Los olivos de Melilla


 

                                   En Melilla hay olivos, olea europaea, y su variante silvestre, el acebuche. El olivo es un árbol idóneo para zonas cálidos, que crecen sobre terrenos secos y pobres. Su presencia se extiende desde la ribera mediterránea hasta el interior. Ambos pertenecen a la familia de las «oleáceas». Ver en nuestra ciudad, en las zonas exteriores, imágenes que recuerdan a los campos de Jaén o Córdoba no deja de ser sorprendente.  La alineación de los árboles indica una plantación ordenada, aunque ya muy antigua. En el año 2003 se publicó una guía  sobre La Flora Silvestre de Melilla, de los profesores Cabo Hernández, González García y García Peña. Hacer un guía, sobre cualquier tema,  tiene sus riesgos en nuestra ciudad, porque pasada apenas una década gran parte de las cosas ya no existen o han sido transformadas de modo irreconocible.

                               La situación de Melilla era en 2003, según estos tres profesores, de irreversibilidad ecológica, es más, su trabajo se conecta con un estudio anterior denominado «Catálogo de La Flora del Rif Oriental», llevado a cabo en la década de 1930 por dos Hermanos de las Escuelas Cristianas (La Salle), , constatando que parte de la flora catalogada por los Hermanos Sennen y Mauricio ya había desaparecido en nuestro territorio. La situación, un década después, es que parte de la flora catalogada en el estudio mencionado, tampoco existe ya en la ciudad y su entorno. El avance imparable del cemento y de la construcción, acaba de modo irremisible con el entorno natural de Melilla.

                             El olivo solo necesita agua o riego,  para que el fruto crezca y se desarrolle. Esto ya no es el caso de toda la zona comprendida entre el Barrio Chino y la Carretera de Farhana, antiguas zonas de huertas y cultivos. Las plantaciones existentes, aunque alineadas, muestran claramente la sequedad  en sus ramas y hojas. Los olivos se extiendes a ambos  lados de la carretera de circunvalación, en dirección al Centro de Inmigrantes, CETI, en lo que era la antigua carretera de Sidi Ouariach, y por las inmediaciones del fuerte de La Purísima Concepción.

                               En la zona hay una huerta  familiar en la que mantienen el riego y cuidado de los olivos, obteniendo de ellos casi mil litros de aceite por temporada. Hace un mes se dio a conocer un proyecto empresarial en Melilla, en el que se daba a conocer  la instalación de una pequeña almazara en la ciudad, que produciría una inicialmente pequeña cantidad de aceite. La noticia me hizo pensar en los olvidados campos de olivos de Melilla. Todas estas cosas son las que hay en el confín de la ciudad.

Anuncio publicitario

El corazón en llamas de Servitas


 

                Los santos fundadores de Los Servitas fueron 7, eso dice la leyenda. No hay constancia real de quienes fueron, aunque figuran algunas relaciones de nombres. Se reunieron o encontraron en Florencia, en 1233, en la misma ciudad que dos siglos después conociera la predicación del dominico Girolamo Savonarola. Frente a la lujosa y lujuriosa vida de la ciudad, vicios a los que no era ajena La Iglesia, surgieron un grupo de varones virtuosos que hicieron de la ejemplaridad, de la austeridad (sin los excesos franciscanos)  y de la modestia, su regla máxima. Su vocación era la de ser «servidores de la Virgen María».  Más tarde, algunos años o siglos después, surgió la devoción de «los 7 dolores de María», que acabó quedando incorporada al culto «servita», constituyendo finalmente su divisa.

         Una profecía  recogida por el evangelista Lucas y dirigida a María, será el emblema de este singular culto: Y a tí misma, una espada de dolor te atravesará el alma. El estandarte de los servitas refleja un corazón en llamas atravesado por una espada.  Todas estas cosas e historias son fáciles de buscar y de encontrar. Nosotros tenemos que contar cosas nueva o el por qué de las mismas.

                                Una trinidad singular

                        En 2006, Pepe Vacca, identificó los tres puntos esenciales de su creencia y que se encontraban en la ciudad de Málaga. Fue la primera vez que escuché hablar de estas cosas. Esa «trinidad» estaba compuesta por el Cristo de Mena, El Cautivo y la Virgen de Los Servitas . Este año he podido completar los tres vértices de ese triángulo equilátero, en el que ninguno de sus lados tiene mayor importancia que el otro.  En el caso de Servitas se dio la circustancia de que pude visitarla en el Viernes de Dolores, en su sede canónica de parroquia de San Felipe Neri.

                          Ocurre casi siempre, que una cosa tiene su origen en otra y luego esta a su vez se prolonga hacia un lugar distinto. La entrada de la devoción de los servitas en España, tiene su punto de arranque en la recristianizada Sevilla, la segunda gran capital del islám hispano después de Córdoba. Málaga habría de esperar todavía dos siglos para iniciar su andadura por la senda del cristianismo. Este hecho, me decía un experto, explica la rivalidad religiosa entre las dos mayores ciudades andaluzas. El exceso de los cultos de Sevilla rivalizan con la inmensidad de los tronos de Málaga.

                             Melilla, una virgen que primero fue servita

                         La llegada de la Virgen de La Soledad en 1950, se llevó a cabo bajo la inspiración y la austeridad de las cofradías servitas de Málaga y Sevilla. La primera se venera en la parroquia de San Felipe Neri y la segunda en la de San Marcos Evangelista. La más sobria y austera de todas en la malacitana, que procesiona sin ningún tipo de exorno y ni siquiera cuenta con el apoyo de la Banda de Música. Solo oración, Fe y velas orlan a Los Servitas malagueños. En Melilla el carácter sobrio de esta cofradía desapareció con la suspensión de la Semana Santa en 1974. La refundación de La Cofradía de La Soledad en 1981, la dotó de un significado diferente, aunque no ha llegado a desvincularse completamente de su carácter originario. Hace años encontré unas viejas estampas de 1962, que expresan perfectamente ese carácter austero.

                         Como ya he escrito, este año pude completar ese viaje ritual del que me hablara Pepe Vacca, en el único año en que pude conocerle, pues falleció en 2007. En el Viernes de Dolores, en la iglesia de San Felipe Neri, pude ver la afamada y sobria talla, que se encontraba desplazada de su altar y situada a la altura de la vista. Es el único momento en el que se puede contemplar a esa distancia. Allí mismo, fotografié a parte de los integrantes de La Congregación o Hermandad de Los Servitas. No promueven el culto a la personalidad y sus nombres no son tan conocidos y significados como los de otros Hermanos Mayores de otras cofradías. La única recomendación que me hicieron fue la de fotografiar su estandarte, al que calificaban como auténtica obra de arte, y que representa el «corazón en llamas traspasado por la espada».

Nota: http://www.es.catholic.net/santoral/articulo.php?id=621

Emergencia inmigratoria en Melilla


                       La inmigración junto al hoyo 9

     Melilla tiene desde 2009 un campo de golf de nueve hoyos, que costó 2,5 millones de euros de Fondos Europeos para el Desarrollo (FEDER), pero esa no es la noticia. Lo que resulta reseñable  es su emplazamiento, junto al Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI). Por ello, cada vez que hay un nuevo salto masivo a la valla fronteriza entre España y Marruecos, se divulgan las imágenes de su singular emplazamiento.

      Melilla está donde está y el campo de Golf también (el Ceti fue primero), por eso no puede entender los comentarios de aquellos que critican la existencias de chabolas junto a los hoyos del campo de golf. La gente debería criticar la existencia de chabolas, o que no se puede atender a todos los inmigrantes con la dignidad que merecen, pero nunca decir que: «afea la imagen del campo de golf».

       Hoy han irrumpido en la ciudad 500 nuevos inmigrantes, levantando y tirando la valla abajo. Si no se puede saltar ya una barrera de casi 7 metros de altura, el único recurso que queda es derrumbarla, y eso es lo que se ha visto en el día de hoy, en una jornada aparentemente tranquila y en la que no se preveían acontecimientos tan espectaculares.

         El ruido ocasionado en la valla de Melilla alcanza ya al mundo entero, tanto que el Frente Nacional de Marine Le Pen,  utilizó imágenes de nuestra valla para su campaña triunfante y exitosa de las Elecciones Europeas.  La valla de Melilla consigue que la ultraderecha europea gane las elecciones y se ha convertido en un talismán ultra. En nuestra ciudad también hace ganar las elecciones a la derecha y ayuda a derribar al gobierno cuando es socialista.

                            El Centro de Inmigrantes de Melilla

     El mundo entero habla de él y lo conoce, pero su situación no llega a estar del todo clara. Hoy nos hemos acercado hasta sus inmediaciones para mostrarlo «urbi et orbe». Está situado en el confín de Melilla,  flanqueado por el arroyo Farhana y debajo del cerro de la Palma Santa. Apenas a unos metros se sitúa el legendario e histórico cementerio musulmán de Sidi Ouariach, que ocasionara la no menos famosa Guerra del General  Margallo, quien fuera antepasado de nuestro Ministro de Asuntos Exteriores.

      El trabajo en el día de hoy era inmenso, pues estaban registrando el nuevo medio millar de llegada. Tres mil personas en un Centro diseñado para 400. No caben todos. Tienen que buscar lugares en los alrededores en dónde asentarse. La situación es de emergencia humanitaria absoluta.

      Nota: https://elalminardemelilla.com/2012/02/26/el-lago-del-campo-de-golf-de-melilla/

Las higueras del confín de Melilla


Las higueras del cerro santo de Melilla

  Y de la higuera aprended la parábola: cuando su rama ya se pone tierna y echa las hojas, sabéis que el verano está cerca.  Así también vosotros, cuando veáis todas estas cosas, sabed que El está cerca, a las puertas. Mateo 24, 31-33.  Ἀπὸ δὲ τῆς συκῆς μάθετε τὴν παραβολήν· ὅταν ἤδη ὁ κλάδος αὐτῆς γένηται ἁπαλὸς καὶ τὰ φύλλα ἐκφύῃ, γινώσκετε ὅτι ἐγγὺς τὸ θέρος.

     Las higueras han florecido y anuncian el verano. Su primer fruto es la breva. Su denso, intenso y envolvente aroma viaja hasta muchos metros de distancia. Melilla es tierra de higueras , pero todas silvestres, pues no hay ninguna en los parques de la ciudad. Llevamos varios años escribiendo sobre las higueras y lo seguiremos haciendo, porque hay lugares a los que siempre debe volverse, de manera que existen otros a los que nunca llegaremos, o a los que no volveremos.

         En el cerro de la Palma Santa o Loma del Viento, en el confín de Melilla, existen algunas de las higueras más hermosas y desconocidas. Su incipiente aroma proporcionan una delicada  sensación. El entorno de las calles interiores es muy fresco y agradable, con abundante sombra. No es un lugar al que se suela venir comúnmente, aunque su oratorio/zawiya, es un lugar muy visitado e integrado en la ciudad a través de La ruta de los templos.

         En uno de los últimos días de mayo, en el cerro de La Palma Santa, que ya hemos visitado en otras ocasiones, hemos encontrado higueras, olivos, un viejo  y centenario pozo muy profundo,  un avión pasando por encima de nuestra cabeza, e incluso una excursión escolar que venía de visitar los viveros de Guelaya.

         También es hora de relajarse y no pensar ya en nada.

La derecha ha sido frenada


 

                                      En claves electorales 

      Con los  resultados de mayo de 2014, los porcentajes de votos marcan tendencias, la derecha española agrupada y representada en torno al Partido Popular, tiene perdidas todas las mayorías absolutas que alcanzara en la doble cita electoral del año 2011 ( elecciones locales y generales). Estas no eran las elecciones del Partido socialista, sino las de la derecha gobernante. Eran interesantes porque se trataba de un test a una acción de gobierno agresiva contra los derechos sociales, laborales y sanitarios de la población española. A muchos les queda en el gobierno lo que tarden en convocarse las elecciones.

        Un millón más de parados en tres años de gobiernos, aumento de la pobreza, adelgazamiento de la clase media, subidas de impuestos, aumentos de los privilegios para los más ricos, amnistías fiscales a los evasores, demolición de la sanidad universal  y limitación de recursos a la Educación. Aumento de los parados de larga duración y de las familias sin ningún tipo de recurso y ayudas públicas . Todo llevado a  cabo por un gobierno que conculcó su programa electoral de 2011 al día siguiente de ganar las elecciones.  Mientras se desamparaba por igual a los ya desfavorecidos por el sistema, se limitaban a su vez los derechos de los asalariados y se eliminaban  garantías laborales conseguidas a lo largo de décadas.

          Por esto eran importantes estas elecciones.  Eran el termómetro social necesario para ver si las dañinas medidas y políticas económicas del liberalismo, podían implantarse una tras de otra sin provocar una reacción por parte del electorado, que parecía inerme ante los bárbaros asaltos a sus derechos. Mientras familias enteras quedaban sin asistencia social o sin ningún empleo en el ámbito familiar, ha proseguido la contratación de «altos vuelos» entre los familiares y amigos del Poder.

                                Hacia el fin del invierno azul

       Los resultados electorales deben ser vistos con perspectiva y comparar procesos distintos. Desde las Elecciones Europeas de 2009, se puede ver el proceso ascendente de votos emitidos al Partido Popular, que le llevó a la abrumadora victoria de noviembre de 2011. Tres años después, el descenso de los populares se sitúa entre el 16 y 18%, según la elección con la que se compare. El actual porcentaje, 26%, es uno de los mínimos históricos de la derecha española. No pueden presentar este resultado como una victoria, por más que sus medios de propaganda así lo pretendan. El Partido socialista parece haber detenido su caída libre, para encontrar un suelo electoral en torno al 25% de los votos emitidos.

             Europeas 2009           Locales 2011              Generales 2011      

            Votos /porcentaje

PP        6.670.377 __42,1%       8.474.031__37,5%     10.830.63__44,6%

PSOE  6.141.784__38,78%      6.276.087__27,8%      6.973.880__28,7%

Europeas 2014

PP       4.074.363__26%

PSOE 3.596.324__23%

              Las votaciones en Melilla

    Las redes clientelares conforman un lecho o caudal de voto cautivo muy difícil de romper. No resulta extraño que el PP siga venciendo en aquellas comunidades como Madrid y Valencia, en donde su gestión ha sido más desastrosa, pero en donde el voto cautivo parece estar asentado de modo firme. Entre estas comunidades, habría que incluir ya a las ciudades de Ceuta y Melilla, en donde el voto emitido a la derecha, no baja por debajo del 40%. Aún así, con estos resultados, pueden dar por perdidas casi todas las mayorías absolutas. Parece que han pasado las épocas de «las victorias estratosféricas» de los populares en Melilla y que la caída en un 13% del voto, puede significar algo más que un hecho casual.

Europeas 2009       Locales 2011     Generales 2011    Europeas 2014

Votos/porcentaje

PP        9501_56%       16.820__54%        17.791__66,7%       6125__44%
PSOE  6351_37,5%    2.661 __ 8,5%       6745__ 25,3%          3511__25,2%

CPM                                  7931__23,7%

                                                La situación

           La situación es que por un lado tenemos un solo partido, el PP,  que aglutina a la derecha y que no admite opciones a su derecha, y que recibe 4 millones de votos pese al daño que ha infligido al Estado social. Mientras que por el otro lado tenemos a más de seis millones de electores divididos en tres partidos que representan a la izquierda social de España.

 La derecha es Una, Grande e Indivisible, mientras que la izquierda siempre se divide mediante la fórmula de n+1. La derecha, como tal, está frenada. Ese era el objetivo y éstas no eran las elecciones del PSOE.

       Nota: las fuentes utilizadas son las del Ministerio del Interior. http://www.interior.gob.es/web/interior/informacion-electoral

Monumento a Las Campañas de África


 

                               Cuando el enemigo es el agua

        Es el monumento de más bella factura de todos los existentes en Melilla. Hay un hecho indudable y es que fue pensado y realizado en el primer año de La República. Es también el monumento más fotografiado de la ciudad. Importa y mucho cuando se hacen las cosas, porque no es lo mismo bajo qué conceptos y patrones artísticos se lleva a cabo. El gris plomizo del franquismo solo produjo monumentos ominosos y tétricos. Sin embargo, La República dejó en nuestras calles un bella muestra del arte, cuando es concebido y realizado en libertad.

       El que sea un monumento netamente republicano, me lleva a reflexionar sobre  si verdaderamente es un monumento querido en nuestra ciudad. Es una paradoja, una de las muchas de Melilla, que el único homenaje al «soldado desconocido» fuese realizado en la etapa republicana,  y que sin embargo sea el franquismo el periodo que se identifica con la unión de los valores africanistas, y el retorno a los valores del pasado común con los bereberes en suelo hispano.

                         Héroes forzados  y soldados desconocidos

               Hay algo que muchos sabemos desde hace tiempo, y es que el agua está triturando y dañando este monumento desde hace algunos años. Hasta finales de la década de 1970, este era un monumento seco. Nunca tuvo fuente ornamental. De hecho, hay fotografías que muestran las escaleras existentes para acceder hasta el mismo pié del conjunto escultórico. No recuerdo en qué año, se añadió el dañino componente del agua. Desde entonces  está sufriendo un deterioro constante. Hay muchas voces autorizadas que saben lo que está ocurriendo, pero nadie denuncia nada, ni se da la voz de alerta. Hay verdaderos adefesios monumentales, que reciben más atención y cuidado, que este bello y representativo monumento, a los héroes forzados de Las Campañas de África.

                Ya escribimos de esto hace dos años, pero en Melilla ya da igual todo.

            Nota: El monumento a Las Campañas fue inaugurado el 6 de septiembre de 1931. El autor del conjunto escultórico es Juan López Merino.         (1)https://elalminardemelilla.com/2012/03/06/monumento-a-los-heroes-de-africa/

La visión de los árboles muertos


 

        La construcción de dos rotondas, fue la excusa para arrancar árboles de cuajo, serrarlos hasta el límite y proseguir con  la devastación arbórea de la ciudad. Modificar el paisaje urbano hasta el paroxismo, en una continua bacanal de cemento y obras. Han pasado varios meses desde el brutal proceso de arrancamiento de árboles y el resultado no puede ser más desolador, ni tampoco más evidente.  Los árboles están muertos.  En donde antes hubo ramas fuertes y vigorosas, ahora solo quedan matojos, y eso en el mejor de los casos. Los árboles que fueron devastados, ahora están completamente secos.

        Escribimos varias entradas sobre aquel proceso, lo fotografiamos de modo abundante para que no cupiese dudas y por eso ahora, podemos comparar. Intentar trasplantar un árbol que lleva arraigado 5 décadas es un proceso complicado, porque por mucho cuidado que se tenga (no tuvieron ninguno), las condiciones de luz, sombra y la nueva posición ya no serán las mismas. Aunque no lo crean en la Consejería de Medio Ambiente, los árboles son seres vivos. Si parte de arrancarlos de su lugar original, se les tala las ramas hasta el tronco, entonces se le está sometiendo a una agresión feroz, cuyo resultado solo puede ser uno, el que se ve en las fotografías.

           Mención aparte merece  el pino de pisos que se encontraba en el medio de la plaza del 1º de mayo y que también fue arrancado de su lugar, por obra y gracia de la nueva rotonda. Pasados tres meses, el pino a perdido más de la mitad de su frondosidad y ya es casi un esqueleto arbóreo.

          Nota: (1)https://elalminardemelilla.com/2014/02/06/el-arbol-de-enmendio/ . (2)https://elalminardemelilla.com/2014/02/03/los-arboles-sobrantes/