Las dos vidas del héroe de Navalcán
Enrique Delgado
Aniceto Moisés Carvajal era Jefe del Estado Mayor del Ejército del Ejército del Este, a cuyo mando se encontraba uno de los mejores generales del Ejército de la República y de España, Vicente Rojo Lluch, en palabras del coronel ex director de la Academia Militar de Zaragoza, Carlos Blanco Escolá. En marzo de 1939 se encontraba en Solsona (Lleida), cuando se proclamó el cese el fuego y la rendición incondicional de La República. A partir de ese momento, 400.000 efectivos militares republicanos, pertenecientes al Ejército Popular del Este y del Ebro, atravesaron la frontera en dirección a Francia. En Madrid quedaba atrapado el Ejército del Centro a cuyo frente se encontraba el general José Miaja y los coroneles Modesto y Segismundo Casado.
Existe una historia difícil de comprobar, en la que Franco habría ordenado que si algún oficial republicano se identificaba como Aniceto Carvajal Sobrino, fuese conducido sin preguntas ni dilaciones a su presencia. No es posible afirmar si se cursó algún cable a la frontera francesa, o a las unidades republicanas en este sentido. Quizá sí, y el general Franco le hiciese vía telegráfica, o mediante alocución, la promesa de perdón, al Laureado héroe de Navalcán (Toledo). Lo que sabemos es que la rechazó, y que decidió marchar al exilio con el Ejército del Gobierno al que había jurado lealtad. Éste es su gran gesto heroico.
La respuesta a esa extraña distinción, en quien no solía hacerlas con nadie, se encontraba en un lugar remoto en el tiempo, concretamente en Sidi Mesaud, año 1924, lugar en el que por su comportamiento Aniceto Carvajal recibió la más alta y exigente condecoración de las Fuerzas Armadas españolas. La Gran Cruz Laureada de San Fernando en 1929. El hecho militar está relatado en un artículo del periodista melillense Salvador Ramírez, con información de José Marqués en 2007, en un desaparecido periódico digital melillense, aunque está suficientemente documentando en otras fuentes.
Navalcán, la cuna del héroe
Navalcán es un pequeño pueblo de la provincia de Toledo, que es la cuna de uno de los más grandes héroes de la historia militar contemporánea española y además en un doble sentido. Allí nació Aniceto Moisés el 4 de septiembre de 1896, hijo legítimo de Segundo Carvajal y de Cándida Sobrino. Tenemos además documentada la existencia de otros dos hermanos, Ricardo y Antonio, también militares. Antonio quedó en zona republicana, por lo que fue expulsado del ejército en 1938 por el infame delito franquista de «auxilio a la rebelión», aunque consiguió anular la sentencia en 1945.
La evolución de Aniceto Moisés Carvajal lo traería hasta África y concretamente a Melilla, en las operaciones de reconquista del territorio marroquí tras la derrota de Annual. En 1924 se produce el combate de Sidi Mesaud, en donde alcanzaría la gloria militar, que le sería concedida en forma de Cruz Laureada de San Fernando, cuando ya era capitán en el Tercio de Ceuta, en donde cada año, celebran una carrera anual con su nombre. En 1930 su hermano Antonio ingresó en la Academia General Militar.
El 10 de abril de 1931 contrajo matrimonio con la hija mayor del General Sebastián Pozas Perea*, María Elisa Pozas Camarasa (Reus 1906- México DF 1996). Desde ese momento, su vida militar estará asociada a la de su suegro. En 1936 Sebastián Pozas es Inspector General de la Guardia Civil, y Aniceto Carvajal su secretario particular. Ambos participarán con el Ejército del Centro en las Batallas del Jarama y de Guadalajara. En 1938 obtiene su ascenso a Tte. Coronel y es destinado al Estado Mayor del Ejército del Este, en donde le alcanzará la rendición incondicional, exigida por Franco, del Ejército de La República. La valentía personal la tenía acreditada, la moral la adquirió cuando le dijo «no» al tirano y su promesa de perdón. Prefirió irse al exilio, con el derrotado ejército del Gobierno al que había jurado lealtad. Esto equivalía a llamar traidor en su cara al propio Franco.
México, la vida en el exilio
El tiempo del exilio fue duro y se inició en febrero de 1939. El buque Frande arribó al puerto de Veracruz en México el 20 de abril de ese año, con el General Sebastián Pozas Perea, su esposa Vicenta Camarasa Arrufat y su hija menor Mª del Carmen Pozas Camarasa, nacida en 1915. Junto a él iba su otra hija, Mª Elisa y su yerno Aniceto Moisés, con sus dos hijos, Ricardo y José Antonio. México dispensó una fraternal acogida a los exiliados españoles. Tanta fue la gratitud hacia este país hermano, que la escritora Carlota O´Neill, que también arribó a México en 1941, tituló la primera edición de sus memorias como Una mexicana en la guerra de España.
¿Cuándo murió el héroe?. Aniceto Moisés Carvajal Sobrino murió un 24 de marzo de 1962 en la ciudad de México. ¿Se atreverá la Comandancia Militar de Melilla, al igual que hizo con el golpista Sanjurjo, a traer los restos del laureado legionario al Panteón de Héroes de Melilla?. Muchos nos tenemos que no. El general Sebastián Pozas murió en México DF el 29 de noviembre de 1946.
Nota: La información biográfica y las fichas del exilio de las hijas del general Pozas, me han sido proporcionadas por el genealogista mexicano Juan Goméz-Gallardo, y el Ayuntamiento de Navalcán.
(1)http://fotografiasdemelilla.blogspot.com.es/2012/03/el-morabo-de-sidi-mesaud.html; (2)https://melillaizquierda.blogspot.com.es/2012/10/sebastian-pozas-perea-el-olvidado-jefe.html
Mañana mismo y desde el Colectivo Ciudadano para la Supresión de Símbolos Franquistas, COCISSFRA, solicitaremos la concesión de una calle para Aniceto Moisés Carvajal Sobrino.
¿Sabes la historia de cuando fue nombrado jefe de La Legión el coronel Sánchez Barbero? Estaba visitando la sala histórica y dijo que en la Galeria de Laureados faltaban dos, y que ordenaba que, a la mayor brevedad posible, fueran puestos sus retratos. Eran los de Fermin Galán y Aniceto Carvajal. Rapidamente se pusieron a buscarlos, y en pocos días estaban colocados junto a los demás.
Pues sí, Corona 71. Lo comentamos aquí hace ya 4 años. La cuestión es no olvidarse de un nombre nunca y quizá algún día, como ahora, pueda llegarse a solucionar un olvido injusto, de un militar tan leal como Aniceto Moisés Carvajal Sobrino. https://elalminardemelilla.com/2013/06/03/la-legion-y-una-historia-republicana/
Ja,ja,ja,ja,ja, ¡Si te hice yo el mismo comentario! ¡Tengo la cabeza perdia del tó!
Gracias por ofrecer luz sobre la vida de mi abuelo en estas fechas tan significativas en el México que lo acogió con calidez. Su ejemplo de integridad ha sido motor de la vida familiar desde siempre.
Su abuelo fue un grande del honor. Su abuela, con el apellido Poza(s) está muy ligada al pueblo de donde soy. Me encantaría contactar con Vd.
Navalcán. Estaré encantando de contactar con usted. Gracias por su comentario.
Es hermoso ver qué se recuerde a mi abuelo con tanto cariño. Aunque no lo conocí llevo con orgullo su apellido. Gracias desde México
Gracias a los dos, Enna y José Antonio. Hasta ahora la biografía de Aniceto Moisés, como le llama su sobrina Carmen, se detenía en 1931, año de su matrimonio en Melilla. Su hoja de servicios no tiene añadidos los destinos y ascensos del Ejército Popular de la República. Era un héroe pero con una parte de su vida desconocida. No se sabía ni la fecha de su fallecimiento. Esto ya no será así nunca más. Ahora empezamos a unir las dos partes de su vida, la española y la mexicana. Os aseguro que el calado de este artículo ha sido muy profundo.
Héroes Toledanos: Aniceto Carvajal Sobrino
http://ciudaddelastresculturastoledo.blogspot.com.es/2015/10/heroes-toledanos-aniceto-carvajal.html