El camino griego. τον ελληνικό τρόπο


                                      Tras la senda de Grecia

           Madrid, capital de España,  empieza a repetir las imágenes que vimos hace un año en Atenas, la capital de Grecia. ¿Cómo reaccionar o qué hacer ante un partido político que ha ganado unas elecciones generales ocultando su programa real y que indujo al engaño al cuerpo electoral?. ¿Qué hacer ante un gobierno que está incumpliendo su programa electoral de modo manifiesto y que está cruzando las líneas rojas que afirmó que jamás atravesaría?. ¿Qué es peor, ser un administrador irresponsable como José Luis Rodríguez Zapatero o un presidente que se desdice de sus promesas como Mariano Rajoy,  y que las incumple día tras día?. Al PP de Mariano Rajoy le votó la gente en la confianza de que no haría justo lo que está haciendo ahora. Los errores que cometió el  PSOE los conocemos todos.  Los engaños del PP también.

          Ante una situación como la presente solo cabe la dimisión, el adelanto electoral y que la gente tenga la oportunidad de escoger a un gobierno que diga la verdad, o que les diga claramente qué va a hacer, caso de Grecia y de Italia.

                                Grecia y España, caminos similares

          Estuve en Grecia en 2000 y me gustó mucho el país. Me asombró la cantidad de personas que conocían el español y que lo hablaban a la perfección.  Aquel viaje me hizo ver las cosas de otro modo y tansformé en parte mi modo de pensar. Ya nada fue igual desde Grecia. Desde entonces mi solidaridad con ellos es absoluta. Es una injusticia clamorosa lo que se está haciendo con los griegos, con los portugueses y ahora con los españoles. Pienso también que la Iglesia Ortodoxa de Grecia y toda la de Oriente en general, es mucho más santa que la Católica romana.

                  España tuvo un guerra civil entre 1936 y 1939 y Grecia entre 1946 y 1949. De ellas surgió una sociedad políticamente muy divida, y un estilo político de  confrontación permanente entre los dos grandes partidos. PP y PSOE en España y Nueva Democracia y PASOK en Grecia.

                                                     La espada de Damocles*

              La Democracia griega surge en 1974 tras el derrocamiento de la dictadura de los coroneles griegos. En España la dictadura cae pero por el fallecimiento del titular. Los griegos y los españoles heredan un sistema corrupto en el que anidaban y eran su caldo de cultivo el clientelismo, el enchufismo, el amiguismo, el nepotismo. El concepto de servirse de la Administración Pública como un coto privado y el considerar el cargo público como una recompensa por la lealtad al partido y no como un servicio a los ciudadanos. La lista de tipos de corrupciones griegas es casi idéntica a la española.

              España y Grecia ingresaron en años similares en la Comunidad Económica Europea y dos economías modestas, fueron transformadas por las políticas dictadas por la CEE. Economías del sector primario fueron transformadas en otras del sector terciario, o de servicios, o sea de consumo, y el consumo se financia con créditos, y los créditos son deudas, y las deudas hay que pagarlas.

       Ambos países fueron inundados por créditos que parecían no tener fin, por fondos europeos de desarrollo para dotaciones  de infraestructuras,unas necesarias y otras no. Muchos esos créditos eran falsos, porque se daban a cambio de comprar armamento sofisticado, máquinas tractoras de trenes de alta velocidad, bienes de equipo  y un largo etcétera.

        El dinero corrió a raudales en ambos países y el endeudamiento iba creciendo, pero eso la gente no podía advertirlo. Todos vimos como se construía en Melilla un campo de golf con fondos de desarrollo, como llegaban millones de euros al País para cursos de formación, como surgía una academia tras otra. Imagino que en Grecia ocurrió algo similar. Pero el ciudadano no podía parar ese dislate. La gente solo podía escoger entre Pasok y Nueva Democracía en un caso, y entre PP y PSOE en el otro. Haberles votado no justifica nada, porque el sistema electoral y las leyes les favorecen. Es el sistema lo que está corrompido, es el sistema el que corrompe.

                Los rectores de esas políticas europeas, fueron tan poco vigilantes como los administradores de los países receptores. Todos falsearon los datos para entrar en la zona euro y Europa no dijo nada. Los responsables de este desastre, de esta errónea política económica, tanto nacionales como  europeos, exigen ahora unos sacrificios que no les afectan, a un pueblo  que no fue responsable de ellos.  Sigo sin ver una sola medida que reduzca sus privilegios o que ponga coto legal a sus abusos. Vamos a recorrer entero el camino de Grecia y Portugal.

 Nota: * La espada de Damocles.  Petros Márkaris

Anuncio publicitario

La amenaza de los cristales rotos


           

          Seguimos en la misma zona, calle del Viento. Cientos de cristales rotos, en la parte alta de los muros, fruto de un terrorífico concepto de seguridad de épocas pasadas. Se hincaban sobre el cemento fresco y resultaba  muy barato. El cristal abuandaba en la basura hace algunas décadas. En algún momento de la reciente histórica de La Democracia, este tipo de disuación fue prohibida. Solo quedan algunos restos en antiguas tapias de cuarteles, como por ejemplo en el antiguo Hospital Militar, aunque en alturas que no resultan peligrosas. Aun así deberían ser retiradas todas.

             Sin embargo esta agresiva selva de cristal está en la misma calle El Viento, en una altura apenas superior al metro, por lo que resulta muy peligrosa. Son los muros traseros del almacen abandonado del que acabamos de hablar. Esto era una zona tranquila, con apenas circulación, pero a alguien se le ocurrió, hace algunos años, hacer un ramal de acceso entre los bloques de viviendas Ciudad de Málaga y la plaza Martín de Córdoba. La expasión urbana de Melilla de los años 1990 a 2000,  se asienta sobre los mismos viales de comunicación de los años 60 del pasado siglo. Esa es la razón del caos de tráfico y de la saturación de nuestras calles. Esta zona debió mantenerse como estaba, solo para el acceso de residentes.

     Es mucha la gente que pasa por aquí. Los cristales ya no disuaden a nadie pero siguen representando un peligro. Deberían ser eliminados tras acabar de leer esta entrada. Es vergonzoso que Melilla, la que vive día a día la gente,  se encuentre en este estado, y se siga derrochando dinero en actividades suntuarias, en propaganda, en propocionar una ciudad inexistente.

La corte de los milagros de Melilla


                   Solar en abandono absoluto en la calle Alfonso XIII

             La corte de los milagros aparece reflejada en al menos dos novelas, una en la del español Valle Inclán y la otra en una novela del francés Victor Hugo, «El jorobado de Notre Dame». La primera de las novelas retrata el mundo de las intrigas palaciegas y la segunda la vida de los miserables, de aquellos para los que la existencia, al margen de cualquier ayuda o programa oficial, es toda un lucha por la subsistencia diaria.

               Melilla tiene  casi los peores indicadores sociales de España en paro y pobreza, pero nuestro políticos no entienden porqué deben reducir el tamaño del gobierno local y los cargos de libre designación.    En esta ciudad existe mucho inframundo y mucha infravivienda, en zonas absolutamente próximas al centro de la ciudad. Por encima de la imagen publicitaria y de la propaganda, existe una realidad muy dura en la ciudad. Rara vez salta algo de todo esto a la luz, salvo como en este caso, por causa de un incendio.

          Oficialmente no se puede reconocer que en la ciudad de las maravillas, de las cuatro culturas, la  que aspira a ser patrimonio de La Humanidad,  exista nada parecido a esto,  y por eso hay que echar la culpa «al miserable», por no respetar nada. La redacción de la noticia culpaba del suceso a: «la quema de materiales provocada por los individuos que acceden al inmueble sin autoridad alguna». Son miserables, homeless, nuestra corte de los milagros y que se sepa, no existe ninguna licencia oficial de sin techos, o de ocupas. No es una zona marginal, sino céntrica. Me parece bien explicar las cosas, pero también las causas y designar a los responsables.

               La noticia, recogida por casi todos los medios de comunicación de melilla, se produjo el pasado 28 de agosto. La nota era muy escueta, solo decía que era una antigua vivienda abandonada y poco más. La localización era el nº 7 de la carretera de Alfonso XIII. Si uno piensa un poco, se da cuenta de que esa acera es una de las más transitadas de Melilla. Está a pocos metros de los depósitos de combustible de la SHELL y en las inmediaciones del Cuartel de La Guardia Civil, y junto a la empresa de mármoles de Gámez. Por supuesto que nadie más volvió por allí y el suceso quedo perdido y olvidado en la noche de los tiempos. La corte de los milagros no existe.

              Yo paso mucho por allí, tanto andando como en coche, así que llevado por la curiosidad que me dejó aquella noticia, decidí poner luz y taquígrafos a la zona. Ahora me resulta inexplicable que un lugar tan expuesto, con varios negocios y empresas en la zona (mármoles, concesionario de vehículos, lavado de coches), esté en ese estado de peligro. La parte de arriba es la calle del Viento, es una zona residencial, por lo que los vecinos de la zona están expuestos a caulquier tipo de inseguridad. No es solo una vivienda, es una manzana completa, con callejones intransitables en la noche y con decenas de entradas y de lugares para buscar cobijo o cualquier otra cosa. Es una situación inadmisible. Quién quiera que sea el propietario de esa manzana, debería estar recibiendo este lunes una citación para cerrar los accesos y/o explanar la zona y dejar el solar diáfano. Poco más arriba, en el nº 18 existe un moderno edificio de viviendas y una tienda de muebles.

  Nota: http://www.diariosur.es/v/20120828/melilla/quema-materiales-provoca-incendio-20120828.html

     PD: Entrada nº 700

              

Melilla, cuatro gotas y revienta la cloaca


            

         Primera lluvia de otoño, unos pocos litros, 13 por m² y la realidad de una gestión se ve, se pisa y se huele. Echar gasolina en la plaza Martín de Córdoba era un ejercicio ejercicio pestilente esta tarde. La última cloaca de la carretera ha colapsado  anegando toda la zona de aguas negras. Desde la mitad de la carretera de Alfonso XIII, hasta  las inmediaciones del Cuartel de la Guardia Civil y la propia plaza, los restos sólidos y el olor característico de las aguas negras eran más que evidentes. No ha sido ni una tromba de agua, ni la antesala del diluvio universal. Eran solo unos pocos litros y la gestión que «no se ve», pero se huele, se pone entera al descubierto.

        Han sido solo 13 litros por m² y ya se apreciaban las consecuencias de abrir una y vez tras otra las calles, con diferentes niveles de suelo en una misma calzada. Los badenes y las rotondas crean pantanos temporales en donde la circulación es dificil. Los coches, por mucho cuidado con el que se vaya, creaban olas de surf  a su paso, aunque hay muchos a los que les gusta hacerlo. Una noticia y eso que ha sido una cantidad de agua asumible. El torturado y roturado asfalto de Melilla no da para más. El día en que caiga una verdadera tromba de agua o un diluvio intenso y prolongado», se llevará Melilla entera por delante.

     Nota: http://laotramelilla.blogspot.com.es/2012/09/la-plaza-de-espana-como-siempre-cuando.html

                            

¿Coloso o gigante con pies de barro?


               ¿ Ubinam gentium sumus ?, ¿entre qué gente estamos?

                 El presidente de Melilla, Juan José Imbroda, lleva 12 años en el cargo y cuando finalice este mandato en el lejano 2015, acumulará 15 años en la cima del poder político, convirtiéndose así en el 3er regidor con más tiempo de permanencia en el poder de toda la historia de Melilla, y estamos hablando  de más de 5 siglos.  ¿Estamos pues ante un coloso político o ante un gigante con los pies de barro?.

            Si se habla con sus numerosos partidarios (16820),  responden invariablemente la 1ª opción, la del coloso, y si se habla con sus detractores, que son algunos menos ( 12.180)*, afirman lo contrario, la del gigante, aunque no se vea el barro por ningún sitio, y sí mucho cemento a sus pies, los del coloso. Es un chiste sencillo pero apropiado.

            En los pasillos del poder, que como dijera el gran Lope: «Tapices tienen oídos y paredes tienen lengua». De ellos se  dice  que se hablan,  murmuran y escuchan todo tipo de cosas, pero que luego no se concretan en nada.  Existen decenas de leyendas sobre inminentes caídas de consejeros, de viceconsejeros, de sustituciones, de nuevos nombramientos, que tampoco llegan materializarse.

            El presidente Imbroda solo tiene un reto, y es buscar en su círculo íntimo a su sucesor, tal y como afirmara en una entrevista a un diario local poco antes de las elecciones municipales de mayo de 2011. En la entrevista hablaba de que «lo había conseguido todo en Melilla y que ya era hora de retirarse para disfrutar de lo conseguido y de un merecido descanso». En aquellas declaraciones, dejaba entrever que su retirada se produciría antes de que acabase la presente  legislatura.  Ocurre que Imbroda, lector del tiempo y del momento político, como muy pocos, sabe que designar al sucesor antes de tiempo, es exponerlo a la cuchillería palaciega, y también hay muchos que desaparecerán de la escena política con él, porque solo existen en torno suyo. ¿Mérito propio o demérito de los rivales?. Probablemente hay la mitad de cada cosa. 

      Es verdad que el poder tiene sus propias reglas y que a veces tiene leyes que el propio Imperator debe cumplir, pero si se estudian con atención los últimos nombramientos, se detecta una fina línea que mueve todos los hilos, y como en las partidas de ajedrez, es importante hacer el movimiento preciso en el momento adecuado. A veces gana solo el que no comete errores. La posibilidad de que alguien altere la partida no parece probable, y es que el final de la misma en 2015 parece muy lejano.

                    ¿Cuál es la situación real de Melilla?

           ¿Estamos arruinados o los ríos de dinero corren caudalosos por las arcas municipales?. Esta es la otra pregunta a la que resulta imposible dar respuesta. Sus partidarios hablan de la situación más saneada desde la fundación española de Melilla y sus detractores de una deuda oculta que se tragará hasta los visillos. Yo pienso que le favorece la coyuntura  política y económica, pese a que estamos frente a un gobierno muy derrochón y que ha gastado a espuertas.  La recaudación por IPSI, junto con las aportaciones del Estado,  aportan un maná al erario local que hacen sostener este, aparente o real, estado de dispendio. Da la sensación de que se recortan gastos, como el de la última  Semana Náutica, por pura estética, pero que igualmente se pudiera seguir gastando  a raudales.  

           La coyuntura política también le favorece, porque el estado de ruína económica de España es tal, que si un ayuntamiento puede pagarse sus gastos y sobrevivir, como el melillense, nadie se va a molestar en  sugerirle que haga cambios. El presidente Imbroda solo tiene un rival y es el tiempo. El horizonte de 2015 es lejano y si la coyuntura económica aguanta con las recaudaciones, podrá hacer su  transición política y personal con toda tranquilidad. 

             Cualquier otra cosa está en manos del destino, pero es que a  eso estamos expuestos todos, desde el monarca hasta el último servidor allende de palacio.    El coloso de Rodas, solo cayó abatido por un terremoto y como dijera el anónimo poeta: «Fabio, las esperanzas cortesanas, prisiones son donde el ambicioso muere, y al más astuto nacen canas». Nuestra batalla y nuestra lucha es otra y a ella vamos a dedicar todo nuestro empeño.

         * Cifras de las últimas elecciones municipales. Está sumado el conjunto de los votos que componen  la oposición política.

Nota: https://elalminardemelilla.com/2012/05/26/un-hombre-una-ciudad-un-partido/

En el interior de una cueva mora


                  La población bereber del norte de África, presente en la zona desde tiempos inmemoriales, desarrolló una alta capacidad para la excavación de cuevas y túneles, que podían servir como refugios, almacenes, pasadizos de comunicación. Los bereberes, sea cual sea su origen,  constituyeron la base poblacional de la conquista musulmana de la península ibérica. En Guadalajara, en las islas Baleares, en el Reino nazarí de Granada, dejaron abundantes muestras de este tipo de infraestructura, de utilidad tanto poblacional como defensiva. En todos lados se las conoce como «cuevas moras», salvo en Melilla, en donde se las cataloga como  púnicas.

         Toda Melilla está llena de cuevas de este tipo, y muchas de ellas siguen siendo utilizadas para las mismas funciones que antaño. La he visto excavadas en la roca y en uso como cabrerizas, en la zona que lleva ese nombre. He localizado ese tipo de refugios y excavaciones (bien  naturales o artificiales), en el barranco de Horcas Coloradas, que luego fueron utilizadas como infraviviendas por la población española, en los inicios del siglo XX.

             Melilla y en las zonas de España que un día fueron fronteras entre cristianos y musulmanes, servían como parapeto a las incursiones de los ejércitos que se disputaban el solar ibérico. En la España actual, quedan todavía multitud de leyendas sobre tesoros escondidos en «las cuevas moras», ante la inminencia del avance cristiano. Ninguno de ellos se ha encontrado jamás, quizá porque la memoria de su localización se perdió con la población hispano morisca expulsada entre 1492 y 1611.

                                    Interior de una cueva en Melilla

          Esta cueva en la que ha entrado El Alminar la ha visto casi todo el mundo en Melilla. El tramo de las fotografías comunica la plaza de Armas con la Ensenada de Los Galápagos. Es muy angosto y solo puede pasar por ella una persona de mediana estatura  o alguien ágil y esbelto. Su función primordial pudo ser la de comunicación, escape o rápido acceso desde la playa hasta lo que era la zona de comercio o medina de la Melilla musulmana. Con las llegada de los españoles en 1497 toda la zona sufrió una transformación profunda, que llegó a ser total en los siglos posteriores.

             La parte alta de lo que es el auditirium al aire libre, llegó a ser utilizado como prisión hasta el siglo XIX. Los galeotes y desterrados de Melilla cumplían aquí sus penas de rpisión en condiciones tales, que la alternativa solo era la muerte o el intento de fuga hacia el campo rifeño y la conversión al islam. Son los renegados de Melilla, un interesante aspecto de la historia melillense que sólo trata un libro: «Las memorias del ayudante Álvarez».

          Toda la zona se está derrumbando. La rehabilitación consistirá en cegarlo todo y anularlo para su estudio o visita. Pese a que el orígen histórico y los añadidos posteriores se mezclan, la zona conserva un alto interés para los investigadores.

Llegamos al mundo entero


              

              Esta foto de pantalla indica desde que países se han conectado a El Alminar, desde que en el mes de febrero los servidores de wordpress me añadieran esa mejora. La lista es mucho más amplia e incluye practicamente todos los países del Planeta, excepto Mongolia y algunos mas. Me ha preocupado el dato de Mongolia, aunque sigue siendo esencialmente un  país de pastores y de población trashumante. Todavía no sé el modo, pero corregiré esta situación antes de final de año. Para esa fecha intentaré que alguien se conecte al Alminar desde Mongolia. Hay otras zonas en blanco del Planeta, concentradas sobre todo en el África subsahariana y en las republicas exsoviéticas de Uzbiekistan y Kazajistán. Desde Yemen tampoco ha habido ninguna conexión.

          Es muy difícil decir ahora qué cosa va a ocurrir, pero la intención futura es la de convertir El Alminar en una pequeña torre de Babel, incluyendo pequeños resúmenes de algunas  entradas en distintos idiomas. Hay uno que abre las puertas de todo y es el inglés. En este idioma hice hace ya meses un pequeño ensayo, al que no dí continuidad. En aquellas entradas que puedan aportar algo de conocimiento de la ciudad hacia el mundo, intentaré escribir breves resúmenes de lo escrito.

          ¿Por qué escribir de algunas cosas, aparantemente insustanciales?. ¿Por qué no decir nada de otras?. ¿Por qué dar importancia a aquello de lo que nadie se ocupa?. ¿ Por qué escribir?, ¿por qué no dejar de hacerlo?. Son preguntas que me hago a diario y a las que casi nunca logro responder. Consuela pensar que de no haberlo hecho, centenas de pequeñas y grandes historias habrían desaparecido para siempre. Los egipcios dieron mucha importancia al dejar escritas las cosas, porque lo escrito es lo que fija el pasado, evita que se pierda. Por este mismo motivo, el mayor castigo que podían inflingir los egipcios, era el borrar la memoria de un faraón maldito, o de un personaje caído en desgracia.

            Está claro que El Alminar empieza a convertirse en un lugar al que muchos acuden diriamiente a buscar algo, a leer, o simplemente a pasar el rato, desde casi todas las partes del mundo.

                       The Minaret of Melilla in front of the world

      One hundred  countries of the world have visited The Minaret of Melilla. This is a personal blog, my own vision of the city of Melilla. There are a lot of things about history, news, political questions, religion, muslim ancient age of Spain, many other things. The Minaret of Melilla wants to be read by people all around the wordl. In the next weeks we will prepare, little summaries in english, about the most important and interestings things about our city, Melilla, a spanish village on the nort coast of Africa. Before finishing the year we want to be read in the distant Mongolia.