Los 1000 congregados por la Patrona de Melilla


          

          

          Hace exactamente un año tildaba de esta forma a los mil congregados en torno al desfile procesional de La Patrona de Melilla. Los entendidos melillenses dicen que cuando la fiesta coincide en sábado, al desfile procesional concurre un menor número de personas. En el artículo del año pasado lo atribuía, entre otras cosas, al hecho de  haber dejado el día festivo de la Virgen de La Victoria fuera de la semana de Feria. La igual afluencia de personas al desfile, 1000, invalida en principio este argumento, por lo que habría que buscar las causas de la escasez  de público en otros parámetros. Para este año sirve el argumento de lo exégetas melillenses, el del sábado, por lo que tendremos que esperar la evolución en los próximos para determinar las causas y sobre todo, para intuir el futuro del desfile.

                  Este año ha habido muchos cambios y novedades, empezando por la renovación en la Junta de Gobierno, que este año presidía, como Hermana Mayor Mª Piedad Castellano Trevilla, 1ª mujer que lo hace a lo largo de la historia de la Congregación. También estaba en el desfile un nuevo Vicario D. Roberto Rojo, siempre junto a la Hermana Mayor de La Victoria. Otra novedad era el menor tamaño del trono portante de La Victoria, lo que facilita su paseo procesional, al necesitarse un menor número de porteadores.

                  La procesión de La Victoria es de Gloria, no de pasión, por lo que las representantes políticas femeninas que participan en el desfile pueden llevar vestidos festivos o incluso de feria. Lo cuento porque lo llamativo de algunos vestidos suscitó algún que otro comentario entre los presentes. Esto es igual en todos lados. La representación de las otras Cofradías melillenses, fue muy exigua en el presente desfile.

                    La procesión ha resultado muy bien compuesta y  digna en su factura, Ha habido muchos cambios que no han despejado ninguna de las incógnitas sobre su modelo futuro, del que ya se han anticipado algunos cambios, como el de que la misa e inicio del desfile no se inicie el próximo año en el santuario patronal. Quizá, si se celebrase en el Templo Arciprestal y la procesión se iniciase allí mismo, la afulencia de público podría cambiar. Creo que este es el modelo vigente en Málaga, en donde la Virgen de La Victoria pasa el año completo en su santuario, hasta la víspera del 8 de septiembre, en la que es trasladada a la catedral malacitana para la misa de conmemoración y posterior salida procesional.

         Nota: https://elalminardemelilla.com/2011/09/09/los-1000-de-la-patrona-de-melilla/

Anuncio publicitario

El misterio del fuerte aparecido


                                  

                         ¡ Excava y corre !

    No fue propiamente una excavación, sino una limpieza del terreno con puesta al descubierto, de un fuerte conocido por «el círculo secreto» y que apareció en donde tenía que estar. Melilla siemrpre sorprende y pese a haber leído todo los libros publicados sobre la historia de Melilla y sus diferentes fortificaciones y  recintos defensivos, nunca había leido el nombre de fuerte de San Antonio, que al parecer era una ampliación que completaba a su vez el fuerte o conjunto defensivo de Victoria Grande. Alguna línea me debí saltar o a algún párrafo no le presté la atención suficiente. El caso es que han aparecido los restos de un fuerte antiguo y semi desconocido, en donde en una campaña anterior de excavaciones (1998), aparecieron tres silos medievales islámicos, restos cerámicos y óseos.

         Que se excave, se encuentre lo que se encuentre es bueno. Solo me sorprende el conocimiento riguroso y exacto que se tiene sobre cierto tipo de cosntrucciones españolas, desconocidas para el común de las gentes, y que sin embargo se tardaran cuatro meses en reconocer que los restos aparecidos en el fuerte de San Miguel, eran restos del fuerte de San Miguel. Otro gran hallazgo y desconocido en lso textos históricos publicados, fue el de la célebre capilla de Sta. Mª de la Enramada, en la denominada Casa del Reloj, y que todavía no ha podido verse porque aunque  se prometió su apertura en el mes de julio, ya estamos en la mitad de septiembre y no la han disfrutado otros ojos, que no sean los de la nomenclatura. Sorprende también la aparición de planos tan exactos y que jamás nadie ha visto o sabía de su existencia. Sea lo que sea, es bueno que todo se descubra y se saque a la luz.

                                        ¿Abandonar lo excavado?

      Decidí pasarme por el Cerro del Cubo para ver lo que se había excavado este verano por voluntarios y estudiantes de historia. Ví que era un área muy determinada, de donde se deducía que se excavó sobre seguro, en una zona ya predetermida y señalada por los planos. Me sorpendió que el área no estuviese delimitada ni  acotada al uso público. Aquella zona es muy frecuentada y habitada  a la caída del Sol, por lo que el entorno puede sufrir una rápida y completa degradación. Esperaba que la zona estuviese delimitado y en algún modo protegida y que también pudiese ser fotografiada, sin los problemas y el oscurantismo del Gobernador. Las excavaciones debe ser lo más completas posibles y sobre todo, limitadas en el tiempo. Una vez que se abre una zona, debe hacerse de modo total. El caso es que por allí se podían ver todavía restos cerámicos, quizá comunes y contemporáneos, junto a algunos restos óseos.

         Lo encontrado pertenece al misterioso fuerte que yo llamo de San Antonio aparecido. Se ven perfectamente dos solares de piedra labrada y bien trabada, junto a los restos de una cerca zigzagueante, que perteneció a algún muro defensivo. Toda esta zona solo cayó en manos de los españoles a partir del siglo XVIII, por lo que los restos, si son españoles, no pueden ser anteriores a esa fecha.