Reflexiones electorales finales


Estampas afganas melillenses

A estas alturas, a solo dos días de la finalización de la campaña electoral y a cuatro de la jornada electoral, a nadie le importa lo más mínimo los programas de los partidos, ni que Coalición por Melilla, en sus momentos más bajos de credibilidad, no lo haya publicado, ni que dos formaciones ni siquiera concurran a las elecciones o sean fantasmas. Da igual que la lista del Partido Popular sea casi la misma que la del año 2000, que el PSOE esté renovado o no, ni que sus medidas sean en serio, que probablemente lo son. Nadie cree a Créame, ni sabe lo que son los de Somos, ni tampoco importa. Ni las 800 medidas ni ningún otro resumen de 50 medidas principales. Nadie se ha leído nada, entre otras cosas porque ya nada es creíble y porque alguien tiene que gobernar y también, porque es lo mismo que vote el 70% del electorado que el 35%. Alguien sale siempre.

Una sola fotografía en la plaza de Torres Quevedo resume lo que ha sido esta campaña electoral, tras el gobierno del cambiazo, en la que ya no importan ni los candidatos. El electorado va a ir a votar igual que se acude al campo de fútbol, a la cancha del baloncesto o al tendido de los toros: a gritar a su favorito, a pedir orejas y rabo, vuelta al ruedo o a lanzar al albero lo que tenga a mano. Esa instantánea de la céntrica plaza está presidida por una estatua de la Reina Isabel I, bajo cuyo reinado fue conquistada esta ciudad en 1497. Frente a ella y ese desaparecido mundo, se encuentra un cartel electoral del candidato de Vox, los únicos que creen todavía en él. En el lado opuesto está el cartel de CPM y su candidata tutelada, pero que se convertirá en la titular, porque deberá dirigir la obligada travesía hacia la renovación, tras la catarsis a la que se enfrentan por el caso del voto por correo. En plena campaña electoral, el segundo máximo dirigente del partido cepemista, está irreversiblemente afectado por el escándalo del inflado artificial y dopaje del voto por correo. Si otros lo han hecho antes (que sí) y si otros lo han hecho más (que también) es lo de menos. Como en los exámenes solo importa al que pillan, y eso que algunos, justo el de al lado nuestra, en la cara del profesor, estaban los que se copiaban por norma, y siempre salían de rositas. Cierra la foto en la distancia, Juan José Imbroda, el patriarca en su otoño y que como Grover Cleveland en Estados Unidos, sumará dos mandatos distintos. Ganará las elecciones porque será la lista más votada y podrá escoger su final político. Mustafa Aberchán fundador de CPM, el partido llamado a transformar la ciudad, ya no tiene más recorrido político. El PSOE no tiene carteles en esta plaza, no se le ve, pero está detrás de todo.

La cuestión de los votos por correo

En Correos, o en el zulo de los votos todavía no descubierto, vagan más de 8000 votos perdidos. Quien haya diseñado esta estrafalaria estrategia de asalto al sistema electoral de Melilla, mereceria un puesto en el gobierno de Kabul, junto al Mulá Baradar, pues ha desamparado a un porcentaje elevadísimo de ciudadanos melillenses. Nadie entiende porque se prefiere atascar las tuberías del sistema, a ir a cara descubierta y dni en la mano a una de las 80 mesas electoral. El voto por correo es un sistema ideado para los residentes ausentes, unos 6000, o para los electores que no puedan acudir a las urnas por alguna circunstancia imprevista.

Los colegios electorales son suficientes. Están ubicados en el centro de los distritos y secciones electorales para facilitar el acceso a cualquier ciudadano, y también para evitar los desplazamientos motorizados en lo posible. Se ha querido asegurar el resultado a través de un trampa monumental, porque la mayoría de los votos están ya atrapados en un limbo del que es imposible recuperarlos. Queda sólo jugar la carta desesperada del órdago a la grande, o sea la impugnación, que también tiene sus riesgos.

Queda la sensación de bochorno y de humillación a la imagen de la ciudad, convertida ya en ejemplo mundial de lo que no deben ser unas elecciones. Las imágenes de sedes quemadas, del registro en las sedes estratégicas de un partido, de la custodia policial a los agentes de Correos o del blindaje policial de su se sede, ya han dado la vuelta al mundo, y se estudiará en los próximos cursos de Ciencias Políticas y de Derecho. Surgirá algún Master sobre trampas electorales y se estudiará en Melilla.

Esto es lo conseguido, pero en el pecado llevan la penitencia, porque quien pierda estas elecciones, lo hará sabiendo que existen 8000 votos no contados en alguna parte, esperando el recuento final en el infierno.

Siempre: Falcone y Borsellino


Mayo es el mes del Alminar, de sus conmemoraciones, aniversarios y recuerdos. Uno de ellos, el más importante, es el dedicado al aniversario del asesinato del juez Giovanni Falcone, un 23 de mayo de 1992, en la autovía de Palermo, en Sicilia. Cada año la actividad del Alminar se detiene para conmemorar su nombre y su servicio al Estado, en democracia, por supuesto.

En 2022 escribíamos esto, plenamente vigente: «La actividad ilícita, el campo gris en el que se mueve la mafia, está indisolublemente ligada a la corrupción, el gran mal que asola y azota al ejercicio de lo Público. Las pequeñas corrupciones acaban en las grandes, y el político o el servidor público que queda tocado por una dádiva, una prebenda, luego ya queda atado para siempre, ya no es independiente; es influenciable».

La ciudad de Melilla, nuestra ciudad, está abatida y expectante ante un presunto intento de asalto al sistema electoral, llevada a cabo por una trama que ahora se investiga, y que habría aprovechado un resquicio en la Ley Electoral, para introducir una cantidad masiva pero no determinada, de votos por correo, en las inminentes elecciones locales de 2023. Lo más importante en una Democracia es la libertad de voto, pero si esta se esclaviza o anula, aprovechando las dificultades económicas de una parte del electorado, o se le atemoriza mediante la difusión de falsedades, o se intenta agruparla bajo falaces doctrinas e identidades de todo tipo, se esta conculcando la propia esencia del Estado democrático, que es el voto en libertad y con conocimiento de causa. El escándalo y el susto han sido tan grandes, que ahora se pondrán en marcha las medidas legales necesarias para que esto no vuelva a ocurrir.

El legado de Falcone sigue ahí, y su vocación de servicio al Estado también. En el primer mes del año, Matteo Messina Denaro, uno de los jefes de la Cosa Nostra que ordenó su asesinato, y también el de su compañero y también juez Paolo Borsellino; tras pasar media vida en la clandestinidad. Ahora ya solo le espera la cadena perpetua, como a Salvatore Totó Rina, fallecido en la cárcel en 2017, en la que estaba recluido desde 1993, también a perpetuidad. La victoria del Estado ha sido en este caso completa, aunque ya hayan pasado 31 años desde los atentados que costaron la vida a los dos jueces antimafia.

En 2021 rescatábamos otras de las inolvidables frases de Falcone: «De nada sirven las leyes si no van acompañadas de una sólida voluntad política; y esta no nacerá mientras todo el país no sienta la necesidad de combatir el crimen organizado (corrupción). El marco y las estructuras existen, sobradamente; solo falta ponerlos en marcha con unos hombres profesionalmente competentes. Siempre que digo esto, mis interlocutores ponen los ojos en blanco, como si yo estuviera diciendo majaderías o blasfemando«.

Como cada año, además de dedicar todo el día a la memoria de los jueces Falcone y Borsellino, hay que ofrecer algo nuevo. Extraemos sus reflexiones del inagotable libro de conversaciones con Marcelle Padovani: «En mis momentos de melancolía me pregunto a veces (y sigue siendo vigente y actual): «¿Porqué unas personas que poseen cualidades intelectuales tan evidentes, se ven obligadas a inventarse una actividad criminal para poder sobrevivir? «Porque es más fácil», responderá más adelante.

Efectivamente, es más fácil rendirse que luchar, pero para hacer esto, para llevar a cabo esa lucha constante, hacen falta ejemplos. Con cada escándalo, con cada político o autoridad que cae, con cada caso de corrupción, o con cada partido que incumple sus promesas y se pasa al otro lado, al de la vieja política, al de las castas, aumentan el número de los descreídos en el Estado de Derecho, en la Democracia, que es lo único que nos salva y ampara a todos; y que es lo único que no puede ser puesto en discusión ni mermado.

Cada año también añadimos nuevos nombres de servidores del Estado caídos en su defensa. En 2023 incluimos el nombre de Carmen Tagle González, fiscal de la Audiencia Nacional asesinada por ETA el 12 de septiembre de 1989, de la que incomprensiblemente apenas existen fotografías ni biografías completas. Queda su nombre y poco más.

Melilla alcanzará los 10.000 votos por correo


En Melilla está afectado por la sospecha todo el sistema de votación, lo que no quiere decir que la mayoría de los electores que voten hayan sido corrompidos, ni muchos menos. Lo que afirmamos es que se compra, ceba o trufa todo tipo de voto, el de correo y el de mesa. Muchos de los electores que acuden a las mesas a votar también llevan su voto cebado. Por eso es tan importarte preservar el área de votaciones «de agentes extraños», de cientos de apoderados que pululan por las salas y que tiene ojos en todos lados, pero que se acercan a electores despistados y les ayudan a encontrar su nombre en el censo, a escoger la papeleta de su partido, y de decenas de otras acciones que contaminan el área de votación.

Desde el Alminar hemos colaborado en las elecciones de muchas maneras, como interventores de la administración, de partido, y también como apoderados de los mismos, y hemos observados esas «irregulares prácticas», como las de desordenar las papeletas, darles la vuelta, hacer que falten de un partido y de otro no, etc. Deberían existir también apoderados de la Administración, y no solo interventores. En muchos colegios melillenses el secreto de voto no existe, porque hay decenas de ojos que disimuladamente o no, observan de qué montón coges la papeleta. Luego es muy fácil llamar al interventor de mesa del mismo partido para que haga una señal sobre el nombre de ese elector. La presencia de apoderados de partidos debería está limitada en la áreas de votaciones, y eso que la mayoría son muy respetuosos, pero otros no.

El incremento incesante del voto por correo en Melilla

En 2019 escribimos esto: «Los presidentes y vocales de mesas designados por la Junta Electoral para presidir la jornada de votaciones son «mirlos» en medio de una legión de interventores, altamente cualificados para desentrañar, contar y escrutar cada nombre de su copia del censo electoral, que se corresponde con su mesa, sección y distrito«. En Melilla hay 80 mesas electorales, con dos interventores de cada uno de los dos partidos mayoritarios (PP-CPM) y uno del PSOE. Frente a ellos, solo existe un presidente de mesa y dos vocales que no repiten, mientras que los interventores de los partidos están más avezados que un veterano de la guerra de Iraq. La Administración debería formar grupos de voluntarios especializados en jornadas electorales, y que actuasen, bajo contrato, en el día de las elecciones. Se evitarían muchas cosas como está: «Hay un sencillo truco en el que no suelen caer el presidente de mesa y los vocales oficiales. Los votos por correo se introducen uno a uno al final de la votación, por lo que esa pequeña o gran masa de sobres queda en la parte alta de la urna. Los interventores analizan en milímetros el volumen que ocupan esos votos. Si el presidente de mesa no tiene la precaución de remover la urna, entonces los votos por correo quedan debajo y los efectuados en mesa queda arriba». A la hora del recuento, si no se ha hecho esta maniobra, los interventores de los partidos obtienen datos precisos sobre el voto por correo, y saben perfectamente si les ha ido bien o no, y si hay que seguir cebando este sistema.

El problema del voto por correo en Melilla

En Melilla están llamados a votar 55.109 electores, de los cuales 8.000 ya han solicitado su intención de hacerlo por correo, pero todavía hay plazo hasta el día 18 de mayo, por lo que la cifra final llegará con facilidad a los 10.000. Esto supone casi el 20% de la totalidad del censo, que elabora el Instituto Nacional de Estadística, desde su creación en 1946. Sin embargo, la participación electoral en Melilla suele situarse en torno al 60% (33.000 electores), lo que eleva el porcentaje de votación por correo al 38% del voto emitido en urna. El CERA o melillenses residentes en el Extranjeros son 5904, pero esos votos van directamente a la Junta Electoral y son allí recontados, por lo que están en principio libres de toda sospecha.

Cada voto cuenta, decía un anuncio de Coalición por Melilla pegado en su sede en 2019. Y cuenta tanto, que por en 2019 el Partido Popular salvo el diputado por 200 votos frente a CPM, y en 2008 por 400 frente al PSOE, en las Elecciones Generales de esos años. En las elecciones en curso, está en juego ser el partido más votado y pasar del empate técnico de los dos partidos hegemónicos, a una victoria suficiente y holgada que permita acceder al gobierno con un solo pacto o abstención pactada. El que consiga el bastón y cordón de mando, podrá manejar una cifra de 300 millones de euros anuales más las inversiones Estatales.

Es un auténtico maná del que están alejadísimas capitales españolas de parecida población o incluso superior. En Vitoria/Gasteiz donde hacen la ley, capital del País Vasco, tienen un presupuesto de 438 millones. En Granada 308 millones, en Almería 208. Cualquiera que viaje y vea estas tres capitales o muchas otras, se dará cuenta de que en Melilla el dinero se pierde más que el agua de la red de distribución. Hemos mencionado a Vitoria/Gasteiz, porque en la capital vasca los porcentajes de voto por correo son los más altos del Estado, desde las mismas fechas en que se empezó a incrementar el de Melilla. Toda esta información es consultable en la web del INE (www.ine.es), que tiene almacenados datos de participación electoral desde el año 1999.

¿Qué se puede hacer con el voto por correo?

El voto por correo es un proceso limpio desde que se solicita en Correos, se recibe en el INE y se devuelve la documentación necesaria a la oficina de Correos, con hoja de instrucciones o HIVRAE, y desde que Correos la remite al elector a su domicilio en carta certificada. Lo que no puede hacerse es invalidad este tipo de voto, como hacen los demagógicos, porque saben que es imposible e inconstitucional. El problema del voto por correo, o sea, su trufado para meter la papeleta correcta, sin equivocarse, se inicia en el momento en que el elector cebado tiene la documentación legal en su mano o domicilio. Es pues un problema individual, y de aquellos que le han estimulado (de cualquier manera posible) para que solicite ese tipo de voto.

Animar o estimular a alguien para que vote no es ninguna falta. El delito o falta es si se ofrece alguna recompensa individual o familiar (inclusión en alguna lista de empleo, concesiones de algún bien, o dinero en metálico) si se mete determinada papeleta, y por tanto se quebranta el secreto y la libertad de voto.

Hemos consultado la legislación de EEUU sobre voto adelantado o ausente, y es algo que permiten 46 Estados, excepto Alabama, Connecticut, Mississippi y New Hampshire. En todos se deposita el voto en unas urnas especiales, que permanecen custodiadas hasta el día de las elecciones. El voto anticipado debe hacerse siempre en persona. La mayoría de los Estados no requieren requisitos especiales para solicitar este tipo de votación. En Estados Unidos lo que se fomenta en la participación electoral, pero debe ser el elector que que se preocupe por su inscripción y acreditación. En España esto es lo que hace el INE.

En Estados Unidos los delitos electorales son federales: Delitos relacionados con el financiamiento de campañas electorales: por ejemplo, cuando los candidatos aceptan donaciones que no respetan las cantidades de dinero o donantes permitidos por la ley. Violaciones de los derechos civiles: incluyen casos de intimidación al votante, coerción, amenazas y otros métodos para suprimir el derecho al voto de una persona. Fraude de los votantes y fraude del registro electoral: por ejemplo, cuando alguien vota ilegalmente con el nombre de una persona fallecida o de alguien que se mudó. Usted tiene derecho a emitir su voto en privado. Existe una oficina Federal a la que comunicar cualquier irregularidad detectada, sospechas de fraude, intimidaciones y/o amenazas.

¿Por qué se roban votos es Melilla? Es un hecho absurdo, salvo que alguien quiera informarse sobre quién le está captando los votos por correo que pensaba que eran suyos. Por eso los han interceptado en tres puntos distintos. Lo que hay que procurar e investigar es que nadie interfiera en el proceso posterior al momento en que el elector recibe su documentación electoral. Una buena solución sería permitir la votación anticipada en la Junta Electoral de Zona, sin ninguna otra presencia que no sea la del elector.

Nota:https://web.larioja.org/files/pdf/comunidad/elecciones/instrucciones_envio_gratuito.pdf

Un lugar propio


12º Aniversario del Alminar de Melilla

Para conmemorar una efeméride debe hacerse siempre en su fecha exacta. La nuestra es el 3 de mayo, fecha de la inscripción del blog en la plataforma de WordPress. La etiqueta conmemorativa nos llega cada año puntualmente al correo electrónico. La primera publicación se realizó dos días después, el 5 de mayo. Cada año es especial, es igual y también distinto, porque son muchas las cosas que han ido sucediendo y han quedado aquí registradas, para consulta y memoria de la ciudad a la que pertenecemos.

El nombre y el logotipo es el mismo desde el principio, incluso el nombre del alminar ya existía antes que el propio blog, por eso escribimos cada vez que tenemos ocasión que: antes de que existiera El Alminar, ya era. Todo surge de algo anterior o tiene, o está dentro, de una cadena de antecedentes que acaban dando forma y razón a una existencia.

Hoy, pasados esos 12 años, nunca pudimos imaginar dos cosas: La primera es haber llegado hasta aquí, en un tipo de blog que también pretendió ser desde el principio, testimonio de su tiempo y del devenir histórico de la ciudad. Describir, dar voz a hechos y voces que normalmente no reciben atención, y también interpretar la propia ciudad. No es fácil sobrevivir y hacerse un lugar propio dentro de todo el marasmo que supone la vida de una urbe, en su más amplio sentido. La segunda cosa en la que no pensamos nunca, ni todavía podemos acostumbrarnos, es que él no estuviera ya para este aniversario. Son esas situaciones que no se imaginan, ni en las peores previsiones. Este aniversario está marcado indeleblemente por el luctuoso suceso que le costó la vida, defendiendo a España y al Estado, el pasado 18 de marzo, en aguas del Atlántico Norte. Ahora valoramos el impacto de su ausencia desde el blog, y lo calificamos como el golpe más duro posible. Sus conocimientos sobre el mar, el océano, la marina mercante y la de guerra, y sobre la historia marina del mundo eran inmensos, enciclopédicos, y ahora debemos caminar sin ellos, sin su asistencia.

Este blog surge en tiempos muy oscuros, pero también contábamos con una serie de blogs, periódicos digitales, e incluso prensa escrita que ya no existe. No estábamos solos, hoy casi sí. Una de las más importantes presencias era la de mi amigo Carlos Esquembri y su blog http://surdealboran.blogspot.com/2009/02/capitan-mayoral_13.html, cuyo primer artículo data del mes de febrero de 2009, o sea, dos años antes. Su primer trabajo hacía referencia al Capitán Mayoral, barco con el que el Ministerio de Defensa abastecía a las islas y peñones de soberanía española. Él fue el que más me insistió en la creación de un blog, para poder escribir sin límite de espacio o de tiempo.

Los artículos más representativos

Escoger los artículos mas representativos es fácil, pues contamos con los análisis estadísticos de WordPress, que registran todas las incidencias, y las visitas directas a cada uno de ellos. En el 2011, al que también denominamos como el Alminar oscuro, porque las visitas eran las mínimas posibles, la entrada más vista fue la escrita sobre Alfredo Alcoba, jefe de la Policía Local de Melilla fusilado por los sublevados, y del que nos gustaría tener más datos y fotografías que desvelen a los melillenses su historia: https://elalminardemelilla.com/2011/09/01/el-heroe-de-la-policia-local-de-melilla/. Este blog fue pionero en el intento de recuperación de la memoria histórica de Melilla, junto con los blogs de Carlos Esquembri.

El año 2014 fue el que registró más visitas (275.000) y el artículo más leído y visto fue sobre un tema controvertido en nuestra ciudad; la dificultad para determinar el día de la festividad del Aid el Kebir y que nunca coincide con el resto del mundo islámico: https://elalminardemelilla.com/2013/10/08/el-cordero-la-luna-y-la-meca/. Pasados todos estos años, sigue siendo la entrada más vista de la historia del blog, y el que tiene un mayor número de visitas totales. Este artículo suma mas de 6000 visitas directas y repitió dos años como el más leído (2014 y 2015).

Hay otros dos artículos que merecen especial atención, porque año tras año. se mantienen entre los 10 más visitados, además de la orla de haber sido los más leídos. El primero es: https://elalminardemelilla.com/2011/09/21/ni-franco-ni-astray-salvaron-a-melilla/; y el segundo: https://elalminardemelilla.com/2011/07/03/la-leyenda-del-cristo-de-pedro-de-mena/. Ambos fueron escritos en 2011, pero el primero se convirtió en el más leído en 2016, y el segundo en 2018. Desde entonces, ambos están siempre en ese grupo de los 10. Esto nos indica otra cosa muy importante, y es que El Alminar pertenece a los lectores, a los comentaristas, a toda su comunidad, y que tienen sus propios ritmos de lecturas. Aquí la gente entra a buscar, a leer, cómo y cuando quiere, en total libertad. Esa fue, es y seguirá siendo siempre nuestra principal divisa y lema, la libertad, o como también hemos dicho en muchas ocasiones, nuestra labor principal. Mantener viva y encendida siempre, y mientras podamos, la llama de la Libertad.

Hay muchos más artículos, muchas más cosas, hasta 2670 entradas, muchas más de las que ya podemos recordar. Un año más, muchas gracias a todos y todas los/as que conforma nuestra comunidad alminariense. Por eso escribimos, porque todo lo escrito permanece y se acaba encontrando en algún momento, tarde o temprano.

Nota:https://elalminardemelilla.com/2021/01/23/el-protoalminar/

Imágenes para este final


Todo final es seguro y en este caso sabemos hasta la fecha, el 28 de mayo próximo. Sin embargo no podemos determinar el modo y cual será su imagen definitiva. Esta es la incertidumbre que sobrevuela todo, la que provoca la inquietud y una elevada susceptibilidad. No se puede decir nada porque todo se interpreta en contra o a favor de. No son los peores tiempos posibles, ni mucho menos. El origen del Alminar estuvo acompañado por la campaña electoral de 2011. Entonces había alguna esperanza de cambio, pero no ocurrió nada de eso, ni en 2015 tampoco. Hubo que esperar cuatro años más a que este se produjera, aunque de modo imprevisto, en medio de un escándalo, aunque de eso no nos hemos librado nunca. Desde 2011 hasta la fecha, todas las elecciones celebradas han tenido algún tipo de recurso o de impugnación.

Hemos vivido un cambio que no volveremos a vivir, ni en el mismo bloque, ni en el mismo formato. Nada hay imposible en el mundo político, pero esta fórmula está agotada. Deberían cambiar los ingredientes de la receta. La otra alternativa, la regeneradora, es casi la misma que la vivida entre 2000 y 2019. Habría posibilidad de otras combinaciones, pero deberían diluirse algunos de los componentes principales. En las condiciones actuales no es posible repetir la experiencia. Si no cambian los nombres no es posible cambiar las actitudes. Lo que se ve como observador no gusta a casi nadie. El agua y el aceite no mezclan y esto ha sido evidente para todos. La clase política, los clanes dominantes en los partidos no promueven la renovación, ni siquiera con la novedad de «las primarias», instrumento renovador que han conseguido convertir en inútil y en perpetuador del dominio del clan. El único instrumento verdaderamente eficaz serían la listas abiertas, y facilitar la participación electoral de formaciones ciudadanas independientes. La opción de participación en la actividad política está monopolizada por los partidos. Hay pocas opciones fuera de ellos.

El partido que pretendió renovar la «vieja política», acabar con las castas y privilegios, demoler el edificio del «régimen de 1978» ha acabado no siendo ni siquiera alternativa. Podemos encontró grandes denominaciones conceptuales, pero de escaso contenido útil o transformante. En este camino y con la crisis del Coronavirus que acumula ya 119.479 muertes en España (767 en el último mes), no son desdeñables los niveles de protección social y laboral alcanzados en estos 4 años. Nos falta por ver si esta situación es un espejismo o una tendencia, que mucho nos tenemos que no. La digitalización del mundo hará desaparecer mucho de lo que conocemos. De los viejos esquemas de análisis (izquierda/derecha) muy pocos quedarán en pie y el mundo futuro no puede imaginarse. Las nuevas opciones y nombres ya tienen más que ver con verbos como Sumar, Somos o con adverbios como Más y sustantivos como Compromiso. Al final todo dependerá de las sumas, no de lo que uno sea.

El final del cambio en Melilla

El cambio era necesario aunque cada uno tengo su opinión sobre el mismo. En conjunto, el gobierno del cambio ha sido necesario y ha mostrado que cuando se quiere, hay cosas que pueden hacerse bien, sobre todo en las actitudes personales. Ha sido un gobierno más amable que los anteriores, aunque deficiente en cuanto a la comunicación con la ciudadanía. La Presidencia se ha anulado a sí misma y ha acabado por desaparecer de la imagen pública, sin lograr desempeñar su papel de árbitro frente a las dos potencias antagónicas de su gobierno. Al final, como escribiera Salustio de Sila, «terminó con malos resultados sus buenos comienzos».

Hemos pasado del presidencialismo a las taifas, en las que algunas han sobrevivido y otras no. Si tuviésemos que escoger a las dos más destacadas, señalaríamos a Cultura y a Deportes. La que ha sucumbido completamente ha sido la de Medio Ambiente y Obras, pese a que se han llevado a cabo innumerables actuaciones, y pese al buen talante de su consejero. Volvemos a insistir en la incapacidad colectiva para la comunicación de la que ha adolecido este gobierno del cambio. Sin embargo, el mayor fracaso fue el del super consejero Mohamed Mohand, que como Sansón, tiró el templo del Poder sobre su propia cabeza. Como atenuante colectiva, decir también que ni la fortuna ni las circunstancias les han favorecido, tanto con la pandemia como con el cerrojazo implacable al que Marruecos sometió a la ciudad, que trajo aparejado el hundimiento de los transportes.

El final está señalado pero todavía no escrito. Esperemos que todos hayan aprendido de la presente situación y experiencia. Que se imite lo bueno, que lo ha habido, y que se deseche lo malo, que también.

Parábola del Encuentro


Con una alegría incontenible, una joven nazarena del Rocío y del Cautivo, saltaba en medio de la avenida, mientras se materializaba el Encuentro a sus espaldas, como punto y final a una Semana Santa que ha sido especial. Los sinsabores, las angustias, los esfuerzos casi al límite de la resistencia física quedaban superados, con la imagen final del encuentro. Es cierto que son las mismas calles, las mismas imágenes, año tras año, pero también es verdad que nada es igual. Los perfiles humanos cambian, el pueblo, la gente siempre está ahí acompañando, pero nadie está igual de un año a otro. Cambia también la propia percepción. El observador y lo observado ejercen una influencia mutua. Cambia mucho más el pueblo observante que las jerarquías, que en los 12 años del Alminar han variado muy poco, se mire en el ámbito que se mire.

En ese encuentro suceden cosas que no se comprenden, que no son fáciles de discernir. Pero es esa sensación de haber hecho algo fuera de lo común, aunque no se comprenda, la que llevaba a la nazarena a saltar una y otra vez. ¿Existe el horror vacui tras la semana santa? Eso afirma hoy el siempre muy versado y erudito, don Antonio Gutiérrez Molina, diputado por Melilla entre 1996 y 2016, en su columna semanal de El Faro de Melilla. En el barroco se le tenía mucho miedo a ese espacio vacío y difuso, y por eso se llenaba con decoración hasta el último rincón existente. Hoy también existe ese miedo y se le lleno con todo lo que está a mano, principalmente las redes sociales.

Tras una semana de concentración de sentimientos intensos, desde el amor hasta la angustia, desde la camaradería de los apóstoles hasta la soledad tras la muerte, queda la sensación de que hemos dado un salto desde el hecho histórico, hasta la «resurrección de la fe», algo que intuyera desde el inicio San Pablo, que no era apóstol. Ese es el hecho diferencial no apoyado por confirmación alguna, que supo intuir el cofundador de la Iglesia. Esa es la inmensa duda, tan grande e inabarcable como el océano. Aquí no hay tierra firme, ningún punto en el que fijar la vista y situar una referencia. El creyente Tridentino se enfrenta a problema severos, que no se resuelven tras el paso de otra semana santa. Habrá que esperar a la siguiente y todo permanecerá ahí, en el mismo lugar.

Sin embargo, la parábola es la del encuentro, el único lugar sobre el que se asienta el futuro, o al menos el único deseable. Se tiene la sensación, tras esta última estación semanosantera, que ha habido mucha interculturalidad, pero poco encuentro, en el gobierno que está a punto de desaparecer. Cada facción ha remado más hacia su color político, que hacia el de la ciudad, y esto ha sido más evidente cuanto más se avanzaba hacia este inexorable final, que va a alcanzar a todos.

El pueblo, la gente anónima, a la que rara vez se hace caso, estaba ahí, disfrutando de ese encuentro, de ese final, que vuelve a convertirse en principio año tras año. Y esa es la parábola, no sólo el propio encuentro, sino también el lugar, en esa plaza de España y ese centro urbano que es un patrimonio común. Las elecciones que se aproximan, serán un transitorio juicio final, en el que unos recibirán su premio, otros su castigo, y los que deberán penar en el purgatorio de la oposición.

Nota: La abrumadora presencia de adolescentes y menores, crea muchos problemas a la hora de hacer fotografías y de publicarlas. Imaginamos que las cofradías cuentan con las autorizaciones necesarias para la posible publicación de las mismas, sin otro ánimo que no sea el informativo.