Ab alminare condito


                                       Desde la fundación del Alminar

           Los romanos contaban su tiempo desde la fundación de Roma (Ab urbe condita). El tiempo europeo se inició con Roma. Nosotros contamos el nuestro desde el momento en que El Alminar fue creado, porque ese el periodo de tiempo del que somos testigos, que hemos reflejado y del que podemos dar testimonio. Es más, en sus archivos pueden buscarse gran cantidad de acontecimientos que de otro modo se hubiesen perdido. Hacía tiempo que no elaborábamos artículos sobre la historia propia del Alminar, algo que era más frecuente en los primeros años, y ya son 7. Las circunstancias son distintas en cada momento e imponen ritmos que van provocando cambios, tanto en los temas como en la propia observación y narración.

                                    Los artículos más leídos

              Desde el año 2011 se han publicado ya 1988 artículos o entradas, con una frecuencia media de 1 cada dos días, máximo tres. ¿Cuáles son o han sido los más leídos a lo largo de todo este tiempo?. La idea surgió ayer en un comentario de Icono.

         Resulta que el artículo más leído en estos 7 años, con 3730 entradas directas, es el que hacía referencia al fallecimiento de Juan José Medina en 2014, seguido de El cordero, la Meca y la Luna con 3713, también en ese mismo año. Este último artículo será también el más leído en 2015 con otras 2195 visitas más y es el que mayor número de visitas acumula en los últimos tres añós, junto con el de La Legión y una historia republicana, 1202 visitas.  El gran fiasco de la rotonda, en referencia a la de la Avenida de la Duquesa de la Victoria (con vídeo incorporado) y las obras en la Casa de la calle de San Antón, acapararon el mayor interés, con 1080 y 1013 visitas respectivamente, en el año 2013. El hombre que paseaba a los perros, 1926 visitas, y Ni Franco ni Astray salvaron a Melilla con 1156, acapararon el máximo interés el año pasado, 2016. El deterioro del Monolito de Monte Arruit, evidenciado durante meses en la plaza de España, alcanzó 1160 visitas, duplicando al artículo precedente,  en el año 2012.

      A lo largo del presente año 2017, dos artículos médicos acumulan el mayor numero de lectores. El primero es el del acoso a las Clínicas Radiológicas de los doctores Remartínez, con 2213 lecturas, seguido de los apuntes biográficos de Fidel Pagés, artículo de Ignacio Velázquez publicado en 2012, y que se ha puesto de actualidad con la serie de Antena 3 Tiempos de Guerra, y que suma ya 1576 visitas. Como puede comprobarse cada año tiene sus propias tendencias y preferencias entre los lectores. La leyenda del Cristo de Pedro de Mena, un artículo muy personal del año 2011, alcanzó un 5º puesto en 2016, con 760 visitas o lecturas. Este último dato muestra que a veces el éxito no es inmediato, que son necesarios varios años para que algo sea conocido o que adquiera su verdadero valor. Lo importante es perseverar, mantenerse, pese a las inmensas dificultades que eso supone.

       Un buen amigo del Alminar me decía hace no mucho: «Al final te has quedado solo». Hacía referencia a que mucho de lo que existía en 2012 ya ha desaparecido, como El Vigía de Juan José Medina, o el Diario  Norte de África de Ángel Valencia, o Cablemel Televisión y su semanario La Luz, e incluso uno de los  blogs de los que más aprendí: Esto es de película de Javier García Angosto.

Anuncio publicitario