Nuevas fotos del Área 51
Del yacimiento del Gobernador hemos dicho todo lo que está en nuestros medios conocer y ante el evidente silencio de los responsables, nos toca especular y defender el Patrimonio Arqueológico de los melillenses. Queremos que se excava todo el patio, que se establezcan convenios con Universidades o con el Mº de Cultura o con la dirección General de Bellas Artes. Ceuta ha obtenido 1,3 millones de euros para sus excavaciones. Queremos que profesionales de todos los periodos históricos intervengan en el yacimiento. Que se de a conocer todo, que se divulgue. En definitiva, que: » El Gobernador» no sea el coto cerrado que es actualmente. Los beneficios para Melilla de hacer lo que propongo en solitario, serían inmensos.
Para seguir publicitando y concitando el interés científico y especializado sobre ek yacimiento, ofrezco estas cuatro fotos cedidas por un colaborador. Hay hasta una zona con huesos ( ¿enterramiento?), un pozo, una cueva o cripta. Cosas que para los sectores especializados serían de mucho interés.
PD: las fotografías son de un colaborador del Alminar
Me gustaría recordar la labor de la Asociación de Estudios Melillenses y de su valentía en todos estos años para defender el patrimonio en primera línea que además cuenta con profesionales como la copa de un pino. Hace un año redactaron un texto muy positivo para la ciudad y recogido en muchas webs, aunque no sé si hicieron algo aunque me consta que la junta de cultura adaptó puntos.
http://smlk.es/puntoscultura
Recuerdo perfectamente este manifiesto y como la Consejería de Cultura hizo retractarse al autor y como lo humilló publicamente. Recuerdo todo, incluso como otras supuestas entidades protectoras del Patrimonio callaron y de como gente, que debía haberse pronunciado, permaneció en silencio y como todos, siguen ahora asentados en «la omertá»- Ya nadie se atreve a romperla y se han tragado la falsificación del baluarte de San Fernando, ampliamente expuesta en este blog.
La aparición de huesos en un yacimiento lo compromete bastante. O son restos de un enterramiento, o de una colmatación o restos de comida. En ambos casos la datación es obligada. Cualquier hallazgo de este tipo generaría un noticia en cualquier ciudad de España, menos en Melilla. Este yacimiento ha generado su propia «nomenclatura». Desde luego los huesos parecen demasiado grandes, ¿cordero o vacuno?, ¿alimentación musulmana?. Depende de la zona o el estrato en el que se encuentren se pueden situar en una época u otra. Según el jefe de excavaciones de Melilla, Manuel Aragón, en el Gobernador se ha datado un área poblacional de época «merinida», osea, musulmana. Aunque sea pequeño el resto, es muy importante, porque aparece lo que siempre se ha querido negar. No tendrán ningun éxito los que quieran darse de cabeza contra la puerta de El Alminar. No poseen ni el espacio, ni el tiempo y no me pongan el chiste fácil porque si se descompone yacimiento………nos quedamos en Yaci…Miento.
Me dice, quien entiende pero no pertenece a «la nomenclatura», que de ese grupo de huesos hay varios que se ven blancos por la deshidratación, osea, que llevan expuestos a los agentes medio ambientales algún tiempo, pero que no parece ocurrir lo mismo con la costilla, situada en la parte superior de la foto 1. He leído la prensa del mes de agosto y este año no ha habido noticia alguna sobre «la presunta excavación anual», ni comunicado o nota informativa sobre «presuntos o supuestos» hallazgos. Todo es demasiado extraño.