Peñones e islotes españoles


                  La cuestión de una soberanía cuestionada

    Los peñones e islotes españoles que acompañan a las ciudades de Ceuta y Melilla en la soberanía española en el Norte de África, han tenido una historia dispar, no homogénea y no siempre vinculadas a ambas ciudades. No siempre aparecen con sus nombres en los tratados firmados entre España y Marruecos, incluso en algunas ocasiones  aparecen unos y en otras no. Un ejemplo que sí aparece mencionado expresamente en el Tratado del Protectorado Español sobre Marruecos, es el islote de Perejil. El resto, incluídas las ciudades norteafricanas aparecerán siempre mencionadas como plazas de soberanía, los peñones o los presidios menores.

                Isla de Perejil (Layla): Fue conquistada por Portugal en 1415, junto con Ceuta, pasando definitivamente a España en 1581. Ceuta la considera como parte de su territorio, sin embargo, tras las protestas de Marruecos no fueron incluidas en el Estatuto de Autonomía de la Ciudad de Ceuta. Es un islote reivindicado por Marruecos.

                Peñón de Alhucemas e islotes: Fue cedido por el sultán marroquí Muley Abdalá a la Corona de España en 1560, para facilitar la defensa de las costas frente al poderío naval del Imperio Otomano. Pasó por diferentes estados de ocupación y abandono, hasta que en 1673 lo ocupase definitivamente el Rey español Carlos II, el hechizado, últimoAustria español.

                 Isla de Alborán: Fue conquistada por los españoles en la batalla del Mar de Alborán, que dió nombre a la isla, en 1540, frente a la flota de guerra turca.

                Islas Chafarinas: Son las más comprometidas desde el punto de vista histórico, pues fueron ocupadas por España en 1848, frente a las protestas del sultanato marroquí*.

                Peñón de Vélez de La Gomera: Ocupado por España en 1508 y perdido nuevamente en 1522. El 6 de septimebre de 1564, una flota española de 93 galeras y 60 buques menores, volvió a conquistarlo para España, a la que pertenece desde esa fecha. Las Cortes de 1872 iniciaron un Comisión para proponer su abandono, cesión a Marruecos o incluso su voladura. Al final, tras un golpe de Estado, se abandonó cualquier proyecto de cesión.

                Un problema soberano  (Los cascotes del Imperio)

        Áaí se titula el artículo firmado por Mónica Ceberio, Ignacio Cembrero y Miguel González en el diario El Pais. Contaban con la opinión de militares que no hicieron público su nombre y que dudaban de la posibilidad  de mantener los peñones en manos españolas.

            El problema de la inmigración y su ausencia en La Constitución.

             Los peñones e islotes son España pero de otra manera. El hecho es que sus nombre no figuran en el texto Constitucional, lo que abre la vía de la especulación. El acceso de los inmigrante subsaharianos a los islotes de Mar y Tierra, e incluso a las Islas Chafarinas, ha puesto en cuestión la actuacion de España. Unos dicen que si los peñones e islotes son territorio nacional, entonces el Gobierno de España no debió, en ningún caso, deshacerse de ellos enviándolos a Marruecos. Los defensores de la cuestionable acción gubernativo añaden que se cumplió el Acuerdo sobre Inmigración con Marruecos, porque si los islotes son fronteras españolas, sí pueden ser devuelto al país del que proceden, pues existe un apartado que permite la devolución inmediata desde la misma frrontera.

             Todas las cuestiones están abiertas, desde la legalidad o no de la acción del Gobierno de España, hasta la cuestión de la soberanía de todos los islotes y peñones.

             PD: Sólo la Constitución de la II República española, en su capitulo 8º, definía como parte integrante del Territorio Nacional a las plazas de soberanía y todos los peñones e islas de la costa norteafricana. La Constitución de 1979 no los menciona ni inlcuye como parte del territorio nacional.

            * Maximo Cajal: Ceuta, Melilla, Olivenza y Gibraltar. ¿Dónde acaba España?. Cap. 5- La frontera sur

            Nota: (http://politica.elpais.com/politica/2012/09/07/actualidad/

1347043637_753978.html

Anuncio publicitario