En algún momento y lugar siempre se encuentra una puerta abierta, que hasta ese momento estuvo cerrada, quizá durante siglos o una década. En la mañana del 29 de mayo de 1453, la Kerkaporta o kylokerkos, estaba abierta. Era la que comunicaba la murallas exteriores, con el interior de la capital bizantina. Por ella entraron los jenízaros en tropel, cuando en realidad los griegos había ganado la batalla del asedio a Mehmet II, el fatih.
Dejar una puerta abierta en medio de una batalla es una imprudencia muy grave. Hay otras imprudencias históricas, como la de aceptar el regalo envenenado de los griegos, el caballo de Troya, pese a las advertencias de la sacerdotisa Casandra. Ambos errores tuvieron efectos fulminantes sobre el presente de ambas ciudades.
¿Quién fue Homero, qué sabemos de él? Nada, pero en sus dos poemas históricos dejó narrados los hechos más importantes para la historia de aquellos tiempos. Todo bien, al igual que todo mal, alcanzarán su final sin que sea posible evitarlo. La guerra de Troya, vinculada de modo no visible a la historia de este blog, llegó a su final en su undécimo año. A partir de ese momento entró en el terreno de lo legendario. Eso sí, precisó de un relator, Homero, en este caso. No fue esa la suerte de Constantinopla, pues los posibles relatores perecieron en el asalto final. Nadie quiso abandonar la ciudad, y se difuminaron junto a último emperador, Constantino XI Paleólogo, en la niebla de la historia, de aquella mañana.
¿Queremos decir algo con esto? Sí, y ya está escrito, y lo hacemos en el undécimo año. En mayo conmemoramos varios acontecimientos, todos importantes en la historia del Alminar. En 2009, un pintor, dejó abierta la puerta del Gobernador, dos años antes de que este blog fuera creado, por eso escribimos que «antes de que el Alminar existiera, ya era. Desde entonces, parte de nuestra historia quedó unida a ese lugar. Toda historia precisa siempre un narrador, pero ningún final está escrito, ninguno está decidido. Sin embargo, siempre acontece, y tiene una causa, una razón. Tanto como su origen.
El GobernadorPatioZanja nuevaLa selvaZona de excavaciones
¡ Fuenteovejuna, Señor!
El yacimiento del patio de la Casa del Gobernador (Área 51) y todo su entorno, han reportado algunos de los mayores días de gloria a este blog, sobre todo por la prohibición expresa de que miradas extrañas y ajenas pusieran sus ojos sobre él. El cerrojo fue máximo, aún así hemos aprovechado descuidos para poder acceder al mismo. Hemos subido hasta las azoteas y escalado paredes, para poder dar testimonio de lo que sucedía allí dentro. Convertimos en inútil cualquier prohibición. Es cierto que en nuestra ingenuidad pensamos que alguna vez tendríamos la opción de pedir las llaves y que nos las facilitarían, sin necesidad de llenarnos de polvo y de cal, algo que por otra parte, jamás nos ha importado. Ese era nuestro sueño, pero por algo somos El Alminar.
La presión ejercida desde este blog, hizo que se mantuviera en pie el resto del antiguo camino cubierto de San Miguel, cuando se demolió en 2012 la antigua comandancia de Aviación, para hacer el Centro Tecnológico. La vigilancia temeraria ejercida desde El Alminar, hizo que se conservaran los restos excavados en el Gobernador, porque la intención era taparlos con un cristal, e incorporarlos a un «hotel con encanto», sin excavar la superficie completa del patio. La perseverancia ejercida desde el blog, hizo que al menos 3 líneas de muros de piedra, se conservaran en la cuesta de la alcazaba, porque la intención era taparlos por completo.
La alerta permanente que mantenemos sobre todo el Área 51, impide que allí se mueva una sola piedra, aunque algo se nos escapa. La calle de San Miguel, la primera de Melilla, está entera en ruinas, desde el número 1 hasta su final en el número 25. Toda la calle, salvo dos viviendas, se encuentran en ruinas o en estado de solar. Se ha tirado y demolido todo, pero no se puede mover una sola piedra sin excavar primero, porque es un área arqueológica de primer orden, y habrá muchas sorpresas en esa calle, porque en ella están todas las respuestas.
Noé Villaverde, el arqueólogo ceutí expulsado de nuestra ciudad en 2002, cuando se excavó la plaza de Armas y se abrió el yacimiento del patio, nos dejó una copia de su memoria arqueológica, solo con la promesa de no entregarla nunca a nadie, algo que hemos cumplido y que pensamos seguir haciendo. Ese es el motivo por el que sabemos lo que hay, y sobre todo, lo que puede haber en el resto del área no excavada, que incluye tanto el patio de la antigua Caja de Reclutas, como el suelo del propio edificio.
El yacimiento se cerró en 2014, y desde entonces se ha ido deteriorando, no solo el propio patio, sino también la centena de cajas con muestras arqueológicas y cerámicas halladas en todas las excavaciones, que superan los varios miles de muestras, y que languidecen en algún sótano de la zona, y que nadie se ha molestado en datar, conservar o exponer. La información emitida a la luz pública sigue siendo cero, como la piedra encontrada en las murallas con la inscripción del Rey Carlos I, y que solo se ha dado a conocer desde este blog. El yacimiento fue triturado en busca de algo que no apareció y por eso fue abandonado.
En el colmo de los dislates, se declaró como Bien de Interés Cultural todo el edificio, y se descatalogó en el mismo mes. Afortunadamente ya existía el blog, y pudimos dar cuenta de todas las incongruencias y fechorías que allí sucedieron. Ahora sigue abandonado por pura inercia, la misma que lo arrastra desde su abandono. Hoy en día, ya nadie se siente responsable de aquello, ni siquiera los que estuvieron a cargo de esos movimientos extraños. Ya no se distingue nada.
Todo esto es solo un relato, no juzgamos, solo mostramos. Seguimos, con sumo gusto, llenándonos de cal y de polvo, para poder mostrarlo todo, pero eso es algo que no nos importa. Llevamos una década haciéndolo.
En días pasados vimos caminar a una mujer invidente por la renovada calle del general Chacel, la misma en la que hace unos días alguien ordenó retirar un quiosco de venta de cupones de la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles), porque molestaba a la visión de no sabemos qué fachada. Este es otro de los temas que no habíamos tratado hasta ahora en El Alminar. En este décimo y trascendental año, seguimos saldando cuentas con asuntos en los que no nos habíamos detenido hasta ahora.
Fue el blog amigo de La Otra Melilla, el que nos hizo fijarnos en la cantidad de obstáculos existentes, en las remozadas y peatonalizadas vías del centro de la ciudad, y en las muchas incongruencias existentes. Hay una frase muy común entre nosotros/as, cuando ocurre algún accidente, el exclamar: «si no pasa nada más es porque..» Ese es el ángel de la calles. Con frecuencia lo noticiable es que no ocurra nada, cuando lo normal debería ser lo contrario. Aun así, hay muchas caídas de peatones en las calles de Melilla, y siempre recordamos que se puede y debe denunciar al Ayuntamiento, con el correspondiente parte de lesiones, porque es el responsable de que si hay obras, estas estén convenientemente señalizadas, y con los debidos pasos alternativos.
Estas calles peatonalizadas o semi, son las que tienen el resto de las capitales españolas, pero desde hace 10 años como mínimo. Este es el retraso que llevamos. Volvemos a insistir en que se centra todo en la movilidad del que puede moverse en cualquier tipo de vehículo, y no se atiende debidamente a aquellos que por diversas razones, entra en el amplio grupo de las discapacidades, ya sean temporales y definitivas.
Invidentes en Melilla: Ciudad de peatones
La discapacidad visual es un handicap de primera magnitud para moverse en una ciudad. Los/as invidentes deben memorizar recorridos, calculando el número de pasos y los giros a realizar, para poder desenvolverse por las calles. En día pasados contemplamos como una mujer invidente recorría la calle del general Chacel, guiada por el sendero podotáctil y su bastón. Lo que no sabemos todavía, es cómo pudo salir de él y atravesar la maraña de maceteros y obstáculos diversos, para continuar su recorrido hacia la calle del general Marina. Fue un milagro o el ángel de las calles.
El 17 de febrero de 2020 (a un mes del confinamiento) un varón invidente alojado en la Gota de Leche, intentaba recorrer el pequeño tramo de la acera hasta el primer banco de la avenida del general Aizpuru. Se desenvolvió bastante bien hasta el paso de cebra, pero fue incapaz de acceder por el inaccesible acceso al paseo elevado de Aizpuru. Al final precisó de nuestra ayuda. Tenía bien memorizado el sendero, pero existía un obstáculo infranqueable.
Todas las obras realizadas en el centro de los 6 millones de euros, están dirigidas hacia la movilidad de aquellos que todavía pueden desenvolverse sin dificultad algunas, para el resto, todo es un camino constate de obstáculos viales. ¿Cuáles son las principales barreras que identifica la ONCE para las personas invidentes?. La principal es la plataforma única, por la que se ha apostado decididamente en nuestra ciudad, porque las bicicletas y patinetes eléctricos no hacen ruido. En la calle Marqués de los Vélez, en donde acecha el carril de bicicletas, es uno de los mayores peligros para las personas con discapacidades visuales.
Hay obstáculos que los perros guías no saben resolver. El resto serían las papeleras, el alineamiento de farolas, señales y postes, los desniveles en las mismas vías peatonalizadas, como los vierteaguas. El entorpecimiento de los bordes de los edificios que deben estás siempre despejados, la obstaculización del propio sendero podotáctil. Las arquetas por las que se puede colar un bastón, el mal estado de las aceras, la acumulación de tapas de todo tipo. La ausencia de señales acústicas en los semáforos, los bolos anti-intrusión de vehículos en los pasos de cebra, o la deficiente alineación de los bordillos con la calzada.
Son muchos los ciudadanos y ciudadanas que se caen a diario en nuestras calles, incluso en el mismo Alminar, probamos de esa medicina, en penúltimo día de febrero, en un bordillazo en la calle del cardenal Cisneros. En Melilla hay solo un barniz de sostenibilidad urbana.
iovanni Falcone (Photo by Franco Origlia/Getty Images)
Lampadario ortodoxo
CATANIA, ITALY (Photo by Fabrizio Villa/Getty Images)
Es el único rito público del Alminar, desde el mes de mayo de 2011, cuando iniciamos este recorrido que se extiende ya a lo largo de una década. Cada 23 de mayo se detiene toda actividad en el blog y no se escribe de ninguna otra noticia o historia. El 23 de mayo de 1992 es el día en el que fue asesinado el juez Giovani Falcone y lo dedicamos de principio a fin, a mantener viva la llama de su memoria.
Previamente consultamos el libro de conversaciones de Marcelle Padovani de con el juez de Palermo, y siempre extraemos un mensaje nuevo, un párrafo distinto, que nos llama la atención. Nada fue planificado previamente, pero al surgir el blog en los primeros días del mes, nos dio tiempo para dedicarle ese día de conmemoración y así podemos decir que su memoria, su nombre, nos acompaña casi desde el primer día, y lo hará hasta el final. Es un rito, y como tal debe ser respetado. No es fácil, porque siempre surgen cosas de las que escribir y a veces la realidad está llena de acontecimientos. Sin embargo, no podemos ni debemos faltar a esa cita.
Existe el crimen organizado, y el crimen se organiza contra el Estado. Esta es una realidad innegable, que corre paralela a la actividad estatal. Como decía el propio Falcone: «No deja de ser curioso que en cuanto se comente un crimen grave, o cada vez que el orden público tiene una actuación desastrosa, se deposite en el parlamento, apenas transcurrida una hora, un proyecto de ley encaminado a acrecentar la represión, pero que corre el riesgo de regresar bien pronto a los buenos y malos hábitos, tan pronto como la situación se calme». Vivimos la cultura del momento, la del instante. Pasado un tiempo todo queda en el olvido y en la misma situación anterior.
¿Murió Monstesquieu, como dijera Alfonso Guerra, o en realidad, su idea era una utopía? La separación de poderes existe en la democracias, pero también la Justicia está muy influenciada por el Poder Político, que a su vez es Ejecutivo y Legislativo ¿Cuál es el camino a seguir?
Gianni Falcone lo expresaba claramente: De nada sirven las leyes si no van acompañadas de una sólida voluntad política; y esta no nacerá mientras todo el país no sienta la necesidad de combatir el crimen organizado (corrupción). El marco y las estructuras existen, sobradamente; solo falta ponerlos en marcha con unos hombres profesionalmente competentes. Siempre que digo esto, mis interlocutores ponen los ojos en blanco, como si yo estuviera diciendo majaderías o blasfemando.
Falta una cultura de servidores del Estado, jueces y juezas, desligados de las tentaciones políticas y equidistantes con la sociedad. La sociedades son cada vez más complejas, aparecen problemas en los que antes ni siquiera se había pensado, como los malos tratos y el feminicidio, y la falta de formación de la Justicia es notoria. Los ciudadanos sienten que están desasistidos, no solo en estos temas, sino también en el de la corrupción a gran escala, y en el ámbito de la gestión pública. El 29 de julio, poco más de dos meses después, sería asesinado su amigo y también juez, Paolo Borsellino.
Presidente Pedro Sánchez y Sabrina Moh, Delegada del Gobierno
Pedro Sánchez y Fernando Marlasca, Ministro del Interior
El vuelo de Sánchez a Melilla
Sabrina Moh y las Autoridades Militares de Melilla
Melillenses entusiasmados con la visita del Presidente
Cuestiones sobre Marruecos
A Marruecos le irrita que los presidentes del Gobierno de España vengan a Melilla (Adolfo Suárez, José Luis Rodríguez Zapatero, Pedro Sánchez). A Marruecos le irrita que un presidente de gobierno (Rodríguez Zapatero), autorice la visita de los Reyes de España a Melilla (2007). A Marruecos le irrita que España acogiese a la activista del Frente Polisario Aminatu Haidar en Lanzarote (2010). A Marruecos le irrita que España acoja en un hospital al máximo dirigente del Frente Polisario Brahim Galli, enfermo de coronavirus. Decimos mal en decir Marruecos, porque no es la nación, ni el pueblo marroquí a quien le molesta e irrita todo. Quien se irrita es el Rey de Marruecos, Mohamed VI, porque en Marruecos la Corona es el Estado, y el gobierno marroquí solo tiene funciones delegadas, y su Parlamento, aunque elegido en votaciones públicas, apenas tiene competencias sobre el funcionamiento de la Nación.
En julio de 2018, recién llegado Pedro Sánchez a la Presidencia del Gobierno, Marruecos decidió de modo unilateral, romper con la Aduana comercial con Melilla, y acabar así con más de 3 siglos de Tratados Comerciales con España. En noviembre de 2018, el recién investido como Presidente de Gobierno Pedro Sánchez visitó el Reino de Marruecos. Los Reyes de España han visitado Marruecos en varias ocasiones, y el monarca marroquí no ha visitado nunca España, pese a llevar en el Trono desde 1999. Mohamed VI ha visitado la ciudad de Nador siempre que ha querido, o la ciudad de Alhucemas. Se ha paseado frente a los peñones de Alhucemas y Vélez de La Gomera y se ha bañado en aguas próximas a las españolas y nadie se ha molestado por ello en España. Es más, ni siquiera se rompieron las relaciones diplomáticas tras el incidente del islote de Perejil en 2002. De hecho y para no irritar a Marruecos, el islote quedó deshabitado y no hay ningún símbolo de la soberanía española sobre él.
Una crisis diplomática y humanitaria sin precedentes
El presidente del Gobierno Pedro Sánchez ha visitado hoy, 18 de mayo, las ciudades de Ceuta y de Melilla, con claros signos de contundencia y también de distensión. Ha decidido visitar ambas ciudades en el mismo día de la «crisis de los inmigrantes», pero lo ha hecho en un helicóptero del Estado y no de las Fuerzas Armadas. Ha venido acompañado por el Ministro de Interior Fernando Grande-Marlaska, y no por la de Defensa Margarita Robles. No sabemos sin en Marruecos se entenderá este sutil gesto, porque en el Reino de Marruecos quien decide es el Monarca Mohamed VI y no el gobierno.
Karima Benyaich, embajadora de Marruecos en Madrid, ha dicho hoy una frase intolerable en términos diplomáticos, pero efectivamente, cada lleva aparejadas unas consecuencias, y no es lo mismo dar acogida a un hombre enfermo, que envenenar las relaciones diplomáticas entre dos países vecinos y amigos, como ha hecho hoy la embajadora marroquí, que debería ser relevada de su puesto, si el Reino de Marruecos quiere iniciar una distensión con España, algo de lo que todavía no ha dado muestras.
En unas relaciones de buena vecindad, hay cosas que no se hacen, como cerrar las fronteras de modo completo, como hizo Marruecos en marzo de 2020, con apenas una horas de antelación, y dejando dos bolsas de ciudadanos atrapados, una de marroquíes en Melilla, y otra de españoles en las ciudades colindantes. El gobierno de España ha dado muestras de buena vecindad, al atender a los marroquíes atrapados en la ciudad, pese al elevado coste que ha supuesto y que todavía sigue suponiendo, pues hay muchos ciudadanos marroquíes a los que su país no reconoce como tales, ni acepta su repatriación, caso de los menores.
El gobierno de España y la ciudad de Ceuta han demostrado su buena vecindad, al atender antes que nada, a la salud de los más de 6000 marroquíes que han entrado en avalancha en la ciudad del Estrecho, intentando escapar de un país, en el que prácticamente no tienen opciones de vida.
El Presidente Pedro Sánchez en Melilla
El Presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez-Castejón, ha visitado hoy la ciudad de Melilla. Se le ha visto muy afectuoso y cercano con las autoridades que le han recibido en visita oficial, Sabrina Moh, Delegada del Gobierno, José Miguel de los Santos, Comandante General, y José Joaquín Cobarro, Coronel-comandante militar Aéreo de Melilla. Desde el Aeropuerto militar se trasladó al Palacio de la Asamblea, en donde fue recibido por el Presidente de Melilla, Eduardo de Castro, el Gobierno de la ciudad y los diputados y diputadas de la Asamblea.
Mirar a otro lado solo significa mirar a otro lado, hacer la vista gorda, pasar por alto, apartar la vista o hacer como si no se hubiera visto algo. Esto es justo lo que no hace el Alminar desde hace 10 años; «con la perseverancia del borrico en la noria, siempre los mismos pasos, siempre las mismas vueltas», como dijera el santo. Así nadie puede reprocharnos nada, salvo el estar siempre encima de lo mismo, pero eso es algo que ya hacíamos.
Vamos dedicar este décimo aniversario a seguir contando aquello que llevamos 10 años contando, porque todo sigue ahí, porque se mira hacia otro lado, que ya hemos dicho que es lo no hacemos desde El Alminar. Es más, nuestro permanente e insistente intención es «mirar en donde otros han mirado, y ver lo que otros no han visto». Ahora sí tenemos claro que este blog es un legado hacia el futuro, el de esta ciudad y el de otras muchas historias y sucesos que solo se han escrito aquí.
Lo que se escribe permanece, esto es algo de lo que se dieron cuenta los egipcios, pero escribían solo de lo que consideraban que merecía ser recordado. Para ello el mayor castigo era el borrado de la memoria, el no contar lo que habías hecho, para que así fuese olvidado por siempre. El poder de los escribas era inmenso. Hoy ilusiona mucho más a los arqueólogos encontrar un texto, que una pared, porque los papiros cuentan muchas cosas más que un muro, aunque las piedras también cuentan y tienen su propia historia.
El que hace cosas acierta o yerra, pero los errores pueden rectificarse, y los aciertos ayudan a hacer mejor las cosas. Sin embargo, lo único que se acaba lamentando y que ya no tiene remedio, es el tiempo perdido. ¿Cuál es la población flotante no controlada de Melilla? ¿ Mil o dos mil personas? Marruecos abrirá las fronteras antes de la llegada del verano, porque ya no puede con la presión de las clases populares desheredadas, sin posibilidad de acceso a forma alguna de obtener trabajo o dinero. Los 1000 marroquíes llegados hoy a Ceuta es una buena prueba de ello.
Si se pasea por Melilla se ven cosas, se ve todo, se ve mucha población irregular dirigiéndose a puntos distantes y distintos de la ciudad. ¿Cuántos hay, siguen entrando a diario por lugares y pasos desconocidos?. No se ha aprovechado este tiempo de cierre fronterizo para censar de algún modo a esta población, que está ahí, a la vista de todos, y no solo en la plaza de Toros. No se esconden, solo hay que «no mirar hacia otro lado». Todo está ahí, desde hace más de 10 años.
En los primeros años del Alminar, incluíamos muchas reflexiones. Era una manera de descansar de la distorsión de la información política y también de centrarnos y de no perder sentido y la orientación de este blog. No es posible que esto solo lo veamos nosotros.
El Estado de Israel fue proclamado de modo legítimo el 14 de mayo de 1948, tras autorizarlo la Organización de Naciones Unidas, en un plan diseñado ex profeso. Sin embargo, el plan albergaba la semilla del error, pues al consentir la partición del territorio, se inducía a la creación de zonas étnicas puras. El traslado forzoso de la población palestina, asentada en la zona desde varios siglos atrás, comenzó de inmediato. Es cierto que el ala dura del sionismo, apoyada por Inglaterra como antigua potencia colonial, comenzó a desbordar los límites establecidos por la ONU, ocupando ilegalmente territorios que no le pertenecían.
Este proceso, hay que tener mucho cuidado con los términos a emplear, recuerda mucho al que siguieran los Estados Unidos en su formación y expansión, con la población india autóctona, a la que fue masacrando primero, y luego recluyendo en reservas. En realidad, Cisjordania y la franja de Gaza son dos reservas. Es lo que creó la ONU, porque no sabía aplicar otro modelo. Este funesto modelo de división étnica, se acabaría repitiendo en la Guerra de Yugoslavia (1991-2001). Aquí hay que recordar siempre, que la alianza de Europa, bombardeó una capital europea, Belgrado, entre marzo y junio de 1999, matando a casi 500 soldados del ejército yugoslavo, y entre 2000 y 5000 civiles. Los rectores de la OTAN, y los presidentes de los países que participaron en esos bombardeos, cometieron un claro «crimen de guerra». La OTAN pretendía forzar y consiguieron, a que Serbia renunciase a un territorio serbio, como era Kosovo. Luego consintieron y autorizaron la aberración de dividir Bosnia-Herzegovina, en zonas étnicamente diferenciadas. A algunos de esos líderes todavía los vemos hablar en televisión, otros ya murieron.
Estando documentada la «limpieza étnica» en Palestina, por el profesor israelí Ian Pappé, no son comparables a las atrocidades vistas y consentidas en Yugoslavia, o las llevadas a cabo por los Estados Unidos en su territorio, o por los ingleses con los aborígenes australianos. Israel surge por la enorme vergüenza de las naciones europeas ante la magnitud del Holocausto, en el que las 3/4 partes de la población judía europea fue exterminada, 6 millones de personas, y ante la presión de 2 millones de judíos europeos sobrevivientes, viviendo en campamentos por toda Europa, sin hogar y con todas sus propiedades expropiadas.
No hay ninguna razón bíblica para la creación de Israel, solo vergüenza y culpa, que pagaron otros inocentes, los palestinos, que fueron desposeídos de sus tierras y medios de vida. Se eliminaron aldeas, ciudades, fueron talados más de 700.000 olivos y naranjos, y se reasentó a la población desalojada en lugares muy distintos de los que eran originarias. Al error conceptual de la partición del territorio, siguió otro que no ayudó en nada a una evolución pacífica de las cosas, y es la inmediata declaración de guerra por parte de la Liga Árabe, a la proclamación del Estado de Israel en 1948.
Matanzas y crímenes de guerraen Gaza
Una matanza o un crimen de guerra lo es, tanto si se mata a 100 personas como a 3.500. Cada categoría tiene su magnitud. No hay posibilidad de hacer un «bombardeo selectivo», cuando se lanzan bombas en medio de ciudades, como hace el Ejército de Israel. Las víctimas civiles aparecen siempre, y además, al estar encerradas en un territorio (Gaza) no hay posibilidad de escapar. Están en una situación de indefensión completa.
Hamas es un grupo fundamentalista y terrorista, que lanza su cohetería de modo indiscriminado sobre las ciudades israelíes. Más del 90% de esos cohetes son destruidos por el «escudo defensivo» de Israel. Hamas esconde y utiliza la infraestructura civil de Gaza para sus actividades terroristas, como el lanzamiento de cohetes.
Sin embargo, nada de eso es excusa para las acciones de represalia por parte del Gobierno israelí. El límite moral está en la muerte de niños. Lo mismo nos da que sean por causa de los bombardeos selectivos, como dice la Autoridad Nacional Palestina (ANP), o por los propios cohetes de Hamas, como afirma el Gobierno de Israel. Esa es la diferencia que debe existir entre un Estado democrático e integrante de la ONU, y un movimiento terrorista reconocido como tal, como es Hamas. Hemos consultado todas las fuentes, y algunos hechos son innegables, aunque el gobierno israelí explique que al menos 350 de esos 2300 cohetes lanzados cayeron sobre la propia franja.
La desproporción de las fuerzas en litigio, de los medios empleados por ambas partes, y la imposibilidad de huir por parte de una población encerrada en una franja de terreno, hace imposible calificar a esta situación como conflicto bélico. Palestina no es Hamas, ni esta organización es un ejército. La población de Gaza no debe sufrir la destrucción de infraestructuras vitales, por parte del gobierno de Netanyahu, una vez tras otra.
La Comunidad Europea y la propia ONU, deben tomar cartas en esta situación inhumana, y forzar a la negociación con el Estado de Israel, que debe respetar todos los acuerdos y resoluciones de los organismos internacionales, devolver los territorios ocupados, y comprometerse a para la política de asentamientos en territorios palestinos. El sufrimiento de la población de Gaza debe tener fin y la población tener alguna esperanza. Toda la ayuda internacional se pierda con cada nueva destrucción. Esto es lo que identifica a un Estado democrático, que está obligado a cumplir con todas las normas y tratados internacionales, tanto los generales, como aquellos que le afectan de modo específico.
Las cifras de UNRWA no admiten discusión: 76 edificios y mas de 700 viviendas destruidas. Daños en la red eléctrica, de agua y de saneamiento. 139 muertos, de los cuales 39 son niños y mas de 1000 heridos entre la población palestina. En el lado israelí hay 9 fallecidos, de los cuales 2 son niños. Los cincos niños de la fotografía perecieron sepultados en un bombardeo. Hamas e Israel se responsabilizan mutuamente de la acción.
Fuentes: United Nations Relief and Works Agency, cuenta oficial del Estado de Israel, Palestina Hoy