Las Navas de Tolosa


               

             

              El lugar donde la historia duerme

                   El pequeño enclave de Las Navas de Tolosa, es una pedanía del municipio mayor de La Carolina, 15.000 habitantes según el último recuento del INE. En 2010, uno de nuestros más afamados y lenguaraces Académicos de La Lengua, Arturo Pérez Reverte, intentó rescatar la lejana efeméride y trazar un paralelismo entre 1212, y los actuales tiempos. En «La carga de los tres reyes», publicado el 11 de julio, cometió algunos errores que luego subsanó el 26 de septiembre en «Las 17 Navas de Tolosa». Lo primero que hay que decir es que no se deben hacer hipérboles históricas, ni trazar paralelismos entre el pasado y el tiempo actual. Aquellas gentes, hispanos en uno y otro lado, lucharon y murieron por otras cosas, que nada tienen que ver con las actuales.
Sin embargo y quizá sin pretenderlo, el más afamado de nuestros académicos, escogió el número 17 (hipotéticas versiones de la batalla), y trazó una línea que separa y une a la vez ésta, Las Navas, con otra llevada a cabo justo 17 años antes y sin la que es imposible entenderla. Nos referimos claro está a la batalla de Alarcos, del año 1195, también en el mes de julio y casi en la misma fecha, y que es conveniente  sacar del olvido. Es verdad que hay muchas cosas yaciendo en el olvido y reposando en la historia.

               La historia la narra quien vence, como escribe la profesora Margarita Torres en Las Batallas Legendarias, 2003. Unas pocas líneas separan al más absoluto de los olvidos, de la celebridad y la conmemoración. Sin embargo, todo lo que hoy somos se conforma con aquellos sucesos. En los campos de Jaén se ha decidido varias veces el destino de España.

                                       Alfonso VIII y los Almohades

                 Alarcos es solo una referencia geográfica de la provincia de Ciudad Real. No hay casi nada sobre Alarcos, porque significó una derrota que a punto estuvo de comprometer todo lo conseguido tras la conquista de Toledo en 1085. Significó un retroceso en la frontera desde el Guadiana al Tajo, nuevamente. Todo lo conseguido durante un siglo, se perdió en un solo día.

                  Según José María Martínez Val, Yaqub al  Mansur, el miramamolín o comendador de los creyentes (Emir al Muminín) , buscó durante varios días al rey de Castilla, hasta que el día 18 de julio de 1195, éste le aceptó el combate en las inmediaciones del castillo de Alarcos. Como era habitual, las huestes sarracenas eran más numerosas. Sin embargo, la precipitación de Alfonso VIII, como también le sucedería 17 años después,  le llevó a cometer un error fatal. Entabló el combate en una posición desfavorable y sin esperar a que llegaran los refuerzos del Reino de León.

                     El desastre fue inmenso, y la victoria del califa Almohade legendaria. Se perdió Alarcos ( hoy uno de los campos arqueológicos más importantes de España), todo el campo de Calatrava y la Orden homónima. En el lado cristiano el silencio y el olvido fueron absolutos, mientras que las crónicas musulmanas amplificaron al detalle la magnitud de la victoria. Esas mismas crónicas cifraron en 30.000 las pérdidas cristianas, por solo 500 en el campo almohade. Es una cifra exagerada, pero no así la magnitud del resultado de la batalla.

                        Las Navas de Tolosa y el pastor Martín Alhaja

        Son muchos los años que he transitado, dormido, comido y deambulado por la villa de Las Navas de Tolosa, que no es el lugar en donde se produjo la batalla de 1212, la que enmendó el desastre de Alarcos. Jaén está lleno de significados y lugares legendarios. El museo de Las Navas se encuentra en Santa Elena, y el lugar de la batalla está en otro punto, denominado como Mesa del Rey, tras descender el puerto del Muradal. Todo coincide con el trazado actual de la autovía A4, en el paso de Despeñaperros.

          Todo es de sobra conocido y fácil de localizar, salvo la historia y el personaje del pastor mozárabe Martín Alhaja o Martín Joya, que salió al encuentro de las tropas del Rey castellano y les indicó el lugar exacto por donde pasar el puerto, y ocultarse del ejército almohade del Miramamolín, en este caso Abu al Nassir, hijo del legendario Yaqub.

           Al igual que en Alarcos, los almohades ya esperaban a los castellanos en perfecta situación de combate y mejor emplazamiento. También en superioridad numérica, que era de 3 a 1. Al Nassir había reunido 200.000 guerreros por 70.000 de los castellanos. En ambos lados la batalla tenía carácter de cruzada. Sin embargo, y gracias a la información de Martín Alhaja, las tropas bajo mando de Alfonso VIII pudieron desaparecer de la visión de los almohades y aparecer delante de ellos. En caso contrario hubiesen sido fuertemente hostilizados y su fuerza podría haber llegado más descompuesta. El calor en el campo de Jaén en los meses de julio y agosto es implacable.

             Al igual que en Alarcos, la ansiedad del Rey estuvo a punto de provocar otro descalabro, pero fue contenido por el obispo de Toledo y hombre de armas, Jiménez de Rada  y el caballero Fernando García*, que retuvieron  al Rey y esperaron el momento idóneo del ataque, justo cuando el ejército del Miramamolín cometió su único error táctico.

               Esto sucedió un 16 de julio de 1212, 17 años después del desastre de Alarcos. Se calcula que unos 100.000 hombres perdieron la vida en aquella jornada. Entonces, el destino se decidía en un solo día. Nunca se ha resuelto el misterio de Martín Alhaja, que no pidió recompensa alguna por su decisiva contribución en el paso de Despeñaperros.

          Nota:*Las Navas de Tolosa, Carlos Vara Thorbeck

 

 

La losa de Franco sobre España


 

                  Pedro Sánchez desafía a la maldición de la momia

      La inexorable salida del cuerpo momificado de Francisco Franco del Valle de Los Caídos, situaría al presidente Pedro Sánchez al nivel del legendario Howard Carter, o incluso de héroe mítico Indiana Jones. Nadie más se ha atrevido a desafiar a «la momia» del dictador español de un modo tan directo, y a tan escasos días del 20N, jornada de amplias implicaciones políticas e históricas en España. Fue un 20 de noviembre el día señalado por José Luis Rodríguez Zapatero, para las elecciones del años 2011, que no solo supusieron su tumba política, sino también la de todo el Partido Socialista.

      En Melilla, la que fuera Adelantada del franquismo, se sabe todo un poco antes. Por eso en la ciudad existe una vieja leyenda que afirma que: «Quien toque a Franco pierde las elecciones». Tan tremenda afirmación fue realizada por fray Puñales en 1991, tras un primer intento del Partido Socialista de entonces por eliminar su estatua de las calles. La intentona supuso el descalabro electoral municipal del socialismo melillense.  Este es el motivo por el que en 2018, la estatua melillense de Franco es ya la única existente en toda España. La derecha teme tanto a la maldición, que jamás se atreverá a tocar nada que tenga que ver con la figura del dictador Francisco Franco.

                    El Valle de los Caídos y un viejo libro olvidado

         Apenas a una decena de kilómetros del Valle de Los Caídos, en la provincia de Segovia, discurre el río Moros. El valle en el que se ubicaría el futuro Mausoleo franquista de Los Caídos, se llamaba de «Cuelga Moros», tal y como descubre el historiador Daniel Sueiro en La verdadera historia del Valle de los Caídos, publicado en 1976. Aquel nombre, probablemente procedente de los tiempos de La Reconquista, no era el adecuado en unos tiempos en los que la deuda del ejército de Franco con el amigo musulmán, era ampliamente reconocida por su «generosa contribución a la Causa Nacional». Así pues, todo quedó en el más neutro nombre de Cuelgamuros.

        El libro cuenta con el testimonio directo de prisioneros de guerra del ejército de La República, que fueron los que en definitiva construyeron el monumento, para «redimir» las penas impuestas por su defensa de la legalidad vigente. Eran derrotados, pero del gobierno legítimo.

           Uno de esos testimonios es el de Jesús Castelar Canales, soldado de la 132 División, la de Enrique Lister, reflejada en el capítulo 5. En ella se cuenta como Franco solía visitar las obras, sobre todo de noche: «Estábamos subiendo en el ascensor, y sentimos las dos pitadas. Joder, quién será a estas horas. Entonces viene el arquitecto y me dice: ¿No conoce a ese que está ahí al lado?. Pues no, señor, la verdad. Salía del ascensor y estaba aquello. Y ya vi que era Franco».

         Es un monumento descomunal. La cripta, excavada en la roca, es de 262 metros de longitud y 41 de altura en el crucero. Los evangelistas del extremeño Juan de Ávalos, soldado republicano, tienen 18 metros de altura cada uno y el conjunto pesa 20.000 tm, tallados en piedra. Las proporciones son  colosales pero con el único fin de amedrentar. La santa Cruz se levanta 121 metros sobre el cerro y es visible desde Madrid, situado a 50 kilómetros de distancia. Su perfil se eleva sobre el del la sierra de Guadarrama, que le sirve de espaldón. Está calculada para que dure más de 1000 años sin agrietarse o derrumbarse sobre su base.

       No es un lugar de reconciliación, porque no fue así concebido. El decreto de creación habla de albergar a Los Caídos en la Guerra de Liberación. Los restos de soldados republicanos sacados de las fosas, o de civiles víctimas de la represión, fueron llevados allí a la fuerzas, desenterrados en secreto y en su mayoría permanecen sin identificar. Pasados ya casi 60 años desde su inauguración, probablemente no podrán ser identificados.

                          Pedro Sánchez y la tormenta roja

           El 22 de febrero de 2017, Pedro Sánchez incluyó a Melilla en su campaña para la reconquista del PSOE para la izquierda, pero se lo impidió un espectacular tormenta roja, que le dio a Melilla el aspecto de una ciudad marciana. Entonces nos pareció que la tormenta indicaba que no conseguiría su propósito. El error estuvo en no percibir que la tormenta roja podría ser él, o en no ver que éste hombre, hoy ya presidente del Gobierno de España, era capaz de darle la vuelta a los vaticinios más adversos. No se atrevió Felipe González con 202 diputados, ni Zapatero con 169.

          Con solo 85 diputados, Pedro Sánchez, un político indudablemente audaz y que sabe asumir riesgos, ha decidido enfrentarse en solitario a la maldición que pesa sobre la momia del dictador. Tiene menos apoyos de los que nadie ha tenido nunca, pero es algo que nadie ha hecho y que le corresponde a la izquierda. En este caso es el PSOE, único partido político con las mismas siglas que en la etapa republicana. Es una deuda que les corresponde resolver.

          El momento debería ser con anterioridad al 20N. Lo que ocurra después ya se verá. Con las maldiciones también hay que acabar o arriesgarse a hacerles frente. El premio será pasar a la historia. Una vez que salgan de allí los restos del dictador, la influencia malévola del monumento se habrá acabado y ya solo quedará la estatua de Melilla. Quien venza a la maldición, se hará invencible.

        Nota:https://elalminardemelilla.com/2016/11/23/monumento-a-franco-dictador/

 

 

Suspensión cautelar de La Victoria


 

                        El retraso que descabaló la procesión de La Patrona

                  Ninguno de todos/as los expertos  que hemos consultado recuerda una suspensión de la procesión de la Virgen de La Victoria, Patrona de Melilla.  Los romanos, grandes supersticiosos, consultaban los auspicios de modo constante. En Roma existía un colegio de augures. Los augures decían, que cuando los dioses estaban descontentos con una situación política o de gobierno, lo manifestaban por medio del tiempo y de circunstancias climatológicas extrañas, o de sucesos que solo se manifestaban en el momento de celebrar el fasto. Solo había una cosa peor que un mal augurio, y era sentar un precedente.

                        Los auspicios son negros desde hace algún tiempo, y hoy la amenaza de la lluvia se cernía sobre la procesión de La Patrona de la ciudad. En el lapso de tiempo que podemos recordar y del que estamos dando cuenta escrita, no habíamos conocido una suspensión de esta procesión. En la semana de feria de Melilla siempre suele llover, eso dice el acerbo popular melillense, pero la negra sombra de las nubes siempre respetaba el 8 de septiembre.

                        Los 1000 fieles y seguidores de la Virgen de La Victoria estaban congregados frente al templo arciprestal casi una hora antes del inicio de la procesión, prevista y anunciada para las 8 de la tarde. Sin embargo, y en contra de lo que ha venido siendo habitual, hoy 8 de septiembre de 2018, se comunicó de modo oficioso un retraso de media hora en la salida del templo. Los fieles congregados temieron por la procesión desde el primer momento. El riesgo de salir y enfrentarse a la posibilidad de lluvia no era grande, porque al estar la imagen de La Victoria alojada en la centenaria iglesia del Sagrado Corazón, apenas se hubiesen tardado unos minutos en hacer regresar a La Patrona de Melilla a su refugio. Ha existido un exceso de cautela, provocado por el retraso en la salida del templo.

                    Llevamos algunos años advirtiendo que el inicio del recorrido procesional es demasiado tardío para el mes de septiembre, porque la mayor parte del recorrido se hace ya sin luz solar. Aun así, y en la duración prevista para el recorrido, dos horas entre las 20 y las 22 horas del día, no ha caído una sola gota, pero al retrasarse la salida, las dudas y los temores se apoderaron de los que tenía que decidir.

                  Dicen los que le conocen, los que se enfrentan con él a diario, que el diablo solo necesita un instante de duda y de tribulación, una pequeña rendija; para entrar y causar un estropicio. Un solo momento de descuido frente a él  y se está perdido. Todas y todos los allí presentes, quedaron desconcertados ante el irremisible anuncio de la suspensión de la procesión patronal de Melilla.

 

 

 

 

 

La mezquita-catedral de Córdoba


 

               En todas las ciudades de España hay catedrales espléndidas, y en todas se puede decidir verlas o no. La visita a cualquier ciudad no cambia por este hecho. No sucede así con Córdoba, en donde irse sin ver el conjunto de la mezquita-catedral, sí cambia el resultado de la visita. La catedral de Córdoba es bonita y está integrada de modo mágico dentro de la mezquita, pero hay muchas catedrales muy hermosas en España, de hecho algunas elevarían preces por superar las 100 visitas diarias. Sin embargo, la mezquita omeya de Córdoba no es algo que puede verse ni en toda la península, ni siquiera en el resto del mundo. Es algo único, inigualable, majestuosa. No se comprende una estancia en la ciudad, que en algún momento no incluya una visita a la antigua mezquita de los omeyas, pese al excesivo precio de las entradas (10€).

              En el año 2014 no pudimos acceder a la mezquita-catedral por causa de los rígidos horarios impuestos por el Cabildo de Córdoba*, en los domingos. No debería ser así, y el culto podría coexistir con el  monumento, que también lo es. El Cabildo tiene que dar gracias el cielo por disponer de una joya arquitectónica única, que atrae de forma continuada a millones de personas de todo el planeta, y ser algo más generoso con el interés de los turistas por el monumento que custodian. Los domingos, en horario de culto, se podría reducir el itinerario de visitas por el interior, pero no cerrarlo de modo completo, y dejar a los turistas en el exterior. Córdoba entera  se ha desarrollado con la atracción de esta mezquita portentosa, y catedral desde 1236. No cabe ninguna duda en cuanto al carácter del edificio.

                                          Mezquita y Catedral

              Por alguna razón que se nos escapa, Fernando III, conquistador de Córdoba en 1236, protegió este templo. No ocurrió igual en tiempos anteriores o posteriores,  con las mezquitas aljamas de Toledo, Jaen, Granada, Sevilla, Toledo, Guadix, Almería y un largo etcétera. Es también claro que existió un consenso entre los conquistadores de Córdoba y su población para mantenerla en pie, mientras se derriban o caían en el resto de las ciudades. Este es un mérito que también hay que reconocer, porque la mezquita se mantuvo en su integridad.  En 1371 se edificó la Capilla Real y en 1523 Carlos V autorizó la construcción de la Catedral de Santa María, dentro de la antigua mezquita omeya. Dicen que el César español se arrepintió o dudó de la autorización, en estas palabras que se le atribuyen: «habéis destruido lo que era único en el mundo, y habéis puesto en su lugar lo que se puede ver en todas partes».

            Aceptando la veracidad de la frase de Carlos V, hay que decir que la catedral cordobesa se integra de modo perfecto dentro de la mezquita, sin derribarla, y en cierto modo la ha preservado hasta nuestros días. Una, la mezquita, es mantenida por la otra, la catedral, en una simbiosis casi perfecta. Los arquitectos encargados de construir la catedral, obraron un prodigio artístico. En la vecina Sevilla, el Cabildo hermano  no tuvo mayores problemas en arrasar con la mezquita aljama sevillana, dejando solo el alminar o Giralda. Es probable que en caso de no haber aceptado Carlos V la propuesta del Cabildo cordobés, la mezquita se hubiese desmoronado cualquier noche, como sucedió con la de Toledo tras la conquista. Gracias a todas estas extrañas circunstancias y suma de voluntades, hoy se puede disfrutar en un edificio sin parangón en el mundo; lo que demuestra que para preservar algo importante, a veces también es necesario ceder.

                          Chueca Goitia y la mezquita de Córdoba

           En su Historia de la arquitectura occidental, Chueca Goitia describe como:  Abderramán I inicia hacia el 780 la mezquita, un edificio de 11 naves perpendiculares a la quibla y 12 tramos, construido en solo 7 años y sin alminar. Para ello, los arquitectos omeyas tenían que solucionar dos problemas, uno el de las arquerías que sostienen el techo, junto con las canalizaciones de agua, y el otro el de la altura de la nave. «Para ello, levantaron sobre los capiteles una pilastra hasta llegar a la altura apetecida, donde podían arrancar los arcos sustentantes de la cubierta». Con el doble arco, lograron superar el problema del pequeño tamaño de las columnas disponibles de los antiguos templos y palacios romanos. Los arcos superiores son los sustentantes, y los más bajos cumplen la función de entibo, dando estabilidad y sujeción al plano sustentante. La altura de los arcos cordobeses es muy elegante, pero frágil. Los omeyas hallaron una brillante y esplendorosa solución, que distingue la mezquita de Córdoba de cualquier otra. Aún hoy, es la tercera más grande del mundo, con capacidad para 20.000 fieles, y es uno de los edificios en uso más antiguos del planeta.

       La doble arcada, con hileras que se cruzan en sentido longitudinal y transversal de modo interminable, permitió las sucesivas ampliaciones. La siguiente y más modesta, fue realizada por Abderramán II, que le añadió 7 tramos en dirección sur. Abderramán III, primer califa de Córdoba realizó obras de consolidación en la mezquita y construyó el gran alminar para la mezquita, hoy oculto por el campanario renacentista. La más esplendorosa arquitectónicamente, fue la ampliación de Al-Haken II (segundo califa de Córdoba) según refiere Chueca Goitía, que fijó el límite sur de la mezquita. El arco lobulado, las excelsas cúpulas de nervios, los arcos entrecruzados, la riqueza decorativa y el sublime Mihrab, son las aportaciones del segundo califa cordobés. La última ampliación y final fue la del gran visir de Al-Andalus, Almanzor, que casi la duplicó en superficie. Esta es solo una ampliación política, en palabras de Chueca Goitia, pues  ya no aporta nada desde el plano arquitectónico. Es una constante repetición de todo lo anterior, pero que la llevó a dimensiones únicas.

      Los gruesos muros exteriores que cierran la mezquita a modo de fortaleza, se han desplazado hacia el Sur y hacia el Este en varias ocasiones, en las arriesgadas ampliaciones. En realidad constituyen una muralla, con contrafuertes sucesivos y torres almenadas, que protegen el conjunto interior, desde hace 12 siglos.

     Nota:https://elalminardemelilla.com/2014/08/19/cordoba-cierra-su-mezquita-en-domingo/

 

 

 

San Miguel, la primera calle


 

                San Miguel es la primera calle de Melilla, la primera que conocemos como tal y por su nombre. En ella estaba la primera iglesia o capilla de la ciudad vieja, y también el primer cementerio. La calle está abandonada casi al completo. Todos los números impares son ya edificios vacíos, o algunos en estado de solar, como la Casa de los cuatro patios*. Estuvimos dentro de ella antes de que la derribaran, en marzo de 2012 y lo escribimos, pero se fue al suelo de igual manera. En nuestra ciudad se acaba con la historia a martillazos, o se desmorona por sí misma, pero todo acaba en polvo.

                Existe especulación sobre el suelo en la ciudad vieja y sobre algunos de sus inmuebles, ocurre que tiene un problema y es el suelo. Su catalogación como arqueológico obliga a que cualquier proyecto deba autorizarse, aunque eso tampoco sea obstáculo para nada. La Casa de los cuatro patios fue comprada por alguien relacionado con la misma empresa que intervenía en aquel momento en una de las restauraciones del barrio de Medina Sidonia, el primero de Melilla.

                   Todo está perfectamente relatado en El Alminar, en este largo periodo de 7 años. Todo está escrito, documentado y debidamente fotografiado. Hace unos pocos días, nos escribían de un programa de la televisión autonómica andaluza, Canal Sur, para pedirnos la autorización para publicar unas fotografías. En el primer semestre, concedimos una autorización para la publicación de una fotografías en un medio digital de Almería. Publicamos las fotografías en buena calidad y tamaño para que sean útiles, tanto para hoy, como para el futuro.

                   San Miguel y Gobernador; la historia abandonada

                 Nada hay tan extraño en la ciudad vieja, como lo sucedido con la Casa del Gobernador y de los antiguos juzgados militares. Fue un yacimiento descubierto y excavado bajo la dirección del arqueólogo ceutí  Noé Villaverde en 2002. Posteriormente fue abandonado por más de 5 años, vuelto a abrir de nuevo, y abandonado de modo definitivo. ¿Dónde están las 10.000 piezas de cerámicas, ánforas, loza y ajuar encontrados en todos estos años?.

                   Nadie responde, nadie pregunta y nadie se siente en la obligación de dar la más mínima explicación. Nadie que pretenda entrar en el yacimiento obtiene autorización, ni siquiera cuando la solicitud llega por parte de diputados locales. Lo esconden todo sin que conozcamos la causa. Hemos mostrado el yacimiento lleno de basura, pues durante dos años el edificio fue morada de los menores marroquíes. Ahora todo está tapiado y casi no hay posibilidades de intromisiones indeseadas.

                   Son ya 7 años de secretismo y cerrojazo en el Área 51 de Melilla, y otros tantos de publicaciones desde El Alminar de Melilla. Hemos conseguido fotografiar lo que allí sucede y mostrar su estado al mundo entero. Todos los años en verano, los periódicos nacionales y mundiales se llenan de noticias sobre descubrimientos arqueológicos. El mundo entero, salvo nuestra ciudad, sumida en el más absoluto de los ridículos históricos. Todo es visitable en el mundo entero, salvo aquí.

                 La Ciudad Vieja está abandonada. Los edificios antiguos están deshabitados o a punto de serlo. El yacimiento del Gobernador lleno de maleza, y con el picudo rojo asolando sus dos únicas palmeras. Esto es lo que quieren evitar  que veamos y que mostremos. Las zanjas abiertas hace años presentan derrumbes y  colmataciones. Fue cerrado de modo definitivo en 2011**.

Nota:https://elalminardemelilla.com/2012/03/01/la-casa-de-los-4-patios/;https://elalminardemelilla.com/2011/07/07/el-ultimo-ano-en-el-gobernador/

Parábola del gobernante amable


 

              En 1469, en la ciudad de Lorenzo el Magnífico, en la Florencia de los Medici, nació Niccolo Machiavelli. En la ciudad de Florencia, de las que los Medici eran amos y señores, ningún viento se movía, ya fuese a favor o en contra, sin el soplo de tan afamada familia. El Príncipe de Maquiavelo está dedicado a Lorenzo de Medici, fallecido en 1492. Es una parábola sobre el buen gobierno, y sobre las distintas clases de Poder, sus diferencias y los modos de mantenerlo con el beneplácito de las gentes. El único personaje que hizo frente a un poder tan desmedido fue Girolamo Savonarola con su fulminante Hoguera de las Vanidades. 

                Escribir en Florencia, frente a los Medici no era tarea fácil. Tampoco señalar los defectos de los gobernantes, ni denunciar algunos de sus fraudulentos apoyos, como el de «los mercenarios» o soldados de fortuna, que solo buscan su propio poder, en palabras del propio Maquiavelo, y de los que hay que abstenerse de basar el poder en ellos. Huir de los aduladores, evitar ser despreciado o temido y la posibilidad de ser incluso amado por el pueblo al que se sirve, y no del que servirse. Estos fueron algunos de sus consejos.

               Una lectura simple colocaría al Principe de Maquiavelo en un manual del buen tirano, o de como obviar los escrúpulos, o de como mantenerse en él a toda costa. Una lectura atenta lleva a reflexionar sobre las cosas que no deberían. Evidentemente el margen de Nicolás Maquiavelo era escaso, aunque ya no estaba en el mundo aquel a quien dedicó su libro, Lorenzo de Médici. Curiosamente menciona a Fernando el Católico como ejemplo y modelo de gobernante, a la vez que denigra al Papa Alejandro VI Borgia. Son de los pocos ejemplos contemporáneos que menciona. Maquiavelo fue testigo de la ejecución de Savonarola en la plaza de Florencia el 23 de mayo de 1498.

                               Juan José Vivas, presidente de Ceuta

               En el día de la Autonomía de Ceuta, hoy 2 de septiembre, Juan Jesús Vivas deja una frase para la historia: «No podemos hacer oposición al gobierno, porque no sería bueno para Ceuta». La labor de un presidente autonómico no es hacer oposición al gobierno de Madrid, sino conseguir lo más posible para el territorio bajo su gobierno. Los logros conseguidos por Ceuta con respecto al gobierno nacional están a la vista de todos. Muchas de las mejoras en materias legislativa y fiscal de las que se ha beneficiado Melilla, lo han  sido por la labor del gobierno de Ceuta, presto siempre a dialogar con el Gobierno de Madrid, independientemente de su color. En Melilla será dan bandazos que pasan de la sumisión absoluta cuando el color político es el mismo, a la beligerancia kamikaze cuando el gobierno es políticamente opuesto.

           Juan Jesús Vivas gobierna en Ceuta con mayoría absoluta desde 2003. Su figura, en lo que no pretende ser un análisis ni defensa de su gestión, es la de la amabilidad política y personal. Una actitud muy olvidada por estos y otros muchos lares. Su gobierno se ha visto salpicado por algunos casos de corrupción, pero actuó con rapidez cortándolos de modo fulminante. Juan Vivas gobierna en Ceuta con una tercera parte de los altos cargos que el gobierno melillense, y sin que la sospecha de practicas administrativas irregulares o errores administrativos, detectadas por el Tribunal de Cuentas en Melilla, hayan recaído sobre su administración.

           Maquiavelo dio vueltas acerca de si conviene al gobernante ser bueno y apreciado por su pueblo, a riesgo de parecer blando o débil. En este caso nos pronunciamos por un sí claro: se debe ser bueno, amable y buscar el aprecio de los ciudadanos. En la política, en la vida, en cualquier otra faceta, lo que importa es el final. Un mal final (Aznar), arruina cualquier expectativa posterior, y uno bueno (Adolfo Suárez), borra cualquier posible error cometido en el ejercicio del Poder. José Mª Aznar es el gobernante mas hosco de la Democracia española, y Adolfo Suárez sigue siendo la imagen del político dialogante. El final de Felipe González, pese a sus indudables logros, fue abrupto pese a que fuese calificado como «dulce derrota».

          Juan Vivas estaba en Segovia de vacaciones en el pasado mes de agosto. Segovia es también la ciudad de los encuentros estratégicos del Partido Popular, que se llevan a cabo en su Parador Nacional. Junto al colosal acueducto segoviano, surgió este encuentro y esta reflexión, que estaba esperando un momento oportuno.