Tambores de guerra política


Muhammad Ibn Abú Amir, Al Mansur, nacido en Torrox, gran Visir de Al Ándalus, el invicto, y al que los Trinitarios conocemos como Almanzor, utilizaba los tambores en las batallas, para provocar confusión y miedo entre sus enemigos, que podían ser todos aquellos que osaran desafiar su poder, tanto dentro del Califato, como entre los Reinos cristianos. Se mostraba igualmente implacable con todos. Sus aceifas asolaron la península durante dos décadas, hasta que unas heridas, o una enfermedad contraída en Calatañazor, le enfrentaron a la única batalla en la que no se vence, en 1002. Hay que tener en cuenta que en el año 1000 no se empleaban términos como musulmanes, islámicos, cristianos o españoles. La metáfora es que todo poder acaba, y que toda gloria encuentra su final. El error de Almanzor fue perder de vista que, aunque muy poderoso y eminente, era el visir, no el califa, y que sus acciones provocaron la unión de todos en su contra, acelerando con sus acciones el fin del califato de Córdoba, que apenas le sobrevivió 30 años. Esta es la primera parte de la parábola.

En febrero de 1939, las tropas de Franco rodeaban a Madrid, sin posibilidad de auxilio, salvo por el Norte. Barcelona había caído y la totalidad de los frentes eran ya estables. El gobierno estaba internamente dividido y no fue capaz de presentar un frente común antes de la caída definitiva, que se produjo en abril. Republicanos y comunistas libraron una cruenta batalla en las calles madrileñas, antes de entregar la capital y el resto de territorios (todavía en manos del Gobierno) al general Franco que ya daba muestras de impaciencia. El final no pudo ser más triste: la lucha intestina, antes que la unión frente al adversario común. Solo los socialistas, los militares republicanos y algunos anarquistas, fueron los últimos defensores de La República. Esta es la segunda parte de la parábola, que se asemeja bastante, a lo que estamos viendo en este último día de septiembre, con respecto al Gobierno de Melilla. De esto fuimos testigos el pasado Día de Melilla.

Los tambores de guerra se iniciaron el 17 de Septiembre

¿Puede un socio de gobierno (CPM), celebrar como éxito la admisión a trámite de una querella contra la Delegada del Gobierno en Melilla, sin resquebrajar la «supuesta unidad» y cohesión del mismo? En realidad se puede, y se ha hecho, lo que no puede es salvaguardarse ya, la unidad de acción. Pretender seguir juntos se torna imposible, y los hechos de marzo de 1939 lo demuestran. Cuando se acaben los tiros internos, las tamborradas y los cañonazos, ya no quedará defensa alguna frente al rival político. Y todas las fuentes próximas al gobierno de Eduardo de Castro, coinciden en señalar que la situación interna es mucho peor de lo que aparenta. En la situación actual, la derrota es segura.

Tras una atenta relectura de todo lo sucedido, desde El Alminar de Melilla señalamos el 17 de septiembre, 525º aniversario de la ciudad, como el del inicio de la voladura controlada del gobierno en ejercicio. Aquel día, importante por todo excepto por el fundador Estopiñán, el imprevisible discurso presidencial, resultó ser una granada de mano lanzada en medio de la sala de mando. La preparación y el contenido del discurso, correcto y gris hasta su explosivo final, estaba calculado al milímetro.

Al igual que en marzo de 1939 en Madrid, el todavía gobierno se dividió en varias facciones enfrentadas entre sí. Socialistas frente a comunistas, militares frente al gobierno y los anarquistas contra todos, pero contra los comunistas antes que contra nadie. Olvidándose todos de Franco, que esperaba enfrente.

La pretensión de un sector de Coalición por Melilla, de actuar contra la Delegada del Gobierno Sabrina Moh en los tribunales de Justicia, sin que ello conlleve una ruptura total con los socios socialistas, resulta tan vana como absurda. equivalente a la guerra parcial de Putin. En solo un día, ya ha arrastrado a un partido contra otro, como no podía ser de otra forma. El Partido Socialista defiende a su Delegada, y Coalición por Melilla arremete contra todo el PSOE, evidenciando que el problema ya no es Sabrina, a la que quieren ver caer como a Juana de Arco, o la Kahina, por utilizar símiles ambivalentes. Es más, la sensación desde el exterior, desde la posición observador que nunca abandonamos, es que se trata de una estrategia de tensión, que se va incrementando con cada acción.

A esto no escapa ni es casual, la alianza táctica con Compromís, o la permanencia en el gobierno del expresidente de VOX, o los apoyos tácticos como mayoría sustentante, tanto del diputado Jesús Delgado Aboy y como del disidente socialista Moha Mohamed Moh, del que no se sabe a qué grupo pertenece o en qué posición está. La estrategia y la táctica están ya claras: incomodar hasta el límite al Partido Socialista para provocar algún cambio, siendo el de la Delegación del Gobierno el objetivo principal, y en el que se están concentrado todos los esfuerzos, aunque ello equivalga al suicidio del gobierno. El que juega a la ruleta rusa, acaba encontrando la bala.

El diputado número 13

El objetivo principal es Sabrina Moh, el secundario Gloria Rojas, a la que se le ha sembrado una supuesta candidata alternativa a las primarias socialistas del 7 de octubre, en la que se dirime quién será la cabeza de lista a las municipales de mayo. No hay opciones, pero la candidatura forzada solo pretende medir los apoyos de Gloria Rojas, y no los de «la candidata nadie«, con todos los respetos hacia ella. Si la actual secretaria general no vence con una abrumadora mayoría, el segundo asalto se dirigirá contra ella. El objetivo es emparedar a los 3 diputados socialistas, y así Coalición por Melilla se las verá a vida o muerte, política, con su rival, pero no antagónico, que no es otro que el Partido Popular, de Juan José Imbroda.

La opción nuclear

Esta opción sería desintegrar el propio núcleo de la mayoría gobernante, y provocar la salida del PSOE del gobierno melillense, llegando a las elecciones de mayo en solitario, con solo 11 diputados. Es una opción arriesgadísima, pero no lo suficientemente descabellada, como para no intentarla en un momento desesperado. El presidente De Castro ya no se puede moverse de su papel de comparsa, y sustentarían esa exigua mayoría los dos diputados flotantes, contra la que el PP no actuaría, porque su única táctica ahora es no cometer un solo error. Sabemos que ya lo están viviendo, pero las tres diputadas socialistas van a vivir un auténtico calvario de aquí al mes de mayo.

Nota: Los ejemplos históricos que hemos utilizado no se corresponden con ninguno de los personajes en liza. Los mencionados por su nombre, únicamente lo son en el estricto sentido expresado.

Anuncio publicitario

Maniobras en la oscuridad


En un blog que no solo es literario, sino que es parte del propio devenir de la ciudad, que crece y se desarrolla con ella, la actualidad y los acontecimientos imponen sus propios ritmos y exigencias. No solo es el autor el que escribe y organiza una serie de tema. La ciudad está ahí fuera y formamos parte de ella.

Melilla está mal iluminada. Hay muchas farolas, muchas luces, pero a pie de asfalto o de plataforma única, hay poca visibilidad en muchos puntos de la ciudad. Pese a los accidentes más violentos, la realidad muestra que la velocidad media en el contador de un vehículo, no supera los 15 km/h. Hay muchos golpes, pero suelen ser leves para los vehículos, y no demasiado graves para los peatones y conductores, cuando estos resultan implicados, o son víctimas de ellos.

Las ultraterrazas han llegado para quedarse, sobre todo las que son instalaciones fijas de metal, ocupando el espacio destinado a los aparcamientos públicos, y también el de los bulevares. Hablamos en este caso del barrio del Real. El anterior gobierno cesó su mandato en 2019, sin redactar un reglamento claro sobre las terrazas y la ocupación de la plataforma única de la calle de La Legión. Como no sabían resolver el problema creado, fueron prorrogando las prórrogas y el problema quedó listo para el siguiente gobierno, que fue el actual. Sin embargo, llegó la pandemia y lo prorrogado se convirtió en casi derecho de ocupación, y se extendieron nuevos permisos temporales, que camino van de ser definitivos.

Pero no es esta la cuestión, sino la de la escasa visibilidad en las intersecciones del barrio del Real, cuestión que se acrecienta por las noches, cuando todos los gatos son pardos. La plataforma única redujo el espacio para peatones y vehículos, que no pueden ser expulsados porque son barrios populosos. La vulnerabilidad del peatón se redujo instalando verjas de hierro en algunas zonas, que al estar situadas sobre el límite de la calzada, dificultan la maniobrabilidad hasta el límite. Además, se impidieron algunos giros hacia el exterior (calle Capitán Arenas) que desahogarían el tráfico en la vía principal, y se llenaron las esquinas con los terribles maceteros-abrelatas, aparte de las señales y postes.

Pero siempre hay algo peor que lo anterior y son las terrazas fijas de forja, ocupando todo el espacio disponible hasta el mismo borde de la calzada y de las esquinas de giro. Algunas de ellas prácticamente tapan cualquier resto de visibilidad. El espacio es tan exiguo para todo, que esta misma tarde, un vehículo y una motocicleta han coincidido en el mismo espacio. Parece que solo se han rozado, pero la motocicleta ha acabado en el suelo, y el vehículo estrellado contra el árbol, porque la terraza metálica estaba haciendo barrera en el otro lateral.

Esta es la situación. Ante algo imprevisto, solo queda la opción de contra qué objeto estrellarse. Afortunadamente nadie iba rápido, pero encaja con esta reflexión pendiente. Y que nadie brame contra los coches, porque ahora mismo los que más peatones están atropellando son los patinetes eléctricos.

Nota:https://elalminardemelilla.com/2019/11/24/bolardos-abrelatas-y-otros-obstaculos/

Negra espalda del tiempo


Javier Marías, el escritor intimista

Bajo el foco de la muerte, acaecida en Madrid el 11 de septiembre, apenas unos días antes de cumplir los 71 años, cobran un sentido nuevo, algunas de sus novelas, como la que da título a este artículo. A diario, en distintas bocas, y como gran conclusión solemne, escuchamos la sentencia que todo lo puede: «el tiempo coloca a cada uno en su sitio», pero que realmente no es cierta, porque entre otras cosas, al tiempo no le importamos nada, es más, no nos tiene ni en consideración. ¿Cuál sería el lugar de un escritor tan diferente como Javier Marías? No puede responderse, pero éste no, ni en este momento. La pandemia del Covid, oficialmente acabada, y de la que ya casi ni se refieren las estadísticas, se sigue cobrando nuevas vidas, algunas tan significativas como la suya.

En Negra espalda del tiempo, Javier Marías intenta deshacer algunos enredos creados por una novela anterior Todas las almas, que recrea el ambiente de Oxford, ciudad en la que pasó 2 años como profesor. Sin embargo, la novela es muchas cosas más, porque intenta precisar nuestra capacidad o imposibilidad para describir la realidad, o escribir sobre ella, sin que se desprendan sobre el texto retazos biográficos, alteraciones, confusiones.

«Creo no haber confundido todavía nunca la ficción con la realidad, aunque sí las he mezclado en más de una ocasión, como todo el mundo, no solo los novelistas, no solo los escritores». Al intentar contar algo, lo deformamos: «porque la palabra -incluso la hablada, incluso la más tosca- es en sí misma metafórica y por ello imprecisa», escribía en la obra mencionada, en 1998.

Quizá la proximidad del nuevo milenio, o algún acontecimiento no precisado, le llevó a ocuparse sobre la trascendencia de la obra, de la novela, sobre el propio autor: «Su final quedará también fuera, y seguramente coincidirá con el mío, dentro de algunos años, o así lo espero. O puede que me sobreviva ese fin como nos sobrevive casi todo lo que emitimos o nos acompaña o causamos, duramos menos que nuestras intenciones. Dejamos demasiado puesto en marcha y su inercia tan débil nos sobrevive».

«Los libros que escribimos pero también los que solo compramos y una vez leímos o permanecieron cerrados hasta el final en su estante y proseguirán en otro sitio su vida de espera a la espera de que otros ojos más ávidos o sosegados». También, pero esto ya no lo escribió, los libros esperan en sus estantes a que un nuevo acontecimiento, una manera diferente de leerlos y entenderlos, aporten un significado que en su momento no entendimos, ni vimos.

Al escribir sobre texto y nombres ya olvidados, les damos nueva vida, otra oportunidad: «O dicho de otra manera, seré memoria suya sin haberlos visto y sin que ellos pudieran preverme en su tiempo ya perdido, seré su fantasma». Esto es lo que hacemos al escribir o recordar a quienes no hemos conocido.

«La ciudad de Oxford, donde casi nada se ignora, y lo que se ignora se crea y si no se inventa. Qué peligrosas las voces con crédito, las autorizadas, las que nunca mienten, como si aguardaran el día en que de veras valga la pena o les toque hacerlo, y entonces persuaden sin ningún esfuerzo de lo más fantástico o ponzoñoso. Puede que la mía vaya siendo una de esas, por la edad y algún escrito. Pero yo nunca miento». Una formidable advertencia escrita hace un cuarto de siglo. Lo que nos sobreviva, es algo que no podemos saber.

Hasta siempre, Carlota


Cuando la mitad de uno se va

Héctor Faúndez Ledesma
Al retomar esta columna, pido perdón, a mis lectores, por distraer su atención
con un asunto tan personal, pero que necesito expresar en voz alta, como un sentido
homenaje a Carlota Leret O’Neill.
Es difícil hablar -o escribir- sobre una experiencia traumática que nunca antes
habíamos vivido en carne propia y que, por lo tanto, no conocíamos. Esta vez, la
desgracia ha tocado a mi puerta, trayéndome una inmensa carga de dolor. Perdí a
Carlota, mi esposa, mi amiga, y mi compañera de toda una vida. La conocí en Londres,
hace justo cuarenta y siete años, y de inmediato hubo entre nosotros una conexión
espiritual que, en lo que a mí concierne, ni siquiera la separación física ha podido
romper. Gracias a ella, y con ella, conocí y disfruté de la música de Nana Mouskouri, la
misma música que ahora me hace sufrir, y que escucho mientras escribo estas líneas,
recordando nuestra estancia en Londres. Al parecer, en la escuela nos habían enseñado
los mismos poemas -o habíamos leído los mismos libros-, porque nunca pude
sorprenderla, ofreciéndole, como propios, unos versos escritos por Gustavo Adolfo
Bécquer, Rubén Darío, Gutierre de Cetina, Jorge Manrique, o Pablo Neruda, pensando
en mujeres como ella.
Compartíamos las mismas inquietudes sociales y políticas, coincidíamos en
nuestras ideas sobre la religión, nos gustaba disfrutar de las cosas sencillas y, a veces,
también de las más sofisticadas. Viajamos juntos por casi medio centenar de países,
teníamos amigos a ambos lados del océano, y disfrutábamos de nuestro hogar, en el que
fuimos acumulando recuerdos de distintos lugares. Coincidimos, más de una vez -en
algún restaurant, o en el lobby de un hotel-, con figuras famosas del cine, la literatura, y
la política. Vivimos aventuras y experiencias inolvidables, siempre enriquecedoras –
unas pocas, fantásticas, muchas divertidas, algunas curiosas, y otras decididamente
peligrosas- que, cada cierto tiempo, nos encantaba rememorar, en compañía de nuestros
queridos amigos, en la terraza o junto a la chimenea. Jugamos, cantamos, reímos,
discutimos y, a veces, también lloramos; pero fuimos inmensamente felices.
Quienes tuvieron la oportunidad de conocer a mi querida Lotti (como la
llamábamos en familia), saben de su inteligencia y su cultura. Pero lo que la distinguía
era su gracia y su encanto especial, que transmitía confianza, alegría, y bondad. Iba por
la vida discretamente, sin hacer alardes de ningún tipo; su tono de voz era siempre suave
y educado, y trataba a todos con respeto y consideración. En su trabajo, que la llevó a
ser la gerente de compras internacionales de una prestigiosa empresa venezolana, sus
proveedores sabían que era dura negociando, pero también conocían de su rectitud, y de
que era mujer de una sola palabra, que la respetaba incluso en las circunstancias más
adversas. Como ella solía decir, el valor de la palabra empeñada es más valioso que un
contrato escrito y debidamente firmado. Su estilo no era jugar con cartas marcadas, y
nunca recurría a la intriga, al fraude o al engaño; era transparente y cristalina, como el
agua que trae el manantial. Pero, cuando era necesario, también sabía mostrar su
valentía, su entereza, y su carácter. Por eso, sus compañeros de trabajo la querían, pero
también la respetaban.
Amante de la libertad y la justicia, siempre hacía sentir su solidaridad a aquellos
que eran víctimas de la exclusión social, que eran perseguidos por sus ideas políticas,
que eran oprimidos por las mayorías, o que eran víctimas de la discriminación y la
intolerancia. Creía que la sociedad estaba en deuda con las mujeres, al no tratarlas como
iguales y al no otorgarles el lugar que merecían, no por ser mujeres, sino por su talento
y sus capacidades. Reconocía las diversidades culturales y el derecho de cada pueblo a
preservar su propia cultura, pero no a expensas de sacrificar la libertad y la dignidad de
las personas. Respetaba los proyectos de vida de cada cual, y defendía su derecho a
hacerlos realidad. Aunque puede que no compartiera exactamente las ideas, las
preferencias sexuales, o el estilo de vida de un colectivo en particular, quienes formaban
parte de esos sectores siempre tenían en ella a una amiga, y a una aliada en defensa de
sus libertades.

Lotti tenía un corazón de niña y un alma de gigante. En nuestro viaje a la India,
le afligieron -hasta las lágrimas- las decenas de manos extendidas que surgían de pronto,
víctimas de la miseria, pidiendo una limosna en cada semáforo, y en cada recodo del
camino. Sentía como propio el sufrimiento de los demás. No podía ver películas de
violencia. En Buenos Aires, en la Escuela de Mecánica de la Armada, que había servido
de centro de torturas de la dictadura militar, no resistió el relato del guía que nos
describía las atrocidades que allí se cometieron, y tuvo que apartarse para contener su
rabia, y las náuseas que le provocaban tanta maldad.
En su afán por compartirlo todo, disfrutaba de mis éxitos académicos o
profesionales, y sufría con mis tropiezos. Pero siempre estaba allí, para acompañarme,
tanto en los momentos de alegría como en los de tristeza. Ella era la voz que me
alentaba a hacer lo que sabía, y la que siempre me acompañaba en mis aventuras
quijotescas. Le molestaba que ningún gobierno venezolano jamás me hubiera tenido en
cuenta para nada; y costaba explicarle que eso se logra haciendo política, que yo no
militaba en ningún partido, que no medraba en torno a los círculos del poder, que no
sabía abrirme paso con el codo, y que me sentía contento con ser, simplemente, alguien
cuya vida siempre había girado en torno a la universidad. Sin embargo, aunque yo me
sentía feliz sólo con tenerla a ella, Lotti hubiera querido colmarme de todo lo que -con
razón o sin ella- creía que me merecía.
Un querido amigo decía -y lo sigue diciendo, a todo el que lo quiera oír- que
Lotti era la autora de mis libros y de todo lo que yo publicaba en esta columna, porque
ella era la única que tenía talento en la familia. Y no deja de haber algo de verdad en esa
afirmación. Respecto de mis artículos en estas páginas, antes de enviarlos a la redacción
del periódico, cada uno de ellos pasaba por la revisión de Lotti, quien siempre me hacía
observaciones atinadas. A veces, ella me advertía que había un párrafo que no se
entendía, o que el texto era demasiado técnico, o que era demasiado condescendiente
con los que mandan, o me hacía notar que faltaba una conclusión más firme y
contundente. Otras veces, consciente de que vivíamos bajo un régimen liberticida, me
pedía que quitara tal o cual frase, porque era demasiado peligrosa para mi libertad o mi
seguridad. Pero su sensibilidad, su ingenio, y sus ideas, siempre estaban allí. Ahora,
tendré que arreglármelas solo, sin su inspiración, y sin su orientación repleta de sentido
común.
Desde su muy temprana infancia, llevó una vida de novela, aunque ésta haya
comenzado con un drama terrible. Siendo muy niña, la Guerra Civil española le arrebató
a su padre -el Capitán Virgilio Leret Ruiz-, quien fue fusilado por no haberse plegado a
los golpistas, y por haber sido leal a la Constitución que, como militar, él había jurado
defender. En esos mismos días, la separaron de su madre -la escritora Carlota O’Neill-,
a la que encarcelaron por haber escrito la primera crónica de la guerra civil española.
Esas experiencias marcaron profundamente su vida, la hicieron madurar
emocionalmente, y forjaron su personalidad, sus ideas y su carácter. Después vendría el
exilio en Venezuela, que fue su refugio, y que, en democracia, le dio alas para soñar.
Tuvo la fortuna de que se rescatara del olvido la memoria de su padre, inventor
de un motor a reacción que, por los avatares de la guerra, no se llegó a producir, pero
que fue contemporáneo con los motores a reacción del inglés Frank Whittle y del
alemán Hans von O’Hain. Actualmente, una maqueta del motor del ingeniero
aeronáutico y Capitán Leret se exhibe en el Museo del Aire de Madrid, como uno de los
precursores de la aviación moderna. Paralelamente, las obras de su madre, la escritora
Carlota O’Neill, perdieron el polvo de las bibliotecas, fueron reeditadas una y otra vez,
y dieron origen a varias tesis doctorales, particularmente en Estados Unidos, España, y
Francia. Todo esto fue un motivo de orgullo y alegría para Lotti. Ella siempre quiso
escribir un libro sobre sus padres, asunto en el que, lamentablemente, ninguno de sus
familiares mostró interés en ayudarla y en tomar el testigo. Si hoy se conoce algo sobre
la vida de sus padres, sobre su aporte a la historia reciente de España, a la lucha por la
libertad en la época del franquismo, a la aviación, y a la literatura, es gracias a Lotti y
un puñado de amigos.

Me queda, como herencia, un enorme vagón, atiborrado de hermosos recuerdos.
Tuve el privilegio, y la dicha, de recorrer junto a ella buena parte de nuestras vidas, de
haber disfrutado de su amor, y de haberla amado con pasión. Doy gracias a la vida por
todo eso; no podía haber aspirado a nada mejor. Después de casi medio siglo juntos, su
presencia, su voz, sus ojos, sus caricias, su sonrisa siempre franca y sincera, su dulzura,
su serenidad, y toda ella, Lotti era parte de mi piel. Ella era, para mí, tan necesaria como
el aire que respiro. Ella me decía que los dos éramos como un solo cuerpo y una misma
voluntad. En los últimos tres o cuatro años, cuando su salud comenzó a quebrantarse, le
gustaba cuando nos quedábamos solos, porque decía que no necesitaba nada más; eso,
que era para mí el mayor de los elogios, era también un sentimiento compartido, que
sólo pueden comprender los que han conocido el amor. Ahora, ya no podré sostener sus
manos ni besar sus labios; ya no podré escuchar sus “palabras mágicas”, que eran un
festín para mi alma. Echaré de menos todo eso. Sin haber aprendido a caminar solo por
la vida, con su partida, siento que he perdido la mitad de mí mismo. ¡La mitad más
amable, más noble y más sensible! ¡La mejor mitad!
¡Hasta siempre, mi querida princesa!

Gobernador 2022: El final


Para que todo quede claro desde el principio, diremos que este yacimiento fue abandonado en 2012, y dejado a su suerte, así como el edificio entero. Se albergaron muchas esperanzas de encontrar algo significativo aquí, pero sin que nadie diese explicación alguna se abandonó hasta el edificio, que en la actualidad es pura y dura ruina. Ya no hay tiempo ni para lamentarse. Toda la calle de San Miguel está deshabitada, bueno, toda no. En el edificio del Gobernador de la Plaza de Melilla hay vida, pero de desclasados. Todas las tardes, al caer el sol, los habitantes nocturnos saltan la verja, con considerable riesgo para su integridad física. La ropa puesta a secar, e incluso la basura, prueban lo que decimos.

Todas las semanas algún vecino conocido nos alerta para que subamos a comprobar el estado de la ciudad vieja con nuestros propios ojos. Los vecinos residentes en las calles y casas colindantes a la desolada Área 51, vigilan para que nadie se asiente en el primer barrio de Melilla, el de Medina Sidonia.

La selva, la maleza, la basura y todo tipo de sedimentos cubren toda la superficie del mítico yacimiento melillense, y también el único, desde una punta hasta la otra. Incluso la nueva zanja también se ha llenado de maleza. Lejos de encontrar la Rusadir fenicia, lo que parece que apareció fue un depósito de ánforas y de loza rota, junto a cimentaciones medievales, y resto de muros de época romana, o ese decían. De lo que tampoco hemos vuelto a saber nada es de los miles de fragmentos cerámicos y otros utensilios hallados a lo largo de los años de excavaciones. No están expuestos, catalogados, digitalizados o clasificados en lugar alguno.

Después de 11 años de vigilancia, observación y visitas, ninguna con permiso, porque nadie nos facilitó nunca nada. Todo ha sido gracias a la colaboración ciudadana, que nos ha abierto puertas, ventanas y tejados. Así pues y pasada una década, concluimos aquí las expediciones al Área 51, que tantos momentos de gloria nos ha dado.

Solo damos fe del desastre y del fin. Recuperar el edificio del Gobernador costará un potosí, y desbrozar toda es maleza, firmemente enraizada en el suelo, liquidará muros, y cualquier otra cosa que pudiera quedar. En los alrededores sólo hay ruinas y abandono. Pero todo esto ya lo harán otros.

Nota:https://elalminardemelilla.com/2022/03/13/en-la-casa-del-gobernador/

La mudanza de la fortuna


Edificio Collado y Joyería Madrid

   La fortuna es mudable, el azar es  caprichoso y la gloria esquiva. Desde este edificio y esta calle, la avenida principal de la ciudad, se vio pasar la vida y los principales acontecimientos de nuestra historia moderna. Hoy, muchos de estos nombres ya no nos dicen nada, porque son muy pocos los que los recuerdan y también, las fotos escasean. El edificio fue rehabilitado y cuidado por Juan A. Collado Rodriguez, a cuya familia pertenecia. Las vidrieras son obra de Carlos Suárez Cabeza, según los datos proporcionados por su última propietaria, Asunción Collado.

         La suerte y la fortuna de los que vivieron en este edificio, también ha mudado. Hace cinco años que la familia Madrid desalojó su última vivienda en la ciudad, y partieron hacia otro destino. Cambios en la propiedad del inmueble, algo muy común en estos tiempos, ha llevado a que un Banco se haya hecho cargo de él. Pocos recuerdan que aquí hubo un hotel o una joyería, en el número 4.

         La burguesía melillense se asentó sobre el llano, y sobre él surgió el gran ensache modernista. Un diseño moderno de las calles y avenidas. Edificios bellamente ornamentados, comercios, hoteles, teatros, parques y cafeterías, convirtieron el nuevo centro del llano en el corazón de la una urbe nueva e ilusionada. Tras 4 siglos de encierro en la ciudad histórica, un futuro luminoso parecía abrirse paso hacia Melilla.

   El edifico Madrid está prácticamente intacto en su interior. Un sol dorado recibe a los visitantes en el mismo portal de entrada. Los suelos, los pasamanos, los mármoles de los escalones, las vidrieras, así como otros muchos detalles, permanecen tal cual fueron creados hace un siglo. Junto a ellos, había otros innumerables detalles de la vanidad moderna, de los que ninguno merece la pena ser reseñado.

   Lo hemos podido ver durante un instante, con la luz solar entrando en las estancias vacías. En el tiempo del desalojo. Un pequeño viaje en el tiempo, en el interior del edificio, que por si solo, merece un artículo individual en El Alminar. Sic tránsito Gloria mundi.

Observaciones a un último 17 de Septiembre


Los melillenses quieren un día de Melilla. A lo largo de los 11 años del Alminar, su perfil fue inamovible: Homenaje al conquistador Estopiñán, parada militar, discurso oficial y concesión de Medallas de Oro en el salón Dorado. Todo muy frío y oficialista. Al principio se llevaba a cabo en el exiguo escenario de la plaza de Estopiñán y luego se desplazó a la plaza de Armas. No había participación pública, ni lúdica, ni se buscó otro contenido.

Va a haber muchos más «días de Melilla», pero el del presente año 2022 era el último de un ciclo que está a punto de desaparecer. Las imágenes de este 525 aniversario serán históricas por muchos motivos y por eso había que estar ahí, al menos los cargos institucionales. Si en algún lugar se han entendido las razones y objeciones de Coalición por Melilla, ha sido en El Alminar, y ahí están todos los artículos para comprobarlo. Sin embargo, entender, no significa justificar siempre. Por ello, la presencia institucional de Dunia Almansouri, vicepresidenta de la Asamblea, se ha echado de menos en Melilla la Vieja, a la vista de la soledad de las dos únicas integrantes del gobierno de coalición.

Estar presente, como cargo institucional, no significa reconocer a «Estopiñán», del que hemos escrito hasta aburrir, que su papel en la conquista está sobredimensionado. En cualquier caso, esto solo es una opinión de este blog y de su autor, como viene siendo desde hace 11 años. La estatua de Melilla la Vieja representa a un fantasma histórico, pero tampoco es el conde Drácula.

El que retiró la estatua de Estopiñán a los rincones de Melilla la Vieja fue Ignacio Velázquez, primer presidente de la Ciudad, con ocasión del V Centenario, que resultó un gran fiasco, entre otras cosas por la moción de censura que ya planeaba sobre su cabeza y por una presidencia a la deriva. Los actores y guionistas de aquella gran turbulencia siguen acechando, y la ciudad todavía espera conocer la calma, y la ausencia de enfrentamiento perpetuo.

En 2019, tras el cambio político suscitado por un resultado electoral abierto, se abrieron otras expectativas y esperanzas. La pandemia y la difícil coalición entre partidos, nos situaron en un perfil bajo de cambios. Nadie podía esperar este vuelco social y de costumbres provocados por el coronavirus. Por ello, el estar enfrentados a una 2ª versión de lo mismo, a uno y otro lado del espectro político, hace que la ciudadanía sienta inquietud. Estamos mejor que hace cuatro años, más libres, más tranquilos, pero ante una incertidumbre máxima. Lo más probable es que el resultado electoral siga dejando muchas puertas abiertas.

Así pues, este 525 Aniversario de Melilla no será olvidado. Era histórico y no se le ha sacado todo el lustre posible, y su significado será grande. Pese a todo, nos quedaremos con algunas imágenes irrepetibles, con los nombres de los condecorados con las Medallas de Oro, Carlos Baeza y Javier Imbroda, resultando muy generoso y entrañable el discurso de su viuda, Salvadora Acosta.

El gobierno en pleno sí estuvo en la plaza de Las Culturas, el gran espacio de celebraciones, junto a las murallas de la ciudad histórica. No faltó nadie a la cita en la plaza, que podría marcar el futuro de esta conmemoración, si se quiere seguir por esta senda. No habíamos vuelto a ver fuegos artificiales en Melilla la Vieja desde 1997. Falta promover la presencia y participación de la ciudadanía, pero eso ya lo hará, o no, otro gobierno. La vicepresidenta Gloria Rojas estaba ausente, pero también el diputado de la ciudad, Díaz de Otazu. Los diputados y consejeros de Coalición por Melilla estaban todos y al unísono. No ha habido fisuras y eso es de agradecer, por lo que representan.

No era la hora del ajuste personal de cuentas, pese a lo mucho que hayan hecho sufrir. En el que será uno de sus últimos discursos institucionales, algunos estimaron como inapropiadas, las manifestaciones personales expresadas por el presidente Eduardo de Castro, y eso aunque el anterior presidente jamás se ahorrase ninguna crítica pública, a nadie. El final, aun cuando todavía está lejos, es importante y distanciarse de los excesos del pasado, una necesidad.