La derecha ha sido frenada


 

                                      En claves electorales 

      Con los  resultados de mayo de 2014, los porcentajes de votos marcan tendencias, la derecha española agrupada y representada en torno al Partido Popular, tiene perdidas todas las mayorías absolutas que alcanzara en la doble cita electoral del año 2011 ( elecciones locales y generales). Estas no eran las elecciones del Partido socialista, sino las de la derecha gobernante. Eran interesantes porque se trataba de un test a una acción de gobierno agresiva contra los derechos sociales, laborales y sanitarios de la población española. A muchos les queda en el gobierno lo que tarden en convocarse las elecciones.

        Un millón más de parados en tres años de gobiernos, aumento de la pobreza, adelgazamiento de la clase media, subidas de impuestos, aumentos de los privilegios para los más ricos, amnistías fiscales a los evasores, demolición de la sanidad universal  y limitación de recursos a la Educación. Aumento de los parados de larga duración y de las familias sin ningún tipo de recurso y ayudas públicas . Todo llevado a  cabo por un gobierno que conculcó su programa electoral de 2011 al día siguiente de ganar las elecciones.  Mientras se desamparaba por igual a los ya desfavorecidos por el sistema, se limitaban a su vez los derechos de los asalariados y se eliminaban  garantías laborales conseguidas a lo largo de décadas.

          Por esto eran importantes estas elecciones.  Eran el termómetro social necesario para ver si las dañinas medidas y políticas económicas del liberalismo, podían implantarse una tras de otra sin provocar una reacción por parte del electorado, que parecía inerme ante los bárbaros asaltos a sus derechos. Mientras familias enteras quedaban sin asistencia social o sin ningún empleo en el ámbito familiar, ha proseguido la contratación de «altos vuelos» entre los familiares y amigos del Poder.

                                Hacia el fin del invierno azul

       Los resultados electorales deben ser vistos con perspectiva y comparar procesos distintos. Desde las Elecciones Europeas de 2009, se puede ver el proceso ascendente de votos emitidos al Partido Popular, que le llevó a la abrumadora victoria de noviembre de 2011. Tres años después, el descenso de los populares se sitúa entre el 16 y 18%, según la elección con la que se compare. El actual porcentaje, 26%, es uno de los mínimos históricos de la derecha española. No pueden presentar este resultado como una victoria, por más que sus medios de propaganda así lo pretendan. El Partido socialista parece haber detenido su caída libre, para encontrar un suelo electoral en torno al 25% de los votos emitidos.

             Europeas 2009           Locales 2011              Generales 2011      

            Votos /porcentaje

PP        6.670.377 __42,1%       8.474.031__37,5%     10.830.63__44,6%

PSOE  6.141.784__38,78%      6.276.087__27,8%      6.973.880__28,7%

Europeas 2014

PP       4.074.363__26%

PSOE 3.596.324__23%

              Las votaciones en Melilla

    Las redes clientelares conforman un lecho o caudal de voto cautivo muy difícil de romper. No resulta extraño que el PP siga venciendo en aquellas comunidades como Madrid y Valencia, en donde su gestión ha sido más desastrosa, pero en donde el voto cautivo parece estar asentado de modo firme. Entre estas comunidades, habría que incluir ya a las ciudades de Ceuta y Melilla, en donde el voto emitido a la derecha, no baja por debajo del 40%. Aún así, con estos resultados, pueden dar por perdidas casi todas las mayorías absolutas. Parece que han pasado las épocas de «las victorias estratosféricas» de los populares en Melilla y que la caída en un 13% del voto, puede significar algo más que un hecho casual.

Europeas 2009       Locales 2011     Generales 2011    Europeas 2014

Votos/porcentaje

PP        9501_56%       16.820__54%        17.791__66,7%       6125__44%
PSOE  6351_37,5%    2.661 __ 8,5%       6745__ 25,3%          3511__25,2%

CPM                                  7931__23,7%

                                                La situación

           La situación es que por un lado tenemos un solo partido, el PP,  que aglutina a la derecha y que no admite opciones a su derecha, y que recibe 4 millones de votos pese al daño que ha infligido al Estado social. Mientras que por el otro lado tenemos a más de seis millones de electores divididos en tres partidos que representan a la izquierda social de España.

 La derecha es Una, Grande e Indivisible, mientras que la izquierda siempre se divide mediante la fórmula de n+1. La derecha, como tal, está frenada. Ese era el objetivo y éstas no eran las elecciones del PSOE.

       Nota: las fuentes utilizadas son las del Ministerio del Interior. http://www.interior.gob.es/web/interior/informacion-electoral

Anuncio publicitario