. El tiempo respetó al Cautivo. Nada pudo detener su paso.

Terremotos de Alborán y el medio rural marroquí


                           La calma sísmica parece llegar a Alborán Sur

             Todo el Cabo Tres Forcas y una línea que se inicia en la localidad de Alhucemas, Tensanmane, Anoual, y que se prolonga hasta Dar Drius y Aknoul, ya en el interior del Marruecos; han sufrido con gran intensidad toda la serie de más de 100 terremotos desde el día 21 de enero, y los centenares de réplicas de los distintos seísmos.

                     Los daños y la inquietud acumulada a lo largo  de dos meses, tuvieron su cenit el pasado 16 de marzo, cuando un terremoto de magnitud 4,2 tuvo como epicentro la zona de Tensanmane y Alhucemas*. El terremoto se produjo el suelo, y no en las profundidades del lecho marino como hasta ahora, porque lo que fue más sentido por la población. Los daños en las casas rurales y las grietas se multiplicaron por toda la zona. Los colegios suspendieron las clases desde el jueves, mientras los técnicos marroquíes evaluaban los daños producidos. Al igual que en Melilla, la población de las ciudades del Cabo Tres Forcas han salido en muchas ocasiones a la calle. Las tiendas de campañas junto a las casas, han sido y siguen siendo todavía una parte del paisaje urbano del medio rural marroquí. Aunque cierta  paz sísmica parece haberse instalado sobre la falla de Alborán, nadie se fía y todo el mundo está prevenido.. Las redes sociales han contribuido a informar y también a propagar bulos. Una colaboradora preguntaba al inicio de la serie sísmica, qué estaba sucediendo en Marruecos, en la zona colindante con Melilla.

                 Como pude comprobarse, por las fotos cedidas por un colaborador y las del diario digital Nador City (www.nadorcity.com/), ha ocurrido casi lo mismo que en nuestra ciudad. En ciudades grandes también se han producido grietas en edificios, caída de cornisas y levantamiento del pavimento. La población también sufre de ansiedad, insomnio y otras alteraciones nerviosas.

       Nota:http://www.ign.es/ign/layoutIn/sismoDetalleTerremotos.do?evid=ign2016fihi&zona=1

Historias de buzones


                Algo está pasando en los buzones de Correos, una reliquia urbana junto con las cabinas de Telefónica. Casi nadie manda ya cartas o postales, pero los trabajadores de Correos, más conocidos como carteros, revisan puntualmente cada día, a las cinco de la tarde, los buzones instalados en la ciudad. Muchos están siendo renovados y repintados en su clásico color amarillo, aunque durante el franquismo eran de color gris. Casi todo era gris en el franqusimo, los policias nacionales (los grises), los edificios de organismos públicos, el palacio municipal, que  retornó a su color gris durante el tiempo del actual mandatario autonómico.

                 El último día de febrero, el buzón de Correos de la Barriada de La Constitución apareció abierto. Pudo tratarse de un descuido, pero resultaba dudoso. Hoy, pasado un mes, otro buzón de Correos aparece abierto, lo que resulta más extraño. ¿Se trata de una renovación de los buzones?, ¿una nueva modalidad de vandalismo urbano?. Solo caben las suposiciones y estar vigilantes en una ciudad que no da una día de descanso. Siempre hay algo nuevo en lo que fijarse, sobre lo que llamar la atención.

                  Este hecho repetido, el del buzón abierto, sirve para mostrar también «el buzón inclinado» de la plaza de Las Victorias. Una de las insignias de la Administración Pública de España, está siendo desmontada, desde que el Gobierno de José Mª Aznar decidiera la semi-privatización de Correos y Telégrafos. Tras ello vendría el todavía incomprensible abandono del edificio de Correos, de la calle Pablo Vallescá, para dejarlo arruinarse letamente. Ahora las condiciones de trabajo de los carteros y repatridores son casi esclavistas. La tendencia neoliberal es acabar con cualquier rastro del Estado, o de servicio público.

En busca del muerto del 4º recinto de Melilla


             Misterios en el Área 51 

       Hace un mes, llegaron hasta las aledaños del Alminar los rumores de la aparición de «un muerto», en alguna de las remodelaciones que se están llevando a cabo en la Ciudad Autónoma. El rumor era muy impreciso y tampoco tenía mayor importancia, porque lo extraño sería que no hubiese muerto nadie entre los siglos IV y X en Melilla. Siempre se piensa, que si se descubriese una tumba de alcance internacional, como la de Yugurta o la del general romano Mario, se daría a conocer de modo inmediato. Así pues debía tratarse de un «muerto» anónimo, como el del Kursaal, en sus obras de remodelación,  que también organizó un considerable escándalo, y del que nadie más ha vuelto a saber. Según nos informaron en su momento, este tipo restos se envían al Museo Arqueológico Nacional. A día de hoy, se ignora el paradero del muerto del Kursaal, que podría tratarse de un labrador, de alguien arrastrado por el río, o quizá un combatiente cabileño muerto en el intento de asaltar la ciudad. Aquel muerto era como mínimo del siglo XVIII ó XIX.

              Existe el muerto, pero si se deja pasar demasiado tiempo en dar a conocer la noticia, entonces lo que se abre paso es el rumor. Hace apenas una semana, otro colaborador confirmaba al Alminar el hallazgo, y nos ofrecía una posible localización, el 4º Recinto, en el borde superior de la enigmática y prohibida Área 51. Al contar ya con una zona de búsqueda, próxima al Parador, nos dirigimos al lumínico Fuerte de Victoria Grande, para fotografiar el lugar del posible enterramiento. En la zona desenterrada, excavada y musealizada; mezcla de un antiguo fuerte español y de un área rural de la Melilla islámica, aparecen dos agujeros en el suelo, de forma rectangular, que pudieran haber albergado algún enterramiento. A día de hoy, y con la información disponible, que es cero, no es posible afirmar si el muerto estaba enterrado, o simplemente murió allí. Su datación podría ser cualquier época.

            Todo este oscurantismo incomprensible,  contrasta con Egipto, en donde el Ministro de Antigüedades Egipcias ofrece al mundo los avances en la investigación de la tumba de Tutankamón. Ofrecer noticias de hallazgos es una cosa, y los artículos y publicaciones especializadas es otra.

               El cementerio hebreo de San Carlos y la pregunta de Coalición por Melilla

        El grupo parlamentario de CpM ha preguntado acerca de unas búsquedas arqueológicas en el cementerio hebreo de San Carlos, y por los posibles hallazgos. Hace unos días estuvimos allí, y el terreno no parece estar removido, aunque los vecinos nos confirmaron que se había limpiado el terreno y eliminado matojos y malezas, que pudieran estar estropeando las tumbas. Al cementerio se accede desde un solar contiguo, perteneciente al Ministerio de Defensa, y en donde se encontraban las dependencias de Aviación,  ya demolidas. La intención es musealizar la zona, una vez esté en marcha el Centro Tecnológico, aunque ninguna de las tumbas presenta ya ninguna leyenda reconocible. Allí cesaron los enterramientos en 1892.

        Lo único que sí está confirmado es la existencia del muerto del 4º Recinto, y que los responsables de la Cultura melillense prosiguen en sus prácticas ocultistas.

            Nota:https://elalminardemelilla.com/2016/03/10/el-cementerio-hebreo-de-san-carlos/

Plan de emergencias sísmicas en Melilla


Almería forma un Comité de emergencias sísmicas

        Los terremotos del Mar de Alborán se están sintiendo en la costa norte de Marruecos entre Alhucemas (Melilla está situada en medio) y Cabo de Agua, y en las provincias de Málaga y Almería. El mapa de intensidades que elabora el Instituto Geográfico Nacional (IGN), refleja la intensidad con la que los movimientos sísmicos afectan a las localidades que rodean el epicentro. La acumulación de sacudidas, que aunque no sean percibidas, están, van deteriorando el terreno (el pavimento de la ciudad empieza a ondularse), y los edificios, que cada vez presentan grietas mayores. Los más antiguos presentan mayores daños, y los más recientes menos, según el tipo de normativa sismorresistente vigente durante su construcción. En una situación así, se ve y verá afectado tanto lo antiguo como lo reciente.

             Este es el motivo por el que la ciudad de Almería ha formado un Comité Territorial de Emergencias Sísmicas*, en previsión de que la situación se prolongue. También están elaborando un censo de edificios en zonas de riesgo, catalogando los inmuebles, para ver cuáles están construidos con la Normativa Sismorresistente más reciente y cuáles no **. Esto se debería estar haciendo ya en Melilla. Tanto el propio IGN, dependiente del Ministerio de Fomento,  como todos los expertos de universidades que se están pronunciando en las últimas semanas, coinciden en afirmar que la situación puede prolongarse a lo largo de los próximos meses. Si esto es así, cabría matizar lo afirmado por el Presidente de Melilla en días pasados, cuando dijo que: «La ciudad está preparada para aguantar un año de terremotos». No todos los edificios de Melilla pueden soportar un año de movimientos sísmicos constantes. Eso es algo que se debería estar haciendo ya. Primero formar el Comité de Emergencias Sísmicas, solicitado solo por Coalición por Melilla, y luego la elaboración de un censo de viviendas, en atención a su antigüedad, al modo en que están siendo afectados por los terremotos, diferenciando con qué tipo de normativa fueron edificados, sobre qué tipo de terreno y con qué materiales***.

            Es cierto que la actividad sísmica ha decrecido, pero las oscilaciones y vibraciones acumuladas en estos dos meses son muchas, y los materiales, por muy recientes que sean, tienen Límite, aunque este sea alto en los de más reciente construcción. Por lo que se ve en las calles, ya hay daños en casi todas partes. Habría que empezar ya a divulgar información en comunidades, edificios públicos, normas de actuación, puntos de encuentro, recomendaciones sobre el uso del coche en caso de emergencia, en una vías urbanas inservibles por la acumulación de obras, y otras muchas cosas que no se están haciendo. La indolencia, o el estado de shock, parecen haberse adueñado del gobierno de la ciudad. La ansiedad en la población ya se deja notar. Es otro elemento que habría que tener en cuenta.

           Los adornos y pináculos de la plaza de toros, muchos ya demolidos, presentan un estado alarmante. La base de una de las torretas de luz del estadio Álvarez Claro, presenta una grietas inquietantes.

          Nota: *http://www.lavozdealmeria.es/Noticias/102597/2/El-Comit%C3%A9-del-Plan-Territorial-de-Emergencias-S%C3%ADsmicas-analiza-los-mapas-de-riesgo-de-la-provincia. **http://www.elalmeria.es/article/almeria/2241562/mas/viviendas/no/soportarian/gran/seismo.html. ***http://www.oei.es/divulgacioncientifica/reportajes053.htm