- San Fernando
- Vicente Rodilla y San Fernando
- Altar de San Fernando
- Ornamentación del altar
- Oratorio capilla castrense
La talla perdida del escultor Vicente Rodilla en Melilla
Hoy es el día de San Fernando, el rey conquistador de Sevilla y Córdoba, las joyas del califato. Como tal, es patrono de los ingenieros militares. Se dice que dio órdenes estrictas a su ejército para que la mezquita de Córdoba no sufriera daño alguno. No es esta la historia que queremos contar.
Vicente Rodilla fue un insigne escultor valenciano que realizó el servicio militar en nuestra ciudad, en la década de 1920. Ya licenciado, fue profesor de la Escuela de Artes y Oficios entre 1923 y 1929. Se casó en Melilla con Concepción Garrido Baena. No hay recuerdo alguno en la ciudad sobre su paso por ella. Era un simple soldado y eso no es algo que aquí se valore mucho. En medio de tanto heroísmo, un simple profesor no destaca demasiado, aunque fuese un escultor afamado.
En la época en que estuvo en Melilla, la Iglesia Castrense ya estaba construida y era un de los lugares de culto más importantes de la ciudad, dada la importancia y el peso que El Ejército siempre ha tenido sobre la ciudad. No sabemos si por propia voluntad o por encargo, realizó una escultura en madera de San Fernando. Vicente Rodilla es el primero por la izquierda. Su primorosa talla del Rey santo, ocupa el centro de la fotografía, realizada en la capilla castrense. Otro soldado y amigo suyo, se encargó de la policromía de la imagen. Es todo lo que queda de él, de su recuerdo y de su talla.
La iconoclastia en Melilla
La iconoclasia o iconoclastia, es un movimiento que se opone a la veneración de imágenes religiosas, y suele estar motivada por razones religiosas o políticas. En Melilla solo se desató este movimiento a partir de 1974 y concluyó en 1989. Se inició con la desaparición de la Semana Santa en la ciudad, y terminó con la eliminación del busto del Cristo de Limpias en la parroquia del Real. A lo largo de esos quince años se liquidaron imágenes, se eliminaron capillas, altares, exornos, vestimentas, exvotos, que los melillenses habían ido donando a sus iglesias a lo largo de décadas. El paroxismo iconoclasta se alcanzó en dos parroquias. En la de San Agustín del Real se llegaron a vender todos los pasos procesionales, e incluso las imágenes, a la capital almeriense. La otra iglesia en donde se registró un cenit iconoclasta fue en la parroquia de Batería Jota o de la Medalla Milagrosa, en donde la leyenda hable del célebre pozo que fue colmatado con parte de las imágenes que componían los pasos, y con ropajes y atavíos semanosanteros.
Por toda la ciudad cayeron alteres, púlpitos, lámparas, cuadros, candelabros, e incluso sagrarios e imaginaría de todo tipo. Dicen que a río revuelto ganancia de pescadores, y la devastación iconoclasta, imposible de calcular, fue aprovecha por algunos, para tener arte gratis en casa, como esta talla de San Fernando de Vicente Rodilla, desaparecida desde 1980. Un colaborador me proporcionó una imagen de la capilla castrense, con sus antiguos altares desaparecidos.
PD: Gran parte de estas historias las escribí en prensa, en la época anterior a internet, y también en el foro infausto de Infomelilla, en donde desaparecieron, junto a la de otras muchas personas que colaboraron en el.
(2) http://fotografiasdemelilla.blogspot.com.es/2011/11/melilla-las-victimas-de-1921.html