La «enmienda Melilla» a la Ley Electoral


En Estados Unidos, país con el que ya compite Melilla en el porcentaje del voto por correo, existe la costumbre de nominar de modo personal o con algún título significativo, todas aquellas modificaciones a las leyes o incluso a la Constitución, por los nombres de sus autores o por el motivo que provocó esa modificación. El uso y abuso de este sistema en nuestra ciudad en el presente curso electoral, ha provocado la intervención de la Junta Electoral de Zona de Melilla, solicitado un nuevo requisito para recoger la certificación de voto, que provocará una nueva modificación a la LOREG, que debería tomar el nombre de «enmienda Melilla», por haberse originado en nuestro territorio.

Primero fue La Constitución y luego fueron las leyes, que hubo que ir haciendo por primera vez, o adaptar , rehacer y modificar las existentes, porque las existentes no podían ser contrarias al texto constitucional, como por ejemplo el Código Civil, el Código Penal y otras. Muchas leyes previas a la Constitución fueron derogadas de facto. Una de ellas, casi de las primeras, fue la Ley 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General (LOREG).

La Junta Electoral Central es un órgano permanente, al que se pueden dirigir propuestas y consultas en cualquier momento. Las Juntas Electorales provinciales y de zona no, pues desaparecen a los 100 días de finalizar las elecciones. Como siempre, los partidos solo se acuerdan de santa Bárbara cuando truena, o lo que es lo mismo, cuando una junta electoral emite un fallo contrario a los intereses de un partido, Coalición por Melilla, en el presente caso, aunque desde El Alminar consideramos como un dictamen que beneficia a la limpieza del proceso electoral. Nadie entiende porqué solo este partido político se considera afectado por el nuevos requisito, y habla de «anular las elecciones», «anular el voto por correo», o de «impugnarlas en su totalidad», si los resultados finales no coinciden con sus expectativas, y esto último es añadido nuestro, pero se supone que nadie impugna unas elecciones si las gana por goleada. Donald Trump solo denunció la elecciones presidenciales de 2020, cuando las perdió y no antes.

El presidente de Coalición por Melilla Mustafa Aberchán, ha dicho hoy públicamente que: «La Junta Electoral ha modificado las reglas en pleno desarrollo de un partido». Esto no es cierto, la JEZ (Junta Electoral de Zona) solo ha pitado falta y mostrado tarjeta amarilla a los contendientes. El acuerdo tomado por la JEZ de Melilla no ha modificado la LOREG, ni la JEC (Junta Electoral Central) tampoco. Solo han añadido una exigencia final de acreditación, a los solicitantes del voto por correo, que solo debían mostrar su documentación personal en el inicio del proceso, esto es, en el acto de reclamar la solicitud del voto. Ahora, tras la decisión de tomada y luego ratificada por el órgano permanente electoral, el solicitante de voto por correo deberá identificarse en el principio y final del proceso. Nada más. ¿Esto es modificar las reglas del juego electoral? ¿Cuál es la dificultad en mostrar el documento de identidad y llevarte la documentación a casa? ¿Esto impide el derecho individual de voto o solo lo garantiza? Y obsérvese que solo hablamos de derecho individual de voto y no colectivo.

Lo que estaba ocurriendo, presuntamente, es que algunos votos se entregaban en grupos o en tacos, y que los sobres individuales de votaciones no eran rellenados por el solicitante, sino en algún otro lugar en donde el secreto de voto y la libre elección quedaba comprometida, con el propio consentimiento del afectado, ayudado por la contraprestación de entre 100 y 150 euros por elector, y forzado por circunstancias personales de «presunta pobreza» o «condiciones económicas precarias». Esto es lo que ha salido a la luz pública estos días.

Las expresiones y propuestas de dirigentes de algunos partidos políticos «como suprimir el voto por correo en su totalidad«, o «de que se está impidiendo el secreto y la libertad de voto por exigir mostrar el DNI», suponen un desconocimiento absoluto sobre el desarrollo de las elecciones, sobre los derechos electorales, o sobre el propio proceso electoral y los organismos e instituciones que lo regulan. Que el ciudadano común no conozca todo el entramado que supone un proceso electoral es admisible, pero si el desconocimiento parte de algunos de los integrantes del gobierno de la ciudad, entonces provocan pasmo ( admiración y asombro extremados, que dejan como en suspenso la razón y el discurso), en definición de la Real Academia de la Lengua. Solicitar la intervención de la ONU y de observadores electorales internacionales, es disparar contra la Luna y los astros.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) y el voto por correo

El artículo 29 de la LOREG, en texto consolidado de 2022 dice:

1. La Oficina del Censo Electoral, encuadrada en el Instituto Nacional de Estadística, es el órgano encargado de la formación del censo electoral y ejerce sus competencias bajo la dirección y la supervisión de la Junta Electoral Central.

2. La Oficina del Censo Electoral tiene Delegaciones Provinciales.

3. Los Ayuntamientos y Consulados actúan como colaboradores de la Oficina del Censo Electoral en las tareas censales.

El INE es el organismo que elabora y custodia el Censo Electoral. El censo está en permanente modificación y actualización, en colaboración con los ayuntamientos de todo el territorio nacional. De lo que nadie habla estos días, es de quién recibe y elabora cada una de esas peticiones, y envía a su solicitante, en colaboración con otro ente público como es Correos. Desde el inicio del proceso electoral en el pasado mes de abril, la Oficina del Censo Electoral de Melilla ha remitido 6000 cartas con toda la documentación necesaria a todos los melillenses residentes en el extranjero y otras 6000 adicionales con las papeletas de candidaturas. Además, se ha inscrito con numeración independiente y única, a todos y cada uno de los 11.000 demandantes de voto por correo. O sea, 23.000 cartas, con dos sobres adicionales, el certificado de inscripción en el Censo, hoja de instrucciones y la lista de las 8 candidaturas que concurren finalmente a las elecciones del 28 de mayo. También se ha atendido y atiende a todas y cada una de las reclamaciones de los ciudadanos, bien de modo presencial o telefónico.

El secreto de voto y la preservación individual del derecho al mismo está perfectamente preservado, hasta que toda la documentación necesaria es remitida al solicitante de voto, a taves de Correos. Lo único que tiene que hacer el ciudadano, es identificarse ir a su casa, a una cafetería o a donde crea conveniente, escoger la papeleta que desee, volver a Correos y entregar perfectamente cerrados los sobres, para su remisión a la Junta Electoral de Zona, que lo remitirá a cada mesa electoral el 28 de mayo. El sobre con toda la documentación se entrega de modo individual y certificado. El ciudadano solo debe acreditarse mediante documento de identidad. En Correos de Melilla esperan 11.000 cartas nominales dirigidas a cada elector que hay solicitado el voto. No hay más.

Nota: La única modificación es la exigencia adicional de la acreditación con DNI, a la hora de entregar el voto ya emitido por el elector y dirigido a la Junta Electoral, y no sólo a la recogida de la documentación.

2023: La campaña final


No había un solo ciudadano como público en el inicio de la campaña electoral de Melilla, y eso que serán las más trascendentes hasta la fecha. Es la cuarta campaña que vivimos y compartimos desde el Alminar, que tuvo su origen en este mismo mes, pero del año 2011. Hemos dejado constancia de todo desde entonces.

Las noticias de la tensión electoral previa alejaron a la ciudadanía del evento, e incluso los dos grandes partidos hegemónicos melillenses decidieron evitar la plaza de España, totalmente blindada para un acto electoral, que pasada la media noche ya se había disipado por completo. A las 00h 30 minutos del día 12 de mayo ya no quedaba celebración, ni rastro alguno, en el centro neurálgico melillense. Ni un globo, ni un resto de cartelería, de confeti, o de cualquier rastro electoral. Incluso los carteles estaban previamente pegados y ni rastro de los partidos fantasmas, como Adelante. Tampoco aparecieron los Verdes, que ya se han retirado. Solo 5 de los 9 partidos concurrentes estaban en la céntrica plaza. El disuelto y funesto Ciudadanos, no cumplió su amenaza de concurrir a las urnas.

Tres escenarios para un final múltiple

Coalición Por Melilla fue la gran sorpresa , anunciando «su traslado» temporal a la plaza de Armas, el lugar con más significado de toda la ciudad, porque es el lugar al que se dirigió Pedro de Estopiñán o quien fuese, tras el desembarco de las tropas de la conquista en los arenales de la dársena pesquera. El lugar escogido tenía y tiene significado, y no se entiende porqué no lo han utilizado con anterioridad. Aunque nunca es tarde para un cambio de rumbo, de significado o de actitud. El Partido Partido popular también se alejó de la plaza de España y arrancó su campaña electoral junto a su sede de la calle Roberto Cano.

Se va a necesitar de todo, porque la aritmética electoral que resulte del ya muy próximo 28 de mayo, va a exigir de sumas, de abstenciones, de apoyos o de cualquier otra fórmula, puesto que la mayoría absoluta no está ahora mismo al alcance de ninguna de las formaciones en liza. Solo dos se aproximarán a ella (PP/CPM) y el resto solo aspira a una presencia electoral suficiente que le permita ser determinante en los pactos (PSOE/VOX). Tan solo SOMOS, el cinturón de asteroides de la política local, con restos de anteriores partidos, aspira a entrar en la nueva Asamblea como neoformación. El resto es el mundo fantasma y de las tinieblas.

60.712 melillenses llamados a las urnas

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (http://www.ine.es) a 1 de marzo de 2023, 54.812 personas componen el censo electoral de la ciudad, a los que hay que añadir los 5900 del CERA (residentes ausentes). En las elecciones municipales de 2019, acudieron a las urnas un total de 34.393 melillenses, lo que sitúa la obtención del escaño en 1700 votos, algo asequible solo para 4 formaciones de las presentadas. En esa ocasión votó el 63,4% del censo electoral. Un más que previsible incremento de la participación, significará un aumento del número de votos necesarios para ese primer escaño.

La situación de CPM y del Partido Popular es de empate técnico, como pudo verse en las últimas Elecciones Generales, con solo 179 votos de diferencia entre amabas formaciones. La previsión de salida es de un posible empate a 10 escaños locales entre las dos formaciones más representativas de Melilla, quedando solo 5 escaños a repartir entre el PSOE y VOX. La importancia de cada voto es tal, que solo esas pocas centenas de votos puede hacer que ese empate se sitúe en un 11/9, en favor, más probablemente del Partido Popular, que en las municipales aumenta ese colchón de votos.

En las Elecciones Locales de 2019 el PP obtuvo 12.943 votos frente a los 10.473 de Coalición por Melilla y la diferencia en escaños fue de 10/8. En esta ocasión puede que sea solo de uno, pero es muy importante quedar el primero en número de votos, ser la lista más votada y ganar las elecciones. Sin embargo, en 2019 el Partido Popular estaba en su etapa de mayor desgaste electoral tras 19 años de gobierno en Melilla y por contra, Coalición por Melilla estaba en su momento de mayor prestigio social, y obtuvo los que hasta la fecha son sus mejores resultados.

En la presente ocasión se medirá si «el extraño gobierno» que hemos tenido en esta legislatura y sus «modos de hacer», le pasan factura electoral, tanto en el conjunto, como en cada una de sus partes. De momento, el partido que posibilitó ese cambio ya es humo y ceniza. Nadie pensaba en votar ya a Ciudadanos, el partido que ha desaparecido a lo largo de la historia de este blog. Las cifras están ahí. Hasta ahora CPM tenía el beneficio de la duda y ahora, ya sabemos cómo se han comportado. En cuanto al PSOE, la gente les reprocha que no hayan atajado ninguno de los desmanes que se han cometido, y que no hayan puesto límites a casi ninguna de las acciones más reprochables de sus socios de gobierno. Lo escribimos en una ocasión y lo repetimos ahora: El poder desnuda la condición de la persona y de un partido o formación. En el Poder no hay engaño ni disimulo posible. Ahora cada cual deberá valorar y escoger aquello en lo que crea. El Poder nunca es inocente.

Un lugar propio


12º Aniversario del Alminar de Melilla

Para conmemorar una efeméride debe hacerse siempre en su fecha exacta. La nuestra es el 3 de mayo, fecha de la inscripción del blog en la plataforma de WordPress. La etiqueta conmemorativa nos llega cada año puntualmente al correo electrónico. La primera publicación se realizó dos días después, el 5 de mayo. Cada año es especial, es igual y también distinto, porque son muchas las cosas que han ido sucediendo y han quedado aquí registradas, para consulta y memoria de la ciudad a la que pertenecemos.

El nombre y el logotipo es el mismo desde el principio, incluso el nombre del alminar ya existía antes que el propio blog, por eso escribimos cada vez que tenemos ocasión que: antes de que existiera El Alminar, ya era. Todo surge de algo anterior o tiene, o está dentro, de una cadena de antecedentes que acaban dando forma y razón a una existencia.

Hoy, pasados esos 12 años, nunca pudimos imaginar dos cosas: La primera es haber llegado hasta aquí, en un tipo de blog que también pretendió ser desde el principio, testimonio de su tiempo y del devenir histórico de la ciudad. Describir, dar voz a hechos y voces que normalmente no reciben atención, y también interpretar la propia ciudad. No es fácil sobrevivir y hacerse un lugar propio dentro de todo el marasmo que supone la vida de una urbe, en su más amplio sentido. La segunda cosa en la que no pensamos nunca, ni todavía podemos acostumbrarnos, es que él no estuviera ya para este aniversario. Son esas situaciones que no se imaginan, ni en las peores previsiones. Este aniversario está marcado indeleblemente por el luctuoso suceso que le costó la vida, defendiendo a España y al Estado, el pasado 18 de marzo, en aguas del Atlántico Norte. Ahora valoramos el impacto de su ausencia desde el blog, y lo calificamos como el golpe más duro posible. Sus conocimientos sobre el mar, el océano, la marina mercante y la de guerra, y sobre la historia marina del mundo eran inmensos, enciclopédicos, y ahora debemos caminar sin ellos, sin su asistencia.

Este blog surge en tiempos muy oscuros, pero también contábamos con una serie de blogs, periódicos digitales, e incluso prensa escrita que ya no existe. No estábamos solos, hoy casi sí. Una de las más importantes presencias era la de mi amigo Carlos Esquembri y su blog http://surdealboran.blogspot.com/2009/02/capitan-mayoral_13.html, cuyo primer artículo data del mes de febrero de 2009, o sea, dos años antes. Su primer trabajo hacía referencia al Capitán Mayoral, barco con el que el Ministerio de Defensa abastecía a las islas y peñones de soberanía española. Él fue el que más me insistió en la creación de un blog, para poder escribir sin límite de espacio o de tiempo.

Los artículos más representativos

Escoger los artículos mas representativos es fácil, pues contamos con los análisis estadísticos de WordPress, que registran todas las incidencias, y las visitas directas a cada uno de ellos. En el 2011, al que también denominamos como el Alminar oscuro, porque las visitas eran las mínimas posibles, la entrada más vista fue la escrita sobre Alfredo Alcoba, jefe de la Policía Local de Melilla fusilado por los sublevados, y del que nos gustaría tener más datos y fotografías que desvelen a los melillenses su historia: https://elalminardemelilla.com/2011/09/01/el-heroe-de-la-policia-local-de-melilla/. Este blog fue pionero en el intento de recuperación de la memoria histórica de Melilla, junto con los blogs de Carlos Esquembri.

El año 2014 fue el que registró más visitas (275.000) y el artículo más leído y visto fue sobre un tema controvertido en nuestra ciudad; la dificultad para determinar el día de la festividad del Aid el Kebir y que nunca coincide con el resto del mundo islámico: https://elalminardemelilla.com/2013/10/08/el-cordero-la-luna-y-la-meca/. Pasados todos estos años, sigue siendo la entrada más vista de la historia del blog, y el que tiene un mayor número de visitas totales. Este artículo suma mas de 6000 visitas directas y repitió dos años como el más leído (2014 y 2015).

Hay otros dos artículos que merecen especial atención, porque año tras año. se mantienen entre los 10 más visitados, además de la orla de haber sido los más leídos. El primero es: https://elalminardemelilla.com/2011/09/21/ni-franco-ni-astray-salvaron-a-melilla/; y el segundo: https://elalminardemelilla.com/2011/07/03/la-leyenda-del-cristo-de-pedro-de-mena/. Ambos fueron escritos en 2011, pero el primero se convirtió en el más leído en 2016, y el segundo en 2018. Desde entonces, ambos están siempre en ese grupo de los 10. Esto nos indica otra cosa muy importante, y es que El Alminar pertenece a los lectores, a los comentaristas, a toda su comunidad, y que tienen sus propios ritmos de lecturas. Aquí la gente entra a buscar, a leer, cómo y cuando quiere, en total libertad. Esa fue, es y seguirá siendo siempre nuestra principal divisa y lema, la libertad, o como también hemos dicho en muchas ocasiones, nuestra labor principal. Mantener viva y encendida siempre, y mientras podamos, la llama de la Libertad.

Hay muchos más artículos, muchas más cosas, hasta 2670 entradas, muchas más de las que ya podemos recordar. Un año más, muchas gracias a todos y todas los/as que conforma nuestra comunidad alminariense. Por eso escribimos, porque todo lo escrito permanece y se acaba encontrando en algún momento, tarde o temprano.

Nota:https://elalminardemelilla.com/2021/01/23/el-protoalminar/

La Patrona lanzada a la arena política


La procesión en busca del 6 de mayo

El insólito e inédito comunicado de la Congregación de la Victoria, asociación eclesiástica que custodia y representa, de manera delegada, a la Patrona de Melilla y Alcaldesa perpetua y honoraria, lanzaba de lleno a la imagen y símbolo protector de la ciudad, a la arena pública, como un gladiador en el circo romano, entre las fieras y el griterío del público.

Han cargado contra el Gobierno de Melilla, porque no mencionan a ningún área concreta, por «contraprogramar» actos, como un concierto en el Teatro Kursaal de Estefanía Saavedra, que supuestamente restará presencia a la procesión extraordinaria del 75ª aniversario de la coronación canónica de la imagen. Hay que decir que la procesión de la Victoria durará 3 horas y el concierto solo una, con lo que quien quiera podrá asistir antes o después a la misma, o algo mucho más simple, no aparecer a menos de un kilómetro de la avenida y calles adyacentes, que también es un derecho.

En la Consejería de Cultura «no quieren entrar en polémicas de este tipo, ni tienen pensado realizar comunicado alguno, pero de modo oficioso señalan que en el último año la Congregación de la Victoria ha visto duplicado su concierto económico, elevándose a 12.000€. Señalan también que solo para la organización del 75 aniversario han recibido 30.000€ adicionales para la reparación del manto de la Virgen, restauración de la orfebrería, y las banderolas y guiones del recorrido». Además, habrá un concierto extraordinario con todas las Bandas Musicales de las Cofradías, en el Kursaal el día 13 de mayo, ya que el del día 6 estaba programado desde inicios de año. «No encuentran sentido al comunicado, ni a la supuesta coincidencia con las actividades previstas en la Plaza de las Culturas».

Dice la Congregación de la Victoria que la Ciudad Autónoma podría haber retrasado y evitado la coincidencia de actividades, como en 1948, cuando España estaba regida por un Estado Nacional Católico, y en Melilla se cerraron hasta los comercios. La respuesta es clara, en 1948, en pleno franquismo, era imposible realizar cualquier otra actividad. En aquellos años el Alcalde era el Hermano Mayor de la Congregación y la hermandad de la Patrona estaba cerrada al pueblo llano. Es desafortunadísima la comparación histórica y supone la politización absoluta de la imagen de la Victoria, de la que parecen apropiarse. Solo les ha faltado mencionar que es obligatoria la asistencia a la procesión, salvo que se quiera incurrir en pena de excomunión, o en pecado mortal.

Los hermanos congregantes se muestran molestos, apenados, indignados, y consideran que ha habido «falta de consideración» hacia la Patrona de la Ciudad. Esto es un absoluto despropósito, porque lo que aleja a la ciudadanía de las procesiones, son actitudes y comunicados como el presente, al que no ha respondido nadie. Porque puestos a proponer la sustitución de actividades, a lo mejor lo que no procedía era celebrar la procesión casi en el inicio de la campaña electoral. Esto sí es clara utilización de la religión para la identificación de las imágenes con una confesión religiosa determinada, algo que rechazamos de plano en El Alminar de Melilla, blog aconfesional y laico.

La procesión ha sido autorizada por el propio gobierno frente al que se manifiestan indignados, y que les ha pagado hasta el último euro del coste de los actos extraordinarios, porque la Real Congregación no se sostiene con las cuotas de los afiliados. El error del comunicado es mayúsculo, y eso que el mandato evangélico es claro: «A Dios lo que es de Dios, y al César lo que es del César», o sea, no buscar conflictos con el Poder político, y mantenerse alejados de él. Cada cual en su campo. Hasta la cofradía del Cautivo ha retrasado la romería del Rocío, en sintonía con la Consejería de Juventud y Distritos.

Vista la situación, de la que se podría hablar mucho más, habría que pedir la intervención del Obispado de Málaga, que debería, a petición de la Vicaría Episcopal, destituir a la actual Junta y promover una comisión gestora y convocar nuevas elecciones. El mandato canónico estipula que no se debe permanecer más de 8 años en los cargos de las cofradías, Para soslayar esto, se busca un candidato puente, y luego ya se puede optar un nuevo mandato de otros 8 años. Esto ya se ha visto en otras cofradías. Lo que también parece forzar un poco el mecanismo electoral, es que los cónyuges se releven en los cargos de hermano o hermana mayor, y esto tampoco es nuevo. Se podría hablar también de las últimas dimisiones en la Junta de gobierno, de las pasadas, de cómo se fueron yendo muchos nombres muy representativos, y de muchas otras cosas, «que hacen decaer el culto, la devoción y la tradición». ¿Se ha pedido permiso al Ministerio de Defensa para la presencia excepcional de Fuerza Armada de acompañamiento?

La Agrupación de Cofradías que de momento se mantiene al margen de esta polémica forzada, ha recibido en el último año 63.000€, y la Vicaría Episcopal, que tampoco se ha pronunciado, ha recibido otros 40.000€ para la rehabilitación del templo. Todas las actividades de las cofradías y hermandades están subvencionadas igualmente. Incluso la Consejería de Distritos, además de la de Cultura y Educación, ayudó a una cofradía a adquirir y renovar los ropajes para las procesiones de Semana Santa. Todos los adornos callejeros corresponden a la Consejería de Cultura.

La última frase del comunicado es digna de ser anotada: «Nadie está exento de cometer un error», ¡somos humanos! pero también rectificar es de sabios. O sea, que los ignorantes, los que se equivocan y no rectifican es el Gobierno que paga todo. El Paz y Bien final suena con la estridencia de un disparo en medio de un concierto de violines, o como una pedrada en medio de un cristal. ¡ Está en marcha el 6 de mayo !

El Día del Estatuto


El Estatuto de la «realpolitik»

Los días de Melilla son todos, ninguno o unos cuantos. Si tuviésemos que medir la aceptación del día mas representativo de la ciudad según su aceptación popular, habría que decir que el 13 de marzo es el que cuenta con más desinterés por parte del pueblo. No estamos diciendo que no se conmemore, porque son efemérides y un gobierno puede decidir lo que quiere celebrar o no, pero carece de importancia como para ser declarado como festivo. El 13 de marzo de 1995 se aprobó el Estatuto de Ciudades Autónomas para Ceuta y Melilla y el menos en lo que nos corresponde, solo mereció un titular de periódico y ninguna repercusión pública. Nadie celebró ni conmemoró un Estatuto que vino de arriba y que la mayoría de los partidos políticos del tiempo no querían, pero que finalmente acabaron aceptando.

Felipe González pertenecía al mundo de la política de bloques (OTAN y Pacto de Varsovia) y era un firme partidario de la «realpolitik», o el adaptarse a las circunstancias imperantes en cada momento. En aquel tiempo reinaba en Marruecos Hassan II, que siempre fue muy beligerante en cuanto al posicionamiento marroquí sobre Ceuta y Melilla. Tras la victoria socialista en las elecciones legislativas de 1982, Marruecos temió que las ciudades españolas del norte de África se incorporaran al mapa autonómico español, y el gobierno marroquí desencadenó en en 1983 una campaña diplomática contra ambas ciudades, a las que llegó a reivindicar en la ONU.

Los temas por resolver en España eran muchos y muy graves, siendo el principal el terrorismo de ETA, y el golpismo latente, y el primer gobierno socialista decidió enfriar el tema estatutario de Ceuta y Melilla. La cuestión no se retomó hasta 1995 y son por tanto unos estatutos de mínimos, por el partido socialista ya estaba en la fase final de su gobierno y el el monarca alauita seguía vigilante. Es por tanto una efeméride menor, muy por detrás en importancia del 19 de marzo (día del levantamiento del Asedio) o del 17 de septiembre (día de la Conquista), cuyos festivos no van a celebrarse. No vamos a repetir más motivos a favor o en contra porque ya lo hemos hecho sobradamente a lo largo de estos 12 años, y nos seguimos reafirmando en lo escrito sobre cada uno, aunque hayamos matizado algunos aspectos.

Si el 17 de septiembre como festivo fue una imposición del Partido Popular de Ignacio Velázquez, auspiciada por el Partido Nacionalista de Melilla (PNEM), el 13 de marzo como festivo es una imposición de CPM, desde que gobierna desde 2019, y así lo escribimos en la primera ocasión en que fue declarado festivo. La fórmula y nuestra propuesta está aquí escrita desde hace mucho. Cualquier gobierno puede conmemorar lo que quiera, pero si pretende que tenga el apoyo de la ciudadanía, deber contar con aquellos en cuyo nombre gobierna y esto no se está haciendo en esta ciudad desde hace mucho.

La división en el gobierno de la ciudad se ha transformado en una falla, sin posibilidad de cruzar de un lado a otro. Todo se hará más evidente conforme se acerque la lista electoral. El pueblo llano, entre el que se encuentra y cuenta El Alminar, se siente sin opciones, aunque acudiremos a votar lo que cada cual considere el mal menor o lo único posible. En apenas 6 días parte del gobierno aquí presente, no acudirá al inmediato 19 de marzo. En apenas 6 meses el gobierno que celebre o conmemore el 17 de septiembre, será completamente distinto al que decidió no celebrarlo. Efemérides, y días de las comunidades o de las ciudades no son lo mismo. En Ceuta no es festivo. Estas son nuestras paradojas.

El monolito a la Disposición Transitoria 5ª

De lo que nadie se acuerda es de que precisamente en este momento, se conmemoran los 40 años del monolito homenaje a la Disposición Transitoria 5ª, celebrado en marzo de 1983 y que fue el último del primer alcalde de la Democracia Rafael Ginel Cañamaque. El coste del mismo fue de 500.000 pesetas (3.000€). Y ese es su verdadero nombre, y no de la Constitución. En ella se dice que podríamos acceder a la Autonomía, y eso es a lo que no accedimos, aunque sabemos que hay dificultades técnicas casi insalvables, además de la políticas.

Nota:https://elalminardemelilla.com/2020/02/04/viernes-13-y-el-estatuto-de-melilla/

Melilla es Pink Capital


Fati-fashion Mohamed Kaddur

Resultaba muy extraño ver como en Sálvame, el programa estrella del entretenimiento televisivo de Tele5, se hablaba día tras día de los viajes de Kiko Hernández a Melilla desde el fin de año, y de su relación con el actor melillense Fran Antón, y que nada de eso tuviese eco en los medios de comunicación de la ciudad, pese a que era una mano tendida publicitaria nada desdeñable.

Supimos por el programa de Jorge Javier Vázquez, que Kiko Hernández, uno de los colaboradores estrella del programa, participó en las carrozas del último carnaval, junto a Las troyanas de Fran Antón sin que nadie se hiciese eco de la noticia. Los melillenses que vemos Sálvame, sabemos desde el lunes, que Kiko Hernández va a presentar la Gala del Mayor que se celebrará el próximo 21 de marzo. Ninguna consejería, ni siquiera la aludida, comentó, ratificó o desmintió la noticia, lo que resultaba insólito. En plena trifulca televisiva de la destitución de Yeray Díaz, la bola de nieve publicitaria iba aumentando de tamaño, hasta estallar hoy mismo con la presencia de la Viceconsejera del Mayor en el programa Sálvame.

En el programa de información rosa con más audiencia de la historia de las televisiones, se está hablando de la ciudad de Melilla, de sus atractivos turísticos, del precio de los billetes de avión, de sus ventajas fiscales y de muchas otras cosas. La ciudad que busca la promoción de su imagen con muy costosas y pensadas campañas publicitarias, estaba obteniendo la mayor difusión publicitaria con coste 0, porque nada de esto estaba pensado ni diseñado.

La historia política de Fatima Kaddur

Fati Mohamed Kaddur es una melillense de La Cañada con trayectoria política propia. Fue concejala de Festejos del Ayuntamiento de Ginés, en la comarca sevillana del aljarafe durante la primera década del siglo XXI (2003-20010) con el Partido Popular. La polémica sobre el uso del velo islámico arruinó su futuro con los populares, en donde llegó a fotografiarse con el mismísimo Mariano Rajoy, o él con ella, según se mire. Las fotografías de Fatima Mohamed en las carretas del Rocío, durante su etapa como concejala en la localidad sevillana, no tendrían hoy precio. De todo lo demás hay suficiente constancia en internet.

Se enfrentó a su partido matriz por la cuestión del hiyab e intentó seguir en política, pero ningún partido andaluz recogió su ofrecimiento. En 2012 se presentó con con Centro Democrático Liberal a las elecciones de Sevilla. En aquel momento la opinión de Fati M. Kaddur era muy clara: Queremos transparencia en la gestión política. Necesitamos estar en la calle con el ciudadano, escuchando sus problemas y sus dudas. Porque un partido político, y CDL así lo hará, está por y para el pueblo. CDL está abriendo camino a las personas en Andalucía, y añade Fátima que“ hay otra forma de hacer las cosas”. Al final recaló en las listas de Coalición por Melilla en 2019.

Los Cruceros de Fatima Kaddur

La gran notoriedad de la viceconsejera del Mayor la alcanzó en los 3 exitosos cruceros consecutivos, algo que no se había hecho nunca, en los que trasladó la multiculturalidad melillense por toda Europa, desde Marsella hasta Florencia, pasando por Roma. Fue una apuesta arriesgadísima que salió bien y sin incidentes, tras dos años de pandemia y sin actividades de ningún tipo, en las que participaron y disfrutaron más de 1000 melillenses. Todos/as han hecho cosas, pero los hitos numéricos de Fati Kaddur han batido todos los registros anteriores. Su salto a la «fama mediática» en el programa de más audiencia ha sorprendido a toda la ciudad, porque es una publicidad inesperada para Melilla.