Tragedia en Álvaro de Bazán


¿Ciudad de peatones?

Hace varios años escribimos un artículo con un título paracido. Son decenas los artículos escritos sobre el «envilecido» y muy poco controlado tráfico de nuestra ciudad. Hemos escrito mucho sobre accidentes, puntos negros, atascos, y otras circunstancias viales, sin que la evolución del tráfico presente signos de esperanza.

Partimos del supuesto de que nadie quiere matar a otra persona cuando conduce un coche, una motocicleta o una bicicleta, pero hay peatones fallecidos por cualquiera de las tres clases de vehículos. Las normas de Seguridad Vial están previstas para evitar los accidentes o paliar las consecuencias de los mismos. Nadie está a salvo de nada, pero sobrepasar las velocidades limitadas provoca que el tiempo y el espacio de reacción, ante una circunstancia imprevista sea mínimo, como por ejemplo, encontrarse a un peatón sobre la calzada.

Hace unos años, un matrimonio melillense estuvo al borde de la muerte por un atropello salvaje en un paso de peatones, hablamos del doctor José Torres y de su esposa Mari Carmen Muñoz, que fue concejala del Ayuntamiento de Melilla. Salvaron sus vidas, pero físicamente quedaron con graves secuelas. Hace 5 años, la ciudad quedó conmocionada por el atropello mortal al ciclista Carlos Huelin. Desgraciadamente, sobre un volante, no existe demasiado margen para la duda. El que conduce suele ser el responsable, en más de un 95% de las ocasiones. Solo en muy pocas ocasiones hay una causa puramente accidental, el resto suelen son conductas temerarias, imprudentes, a veces, con resultado de muerte.

Vías Burnout

Burnout fue y es una exitosa saga de videojuegos de carreras. La cuestión radica en que hay gente que no distingue entre realidad y juego. Ante una tragedia como la vivida en estos días, las recetas que se ocurren son las mismas, y siempre ineficaces (control de velocidad, pasado sobreelevados para peatones), que son necesarias. Cualquier ciudad española gestiona un territorio de al menos 200 km², y Melilla sólo tiene 12,4. Estos sucesos no deberían ocurrir en nuestra ciudad, al menos con consecuencias tan fatales, pero es que no se planifica nada, y la solución no es expulsar a los coches de determinadas vías, porque se saturan otras, como Álvaro de Bazán y General Polavieja, que se han convertido en vías, para burnout y también altamente saturadas.

En Melilla ciudad de peatones, resulta que los que han perdido su espacio son los peatones, a los que defendemos, porque todo lo demás son vehículos. En el barrio del Industrial se han perdido pasos de peatones, el carril de bicicletas está por detrás de la línea de aparcamientos, y los peatones deben cruzar la calles atravesando dos tipos de circulación, porque ya hay atropellos con patinetes, y sigue sin existir un reglamento de uso. Frente al Centro de Salud de la Zona Este se suprimió el paso de cebra, y ahora los usuarios deben dar un rodeo para accede al mismo, y recordamos que los que acuden al Ambulatorio de Polavieja, no suelen estar para. demasiados rodeos.

Muchas obras de movilidad sostenible están poniendo las cosas muy difíciles para todos, como el tramo final del carril bici del Paseo Marítimo, que estrangula sin remedio la salida de este populoso barrio. Se debería haber ampliado la acera e incorporar ese tramo. En muchas ciudades del mundo exterior, lo habitual es eso, y no reventar el tráfico. Los peatones están antes que nada.

A todo esto se añade una deficiente iluminación urbana, mala señalización, una ubicación inadecuada de muchos pasos de peatones, sin suficiente iluminación, un abandono de la regulación vial durante décadas, y sobre todo, esa persistente minoría que nunca hará caso a señalización alguna.

Nota: https://elalminardemelilla.com/2019/04/24/el-paso-borrado/

Anuncio publicitario

En la calle Alta


En la calle Alta de Melilla, junto al Archivo Histórico, se perpetró, hace dos décadas, una de las mayores falsificaciones históricas de la ciudad, al convertir un puente viejo, que no medieval, en una ficha de juego de Exin Castillos.

No podemos llamar Edad Media a ningún periodo histórico de la ciudad, porque en el mundo musulmán no existió esa etapa y los cristianos llegaron con el Renacimiento. Por eso no se puede llamar medieval a nada existente en nuestra ciudad vieja. Melila se reedifica sobre y desde la antigua ciudad califal, administrada por el Reino de Fez.

Museo histórico de Melilla

Visitarlo produce desolación, tanto por la escasez de lo expuesto, como por la descompensación de las etapas históricas, que no permiten hacerse una clara idea de la evolución de la ciudad. Hay muy poco expuesto. Los hallazgos escasean, y si los hay, se ocultan. En este blog descubrimos la existencia de una piedra tallada con el. nombre de Carlos I, a la que no se dio importancia alguna. Desde 2016 se sabe que existe un arco ojival de piedra tallada, dentro de la Iglesia de la Purísima Concepción, y nadie se atreve a interpretarlo. Nosotros lo haremos.

La casa de la calle Alta

¿Qué pasa en esa casa? Nada, y ese es el problema. La parcela de una antigua casa ya desaparecida, está siendo preparada para una nueva edificación. Es una zona de máximo interés arqueológico. En un vistazo superficial, lo único que podemos hacer, comprobamos la existencia abundante del «ladrillo rojo», junto a la piedra caliza y otros materiales modernos. En el suelo podían observarse fragmentos de tejas, iguales a las tres tejas árabes que el Museo nunca ha vuelto a exponer, y de las que tenemos localizadas varias, dentro de las murallas de Melilla. La parcela tiene lo que se denomina «potencia arqueológica», o sea, que hay varios metros de suelo bajo la supercie visible.

¿Hay algún plan para excavar este solar antes de edificar? Lo desconocemos. Algunos saben, pero nadie contesta. La información emitida sigue siendo casi nula, en el Área 51 melillense. Desde El Alminar seguimos vigilando.

El Holocausto en Polonia


Czeslawa Kwoka y los católicos polacos

  La bestialidad nazi sigue produciendo perplejidad. Asomarse a la magnitud del abismo del Holocausto judio y del exterminio de poblaciones europeas produce un extraño hechizo. Cuanto más se conoce, más se quiere conocer, cuanto más se sabe, menos se comprende.

   Los nazis, como tales, solo han existido entre 1920 y 1945, cuando fueron destruidos de modo completo, con la derrota de la Alemania hitleriana. Afirmar que existen en otro lugar (Ucrania), es poner en cuestión, o casi negar, cual fue la magnitud de los hechos criminales que llevaron a cabo los nazis en Europa, sobre todo en Polonia y en la misma Ucrania, en la que destacaron por una ferocidad inhumana, en la destrucción completa de poblaciones. Serán, por siempre, los mayores criminales de la historia y eso ya lo sabía Goebbels.

Matanzas y exterminio en Polonia

   En Polonia está prohibido escribir e investigar sobre el Holocausto, más allá de lo ya conocido, que no es tanto como se cree. El plan nazi de exterminio incluía la destrucción de pruebas y archivos, así como la eliminación física de los campos de concentración. La población judía de Polonia y de Ucrania fue destruida casi en su totalidad, tanto en las propias cámaras de gas, como en matanzas masivas dificilmente cuantificables.

  Pese a todo, quedan cuestiones dificiles de responder. ¿ Por qué la criminalidad nazi fue tan brutal con la población católica polaca, a la que se desplazaba también a campos cercanos al complejo de Auschwitz/Oswiecin?

  Los nazis habían destruido el Gueto de Varsovia, y a toda su población, en mayo de 1943, pero lo que les esperaba a los católicos polacos en 1944, era algo superior, dentro de una magnitud ya infernal.   Tras la sublevación de Varsovia en agosto, lo que preparon las autoridades nazis fue algo nunca visto: La destrucción y demolición de toda la capital polaca, en la que no quedó un solo edificio en pie. Se calcula que murieron 200.000 polacos en los bombarderos sistemáticos de la inerme Varsovia, pero todavía se sigue considerando a Dresde, como el paradigna de un bombardeo terrorista, sobre una ciudad indefensa.

  El 27 de enero de 1945, las primeras divisiones rusas entraron en «el complejo de Auschwitz-Birkenau». El avance ruso fue rápido y evitó los planes nazis de eliminación de pruebas. Gracias a eso conocemos los nombres de niñas católicas polacas como Czeslawa Kowka (12/03/1943), Krysia Trzevniewska (1943) y Anna Smolenska (19/03/1943). Todas fueron golpeadas y rapadas antes de hacerse la foto. Krisya todavía tenía lágrimas en sus ojos. Las dos primeras tenían 14 años en el momento de su asesinato, Anna, 22.

Que nadie compare nada, con esto, nunca. Casi 6 millones de polacos, 4 de ellos judíos, fueron eliminados en Polonia. La represión de en el Estado comunista, añadió una nueva cifra de 150.000 personas, pero ya es otra historia.

 

  

Águilas. Ruta de ciudades modestas


   Águilas es una ciudad de la costa de la Autonomía de Murcia , con 36.000 habitantes, que gestiona un territorio de 251 km², veinte veces más que el territorio melillense, con tan sólo 30 millones de euros de presupuesto, poco más de la décima parte del nuestro.

    Para apreciar claramente el despropósito del gasto de la Ciudad Autónoma de Melilla, referir únicamente que solo las reformas de pavimentos de plataforma única realizadas, y las pendientes y/o comprometidas, suponen 15 millones, la mitad de todo lo que dispone, para todas las áreas, el ayuntamiento de Águilas.

  Águilas tiene un centro peatonalizado, calles comerciales con plataforma única, y carriles para bicicletas, porque esa es la tendencia en las ciudades, pero ni de lejos las cifras de contratación de obras se acercan a las melillenses. Lo que llueve sobre la obra pública en Melilla es un auténtico maná para constructores y contratistas.

  Pese al rimbombante y sonoro nombre de Ciudad Autónoma, hay que recordar que Mellilla es también un ayuntamiento. ¿ Qué haría Melilla CA con un presupuesto similar? La respuesta sería casi nada. La capital de provincia más similar a la nuestra sería Almeria, pero tiene más del doble de población, 191.000 habitantes, y un término municipal de 300 km², en la que el dinero disponible ni siquiera se aproxima.

   No es que Melilla sea una ciudad subvencionada, porque cualquier ciudad o autonomía las recibe en mayor o menor medida. La diferencia es que Melilla hipersubvenciona y financia cualquier actividad, en cantidades desconocidas en cualquier otro territorio y se otorgan subvenciones de cifras imposibles en cualquier otra ciudad. El problema de fondo es que toda esa enorme masa monetaria no se consolida en la ciudad. No contribuye a su desarrollo. Con ese presupuesto, Melilla tendría que ser Mónaco y no lo es. La acumulación de capitales y empresas en Melilla es espectacular, casi como en Gibraltar.

El Musueo Municipal de Águilas no puede ser más modesto, y su contenido arqueológico es mayor que el melillense. A la bonita plaza de España no le falta un detalle, incluido el único edificio modernista. Lo que no es justificable, y lo escribimos en su día, es que se mantenga una exposición de un pintor determinado, por importe de 1 millón de euros al año, 5 veces la cantidad de la que dispone Águilas para sus políticas de empleo. Escribimos sobre Águilas, porque su equipo de fútbol suele coincidir con la UD. Melilla.

Melilla sigue siendo la ciudad del derroche y del malgastar, eso sí, con pretensión de oficina en Bruselas. Las únicas infraestructuras las aporta el Estado. Lo otro son aceras y calzadas.

En el buque fantasma


Cuándo se construyó en 1980, no cabe duda de que era un buque de lujo. Por eso mismo recibió el nombre de Nordlandia, de hecho, fue un barco destinado a cruceros en el Mar Báltico, entre Alemania, Dinamarca y los países nórdicos.

Es un barco de la Guerra Fría, y todavía se le nota algo de ese esplendoroso pasado entre sus ocho cubiertas, sus larguísimos pasillos, sus cientos de camarotes, sus amplios espacios, muchos de ellos cerrados, y sus acabados en madera.

Es un gigante del mar, que cubre la línea entre Almería, Melilla y Nador. Cuando este barco inició su andadura marina, nosotros navegábamos en el Vicente Puchol y el Antonio Lázaro antiguos, los barcos anteriores a «los canguros», el gran logro de la era Céspedes.

Las cosas han ido cambiando poco a poco. En los primeros contratos se establecía que los buques no podían rebasar los 20 años de antigüedad. Los siguientes fijaron el límite entre 20 y 30, luego que no pasaran de 40, y finalmente se eliminó la engorrosa cláusula.

Todos nos quejamos y asombramos con la historias que surgen cuando los barcos van llenos. Sin embargo, la mayor parte de los días del mes, salvo en sus comienzos y finales, o determinados fines de semana, los barcos van y vuelven casi vacíos. Pasada la vorágine de la operación salida de Melilla, que este año ha coincidido con la OPE (Paso del Estrecho), los barcos volvieron a navegar vacíos, bajo bandera chipriota, o de Malta, que tanto da.

Este viejo y enorme buque, adquirido por Acciona en 2015, volvió a realizar su rutinario trayecto, con apenas un centenar de viajeros, cuando su capacidad es para más de 2000. Hemos vistos barcos y aviones despegar y navegar vacíos, con sus fantasmas y recuerdos pasados. El contrato marítimo y aéreo también es esto, desde siempre, solo que en ocasiones hay demasiado ruido. También que los que elaboran y firman los contratos luego no saben defenderlos. Nada que no haya pasado antes.

El Rif en cuentos


El primer paso para recuperar una lengua es hacerla presente. Fijar y recuperar sus tradiciones orales, sus cuentos, sus leyendas, sus refranes. El hecho cultural y humano amazigh siempre estuvo ahí. La presencia física de sus restos, grafías, dibujos, aparecen sobre el terreno en muchos lugares. En su cábilas, en su aduares, vieron llegar a los fenicios, cartagineses, romanos, bizantinos, árabes y finalmente a los castellanos. Sin olvidar tampoco la diáspora judía, que fundó pueblos y sagas familiares en todo el norte de África.

¿Cuál es el estado actual de «la cuestión amazigh» en Melilla? La respuesta es que está en situación de «respiración asistida», se conoce perfectamente qué debe hacerse, pero nadie se atreve a dar ese paso. Un plan para la recuperación de la lengua y la consolidación de la cultura amazigh debería haberse iniciado en el mismo momento en el que se aprobó el Estatuto en 1995. Todo ese tiempo es el que se lleva perdido. Las iniciativas que han surgido son temporales y estratégicas, y casi todas con finalidad política. La situación es que la cultura propia del Rif, se está retirando frente a la neo islamización cultural y religiosa, que trae aparejada la extensión del árabe. Desaparecen morabitos, tradiciones, el conocimiento de la historia de un pueblo, que mantuvo su identidad frente a todos los invasores del norte mauritano y marroquí.

Son pocos los que se atreven a dar el paso, y lo suelen hacer alejados de la zona, como el caso de Zoubida Boughaba y sus Cuentos Populares del Rif (2002), que al ser presentada en Melilla en 2020, se encontró el rechazo frontal de la Comisión Islámica, y el nulo apoyo de entidades o asociaciones amazigh, porque no existen. Mohamed M. Hammú, rifeño melillense, publicó en 2011 una colección de cuentos de memoria familiar, bajo el nombre Houria, junto a M.A. Monleón, afincados ambos en Granada. Los relatos son historia viva de la ciudad, en un pasado no tan remoto. La más reciente de todas las publicaciones es la de Karima Bouallal, natural de Alhucemas y profesora de la Universidad de Granada, que recopila Adivinanzas Populares Rifeñas, con el acierto añadido de presentar la transcripción fonética de las mismas, con grafía latina, lo que permite reconocer muchos vocablos. Se podría decir que no hay melillense que no conozca al menos 100 palabras de la lengua amazigh. Tanto el idioma y como el conocimiento están ahí, pero hacer falta recogerlo y ponerlo en valor y paridad, frente a la cultura española. Existe un estudio etnográfico y antropológico sobre las mujeres de Rif, de Araceli González Vázquez, titulado Mujeres islam y alteridades en el norte de Marruecos, que es de los más interesantes de los últimos tiempos, sobre las tradiciones, leyendas y ritos del Rif.

Faltan un pensamiento y una línea «amaziguista» (en expresión de nueva creación), en un ciudad que podría ejercer de centro irradiador de esta cultura, la propia del Rif, desde tiempos ancestrales.

La demanda del día


Esto sucede todos los días desde hace muchos años, para quienes visitan, por circunstancias relacionadas con la salud, los centros de atención primaria, antes ambulatorios.

La pandemia ha agotado tanto a los profesionales sanitarios, que casi nadie se lo ha pensado, y muchos han optado por la jubilación al cumplir la edad reglamentaria, algo que se ha notado mucho en el Centro de Salud Este. La sensación existente es de que no se han cubierto la totalidad de las bajas. Las cifras globales, dicen que faltas médicos/a de familia y DUEs. Eso también afirman los sindicatos del sector sanitario. La realidad también dice que cada médico de familia, y su correspondiente enfermera/o, tienen más cupo de pacientes a los que atender. La realidad también dice, que no las cifras oficiales, que Melilla oferta contratos más cortos al personal sanitario que Andalucía, y que por eso no se cubren todas las necesidades.

Esta situación provoca que pese a la atención telefónica y al sistema de cita previa, el problema sea el de la atención o demanda del día, en caso de encontrarse mal, o de necesitar la vigilancia médica. Así cada día, desde hace mucho, incluso antes de la pandemia, los pacientes empiezan a llegar a los centros de salud a las 7h 30′ de la mañana, o incluso antes.

Solo hay que esperar y aguantar un rato, sin desesperarse, porque unos minutos antes de la apertura y del comienzo de la atención al público, los vigilantes y celadores han impreso suficiente tiques de cita, para repartirlo entres los demandantes. Como en la parábola, los de consulta médica a la derecha y los de analíticas a la izquierda.

A las 8h 00′ todos los funcionarios/as y trabajadores/as del centro llevan ya un buen tiempo dentro. La gente se queja pero ellas y ellos ya están. El sistema ha aguantado la presión, incluso la última oleada de «no vacunados», gracias a los trabajadores del Sistema de Salud.