Deconstruyendo la islamofobia
Sobrevivir y crear un espacio propio en una ciudad en donde se reparten constantemente carnés de españolismo, de melillismo, de buena ciudadanía, de buen musulmán o fiel cumplidor de los preceptos de la iglesia es muy dificil. Yonaida Sel-Lam y la asociación Intercultura es de lo poco que queda en pié de un pasado rico en diversidad cultural y social. La uniformidad impone sus reglas e intenta ejercer su dominio.
Sirin Adlbi Sibai, granadina y siria, es doctora en Estudios Internacionales Medierráneos y especialista en teoría política. Ha llegada a Melilla de la mano de Intercultura, para presentar un libro que pretender ser una alternativa al pensamiento y la dominación decolonial: La Cárcel del Feminismo. Hacia un Pensamiento Islamico Decolonial: : «La colonialidad se diferencia del colonialismo en que éste hace referencia a una relación política, económica y administrativa…mientras que la colonialidad transciende la historia. es el aparato de poder que se gesta en el periodo colonial y se refiere a la forma en que el trabajo, el conocimiento, la autoridad y las relaciones intersubjetivas se articulan entre sí, a través del mercado capitalista mundial» (Maldonado, 2007; Lugones, 2008).
Lo único que no hace justicia al libro es el título de La Cárcel del Feminismo, porque lo que Sirin Adlbi pretende deconstruir es la vía del feminismo islámico y buscarle una alternativa, pero que también rechaza el patriarcado arabo-musulmán. Dedica una parte importante de su libro al análisis del feminismo occidental (una ideología liberadora y enfrentada al patriarcado), y al cuestionamiento de los postulados de Fatima Mernissi (1940-2015), un icono indiscutible de la vía del feminismo islámico y al que no logra cuestionar. Según la doctora Sirin Adlbi, ese sería un camino del esquema cristiano-occidental, que no resultaría repetible en las sociedades islámicas. Hay otras muchas cárceles, como las del lenguaje, las del pensamiento, es lo que quiere decir Sirin Adlbi en su propuesta.
Como tal, la islamofobia existe tanto en los países occidentales como en los islámicos, por lo que se hace necesario una redefinición. Muchos de esos países, como Irán, Afganistán, Mali y otros muchos, resultan también colaboradores de ese imperio ideológico y político del decolonialismo, y del mantenimiento de un orden mundial, que es en esencia blanco, militar, sexista, patriarcal y occidental, que pretende imponer también un modelo correcto de Oriente.
Hay que prepararse para cambiar conceptos e ideas, y para pensar que lo que estamos viendo que sucede, podría no ser lo que aparenta. Hay que combatir la cadena letal de falsas antítesis u oxímoron. Tradición no es lo opuesto a modernidad, el islamismo no es la negación del feminismo, el hiyab no es sinónimo de ausencia de libertad en las mujeres.
El «nuevo orden mundial decolonial» necesita seguir teniendo todos los recursos naturales y materias primas a su disposición y no dudará en aniquilar cualquier alternativa política que se oponga a sus designios, caso de la Revolución Siria, con la que Sirin Adlbi se declara comprometida y partícipe. La revolución Siria surge como alternativa social y política al régimen del tirano Assad en marzo de 2011, con elementos escindidos del ejército de Siria que formaron el Ejército Sirio de Liberación. A los 40 días el régimen de Bachir el Assad estaba a punto de caer, pero recibió la ayuda de Rusia y de Iran, y más tarde se inoculó el DAESH, para crear un nuevo oximoron (islamismo equivale a terrorismo).
¿Qué propone Sirin Aldbi?. Lo siguiente: «A través de la conciencia del No ser podremos llegar, como musulmanes particularmente, a una conciencia renovada del Ser islámico que nos permita comenzar a construir una verdadera modernidad islámica vertebrada. Renovar la conciencia del Ser islámico significa la superación del concepto binario y dicotómico, heredero del pensamiento griego y occidentalocéntrico, y entonces volver a nuestro origen». En este punto Sirin casi coincide con Mernissi, en que la modernidad que supuso la revelación coránica en el siglo VII de la Era Común, fue secuestrada por las élites patriarcales para seguir manteniendo su poder sobre las mujeres, anulando el concepto igualitario que albergaba la nueva predicación monoteísta.
En las sociedades y países musulmanes no existe la ausencia de lo religioso. El Estado puede ser laico, pero la sociedad no. No existe la teología negativa, como en Occidente, o sea, la crítica del pensamiento religioso ni su deconstrucción. Todas las alternativas, desde la de Mernissi hasta la de Sirin Aldbi, deben construirse desde la propia base del texto religioso coránico, que no puede ser sometido a exégesis o interpretación de textos, como en el caso de las sociedades occidentales, que partieron de una base de formación cristiana. Una reforma del tipo de la protestante o luterana, sería impensable en el mundo musulmán. La más aproximada fue la del Estado laico, la revolución turca, de Mustfa Kemal Atatürk, que ya está en vías de deconstrucción.
La sitúan en paridad con Fatima Mernissi, bajo la adscripción del islamismo burgués.http://blogs.publico.es/puntoyseguido/3878/el-feminismo-blanco-criticado-por-el-oscurantismo-feminizado/
Este es el «feminismo» de Fatima Mernissi
http://blogs.publico.es/puntoyseguido/3063/fatima-mernissi-y-los-11-rasgos-de-su-islamismo-burg/
El pensamiento no religioso, no exists en una sociedad musulmana. Apostar pot una ruptura que tampoco se vs a producir, ni siquiera en las sociedades occidentales es igualmente decepcionante. La evolución y la superación de algunos models parece el único camino posible.
De acuerdo. Entonces habrá que hablar de que dentro de lo posible se intenta mejorar algo la situación de la mujer. No es admisible llamar feminismo a una adaptación al sistema y hacer pasar eso por estar en contra del patriarcado.
Un oxymoron es decir «feminismo islámico». El Islam niega a las mujeres la igualdad de derechos con los hombres. El feminismo por fuerza tiene que ser laico.
Eso de que el pensamiento religioso no existe en las sociedades musulmanas…no sé yo. En todas las épocas, incluso en las más oscurantistas, siempre ha habido ateos y libre pensadores ocultos bajo la represión, sin libertad para expresarse. A no pocos les ha costado la vida hacerlo y gracias a ellos la religión no manda del todo.
Lo primero que debería hacer Sirin Adlbi Sibai, es estar agradecida al feminismo, al feminismo sin adjetivos. Gracias a la lucha del feminismo, las mujeres pueden estudiar y llegar a ser lo que ella es. Gracias a otros movimientos que junto al feminismo han luchado por valores tan «coloniales» como la libertad religiosa y de expresión, ella puede aquí manifestar su rebeldía, así como aquí una se puede declarar musulmana, atea o cristiana.
Religión y progreso no son sinónimos…..
El título del libro tiene delito, llamar cárcel al feminismo liberador. Ajustado a lo que pretende, nada de feminismo, ni siquiera feminismo islámico, «porque considero que es una redundancia hablar de feminismo islámico: el islam es igualitario de todos los seres humanos y defiende los derechos de todos». O sea, para la discriminación que sufren las mujeres la solución está en el Islam.
http://elpais.com/elpais/2017/01/30/mujeres/1485795896_922432.html
Lo que dice en la entrevista está lleno de falsedades y de inversión de la realidad y en algunas preguntas se sale por peteneras. Allá ella si está contenta creyendo lo que dice, pero, ¿qué quieres decir, Hospitalario, con que hay que cambiar conceptos? No es apariencia, la realidad es que el Islam niega el feminismo, que la tradición en muchos casos sí es lo opuesto a la modernidad, -«las tradiciones sólo merecen ser respetadas en la medida que son respetables, es decir, en la medida exacta en que respetan los derechos fundamentales de los hombres y las mujeres» (Amín Maalouf)-
Todo esto es muy triste y decepcionante. Tenía poca lucha el feminismo con la cantidad de hombres y mujeres ignorantes de lo que es; los ataques de la derecha, el centro, la santa Iglesia y y las no santas; y aparece una mujer diciendo que el feminismo es la cárcel y van los hombres de izquierdas y la aplauden, para que no quede nadie, todos contra la liberación de las mujeres. (No hablo de ti porque no dejas muy claro hasta qué punto aplaudes).
Dices: «el hiyab no es sinónimo de ausencia de libertad de las mujeres». Aún en el caso de que la que lo lleve goce de libertad, está portando un símbolo de sumisión y de subordinación. Ese es el significado de los velos, desde el más grande hasta el más pequeño. Esto no es que lo diga yo, lo dicen muchísimas feministas de cultura musulmana, que lo han sufrido y saben de qué hablan. Por alguna, ¿extraña? razón apenas se deja oír su voz. Por eso me voy a permitir extenderme un poco, para mostrar en qué me baso para decir lo que digo.
«Llevar velo no es una elección, es un consentimiento», sentencia la activista y escritora. «El velo es uno de los primeros elementos que construye la feminidad siguiendo criterios patriarcales, sobre todo, y religiosos. El problema es que hoy en día no se debate sobre qué es el velo, sino sobre el derecho o no a llevarlo. Y es un signo absoluto de dominación».
Wassyla Tamzali
La autora de Mi tierra argelina viene denunciando desde hace décadas los elementos discriminatorios hacia la mujer que contiene el Código de Familia de su país, reformado en 2005 y cuya nueva revisión -aún sin concretar- ordenó el presidente Abdelaziz Buteflika en marzo de 2015
Wassyla Tamzali feminista y socialista, participó en la lucha por la independencia de Argelia. Para Sirin Adlbi Sibai es una persona «colonial», por ser laica y contraria a los velos.
«Chahdortt Djavann no se refiere (en cuanto a los velos) a las mujeres adultas (allá ellas viene a decir, no desconociendo que algunas recurren al velo por esnobismo o para recabar la atención), sino que alza su voz en defensa de las más pequeñas. En el velo ve el signo de una traición a la infancia femenina. Las niñas, ya desde la tierna edad, aprenden el desprecio a sí mismas y asumen un rol social que las pondrá debajo y que, incluso, las hará culpables, en sus deslices, de las faltas de los hombres.»
¡Abajo el velo!, por Chahdortt Djavann
Chahdortt Djavann nació en Irán en 1967 y durante diez años tuvo que llevar velo en cumplimiento de las rígidas leyes que regían el país.
«Mucha rabia me ha provocado ver tal regresión en mi tierra. (Marruecos). Es como una pesadilla o una película de ciencia ficción donde una ciudad ha sido invadida por unos extraños seres que se apoderan de los humanos, los habitan y controlan sus mentes. Son arrogantes y agresivos, se creen en su derecho y nos niegan el nuestro. Son una marea negra que se extiende y se propaga, se hallan en todas las clases sociales, presionan y acaparan a más seguidores. Muchas mujeres terminan por acceder a cubrirse por cansancio y no por convicción, para que las dejen en paz. Y lo reconocen: amigas y conocidas me lo confirmaron.»
Houda Louassini
Wassyla Tamzali (“El burka es el grado máximo de la deshumanización de la mujer, que empieza con el velo”)
Nawal Saadawi (“Religión y feminismo son antagónicos. Hay profesoras que se ponen el velo porque tienen la mente velada”),
Soumaya Naamane Guessous(“Lo que me molesta es que hay una vinculación fanática a la religiosidad. Todo debe pasar por la religión”),
Salwa Neimi (“Lo que vivimos es una deformación de nuestra propia cultura árabo-musulmana”),
Aïcha Maghrabi (“Desgraciadamente, las niñas en la escuela son ya obligadas a usar el hijab”),
Sukran Moral (“El velo es una puesta en escena para conquistar toda la sociedad a través del cuerpo de las mujeres. Es un juego sucio”).
Este es un caso muy significativo. Otra persona «colonial», que entre sus diferentes luchas por las mujeres está la denuncia de que rija la sharia en Gran Bretaña, eso sí una verdadera indignidad para con las mujeres, que las convierte en ciudadanas de segunda categoría tal como en los paises musulmanes.
Esta es:
Marieme Hélie Lucas es una científica social argelina. Participó en la lucha de liberación nacional argelina contra el colonialismo francés desde posiciones cercanas al Partido Comunista de Argelia. Trabajó como funcionaria durante los tres primeros años de la independencia, para luego pasar a la docencia durante 12 años en la Universidad de Argel. En 1984 fundó la red de solidaridad internacional Mujeres bajo la ley musulmana (WLUML, por sus siglas en inglés), desempeñando durante 18 años el cargo de coordinadora general. WLUML vinculó entre sí a mujeres que luchaban por sus derechos en distintos contextos musulmanes en África, Asia y el Oriente Próximo. WLUML se centró en la investigación y en el trabajo de solidaridad de base, a fin de apoyar y robustecer las luchas locales. Fundó en 2004 la red internacional El laicismo es cosa de mujeres (Secularism Is A Women’s Issue (SIAWI) network), ejerciendo actualmente como coordinadora internacional.
http://www.sinpermiso.info/textos/internacionalismo-feminismo-socialista-laicismo-republicano-y-el-islam-entrevista
http://www.sinpermiso.info/textos/tribunales-de-sharia-en-gran-bretana-los-subditos-britanicos-no-gozaran-de-igualdad-ante-la-ley-como
Si me he alargado tanto es porque me resulta inconcebible que se ningunee a verdaderas luchadoras por la libertad y se ponga en valor a quien viene ahora con que la solución está en la religión.
Muy interesante y motivada recopilación Isa.
A mi, lo que me inquieta, es la desaparición de las sociedades laicas en los países musulmanes, especialmente en Turquía, que sí era un Estado moderno surgido de un revolución.
El resto de los países, excepto Irán, que también tuvo su propia revolución, eran Estados surgidos del diseño colonial (Libia, Iraq, Siria).
Lo que dice Sirin Adlbi es que todos esos modelos, que Occidente consideraba como modelos de países musulmanes, no son propios sino impuestos por el imperialismo político y económico decolonial. Ahora, al no serviles esos países prototipo, han decidido destruirlos.
El agente destructor es la autodenominada Comunidad Internacional.
El feminismo clásico, surgido del marxismo, hace análisis muy razonables, pero desde postulados occidentalocéntricos, creo que es lo que dice Sirin Adlbi; y por tanto, no con considerados como modelos propios, ni eficaces o útiles en las propias sociedades musulmanas.
Calificar a Mernissi o a la propia Adlbi como «islámicas aburguesadas», tiene un todo despectivo, que recuerda mucho al paternalismo que dió origen a la mentalidad colonial.
Esa es la opinión de Sirin Adlbi, que no coincide con la de muchos otros y otras también musulmanes o de sociedades musulmanas. No me convence lo que dice, ese meter en el mismo saco todo lo que viene de Occidente.. cuando precisamente el feminismo es anticapitalista y antiimperialista.
El que es aburguesado es el feminismo islámico; no veas desprecio porque en este caso se trate del islámico, en realidad no tiene unas características propias, es muy parecido a cualquier otro feminismo religioso.
Esa negación de todo lo occidental es como si los chinos se negasen a utilizar la medicina occidental porque ellos tienen la suya milenaria. Por el contrario lo que han hecho es compaginar y utilizar ambas.
Los valores de la Revolución Francesa son universales, pero cada país evoluciona según sus circunstancias. No estamos por encima de nadie. Occidente es muy poco ejemplar en la mayoría de las cosas. Solo ha sembrado el Mundo de destrucción.
Lutero no es posible en el mundo arabo-musulmán, al memos en los dos próximos siglos, pero a lo mejor, ni siquiera es necesario.
Nadie está por encima de nadie, pero considero que debemos defender sin complejos los DDHH como valores universales. No al mismo tiempo, todos caminamos hacia lo mismo, somos la misma humanidad.
El imperio económico político que se está estableciendo en el Mundo, no va a permitir experiencia alternativa alguna, ni la que piensa Sirin Adlbi, ni ninguna otras. Nosotros tendremos que seguir tragando con estas democracias burguesas, y esta apariencia de igualdad de Derechos.
Gracias de nuevo por tu documentada contribución, Isa.
Los Derechos Humanos son conceptos absolutos y universales., todo lo demás es interpretable. Cuando digo despectivos, me refiero al enlace que puse sobre como se calificaba a Fatima Mernisis y Sirin Adlbin como «aburguesadas».
Quien vive en una choza en África, o una chabola en Europa, o un palafito en Asia, no llega a estos debates, que son para gentes, en cierto sentido, acomodadas.
A quien carece de comida, agua, medios de subsistencia, trabajo, casa o si quiera de futuro, todo esto ni siquiera le afecta.
Existe un feminismo académico, necesario para comprender cómo funciona el mundo. Y después hay que ver cómo se ayuda a la mujer teniendo en cuenta las tres causas de explotación, sexo, clase, raza.
En Norteamérica hubiesen sido más favorables para las mujeres de clase desfavorecida las políticas sociales de Sanders que las de la Feminista neoliberal Clinton.
Y no es que yo defienda esta concepción del mundo, es simplemente que ya no creo en la información que nos llega. Estamos rodeados de mentiras, de falsas antítesis, de tópicos. La propaganda del nuevo sistema económico mundial es muy sibilina y sutil. El velo, el hiyab es una cuestión menor con la que nos están entreteniendo.
Un ultra futbolero, un hooligan de barra de bar, un racista empedernido o un misógino recalcitrante, no pueden sentirse superiores a una mujer musulmana, solo por el hecho velo. Se está cometiendo el error de perseguir a estas mujeres, mientras se deja indemne todo lo demás.
Esos hombres que dices se sienten superiores a cualquier mujer. Más superiores si la mujer es pobre y mucho más si es de otra raza o etnia.
Te puedo asegurar que se mira muy mal a una mujer latina con rasgos indígenas, y no lleva velo. Y no solo por hombres con esas características tan extremas que dices.
Muchos y muchas, con la excusa del velo, aprovechan para volcar todo su rechazo contra los musulmanes, que de otro modo no podrían hacer, sin caer en el campo del racismo o la islamofobia, palabra que no me gusta nada, por cierto. Y al final, se está atacando a mujeres.
Te entiendo. Todo mi respeto para una mujer con velo como persona individual. Eso no modifica mi postura contraria al hecho de llevar velo. No sé si me explico.
El título me parece terrorífico, pero es cosa de la editorial.
Me ha gustado mucho este DEBATE profundo. Hacía tiempo que no veía a hospitalario debatir en el foro, y tiene razón en muchas cosas que dice.
Un saludo a los dos.
Gracias Miguel. Tienes razón en dos cosas, una que hacía tiempo que no se producían debates, y otras es que yo no entraba a fondo en ellos.. Quizá es porque últimamente no proponga tantos temas para debatir. Tendré en cuenta tus sugerencias.
Creo que en estos foros si se deja de lado el ego y el quere imponer y se intenta ir a las ideas, son muy positivos para entendernos y matizar posiciones.
Propones muchos temas, es una pena que aquí no haya más participación.
Gracias Miguel. No somos mas que un blog, pese a que pudiera dar otra sensación. Quizá se espere más de nosotros. No siempre se pueden proponer temas y debatirlos con cierta profundidad. A veces cuesta mucho escribir o estar atentos, o incluso algo más simple, seguir estando.
Todo se entiende bien Isa. Llevas mucho tiempo en El Alminar y nos conocemos bien.
En Irán las mujeres consideran que el velo y vestimenta islámica es una imposición, dictada por el conservadurismo religioso: http://www.msn.com/es-es/noticias/internacional/por-qu%C3%A9-muchas-mujeres-iran%C3%ADes-se-visten-de-blanco-los-mi%C3%A9rcoles/ar-BBCEpzJ?li=AA4Zpt&ocid=spartanntp
No es que las mujeres lo consideren, es que es una obligación.
http://www.nazanin.es/?p=12523