La losa hundida


 

 

                               Nunca se puede pretender haber dicho la última palabra. Toda acción y descubrimiento será rebasada  por otra posterior. Si un día descubrimos un bache o socavón, con el que creemos haber tocado fondo, al día siguiente surgirá otro inesperado, que se colocará al frente de la nueva categoría. La  gloria, aunque sea la de la entropía, es efímera. En Melilla ha proliferado el cemento. Los adoquines resultaban peligrosos, ya que al desgastarse formaban una capa muy deslizante, enemiga de la frenada. El asafalto, más caro de mantener, ha ido perdiendo terreno. Sin embargo,  este tipo de pavimento era conocido como «firme». En Melilla, firme ya no es nada. Todo se desmorona. Las losas de hormigón se fracturan, o hunde por algún punto. En los últimos años ha proliferado este tipo de pavimento, porque es más barato y más rápido de colocar. Los resultados ya se están viendo.  Esta losa fracturada, socavón, bache o como quiera llamarse, se encuentra en la calle del Cuerpo Nacional de Policía, en la intersección con la de Andrés Pimentel. La  ciudad se hunde, como Venecia.

                   Nota: https://elalminardemelilla.com/2014/04/25/baches-y-socavones/

Anuncio publicitario

La correhuela silvestre


             Dos colonias de correhuelas o «glorias de la mañana», han florecido de modo natural en dos zonas de la ciudad. La primera en el destartalado parque de Altos de la Vía, y la otra junto al muro sur oeste del acuartelamiento de ingenieros, en la carretera de Alfonso XIII. La correhuela es una hierba común de importantes propiedades medicinales, y es muy utilizada en la medicina tradicional.

                En el pasado otoño decidimos cubrir la ausencia de entradas del mundo botánico en El Alminar. Desde entonces ya son ocho las que hemos elaborado. Todas relacionadas con los parque, jardines y la flora natural de la ciudad. La primavera ya lleva un mes de desarrollo y algunas cosas ya se dejan notar, sobre todo en aquello que no está regulado por los criterios estéticos de los diseñadores de nuestras calles.

               Pese a su hipnótica belleza, está considerada como una mala hierba para los jardines. Tienes decenas de distintas denominaciones, algunas tan curiosas como «campanilla de pobres» o «hiedra de lagarto». En realidad es una planta enredadora, trepadora o rastrera. Aquí solo hablamos de jardines y de colores.

           Nota: http://es.wikipedia.org/wiki/Convolvulus_arvensis

Cierre después de un siglo de historia


La droguería Vicente Martínez cierra tras un siglo de actividad

         Todo el edificio es propiedad de la familia Martínez, muy vinculada a la historia de la ciudad e integrada siempre en su actividad económica. Tanto el edificio como el diseño de la tienda de productos de droguería es obra del arquitecto Enrique Nieto. Todo fue construido en 1914, hace exactamente un siglo. La tienda siempre se ha dedicado a la misma actividad desde el momento de su apertura, y desde entonces nunca ha dejado de pertenecer a la familia. Todo esto puede cambiar a partir del miércoles, último día de abril, cuando a las ocho de la tarde cese en su actividad centenaria. El cambio del modelo económico de Melilla y la proliferación de comercios del mismo tipo ha modificado todo el panorama del denominado como «comercio tradicional». Los tiempos actuales exigen una constante evolución, y una necesaria adaptación a cualquier novedad. La gestión económica debe ser impecable para sobrevivir en un mundo tan competitivo, marcado por las normas del voraz mercado del liberalismo. La historia, el pasado, los trabajadores:  no cuentan nada en un mundo así. Es el darwinismo económico, sus implacables leyes y su falta de escrúpulos. Hay muy poca gente en la ciudad que no haya entrada al menos una vez a comprar aquí. Era la tienda de las cosas imposibles de encontrar en otro lado. Tenía marcas características y ya casi históricas. Hasta la tarde del miércoles se puede comprar algún producto, muy rebajado en una tienda que ya resultaba cara, aunque sea al menos por tener un último recuerdo de su existencia. Los propietarios del comercio, son varios herederos, no tienen decidido que ocurrirá en el futuro comercial de la droguería, aunque en principio parecen estar decididos a que la futura actividad mantenga las características esenciales del comercio. Aun así, el dinero no siente nostalgia por nada y en nuestra ciudad ya hemos visto caer y desaparecer lugares emblemáticos, como la cafetería California, o Casa Solís. La lista sería interminable e inútil reproducirla. La droguería fue fundada por Vicente Martínez Martín, del que el establecimiento lleva el nombre.

 

 

 

 

 

 

Estampas de un viaje en tren


 

           Las vías perdidas del ferrocarril

            La antigua estación de ferrocarril de Almería  es un edificio espléndido, pero que ya no se utiliza para nada. Los únicos trenes que todavía circulan por la capital almeriense se detienen unos pocos metros antes, en la estación intermodal. El tren Talgo de larga distancia y los de cercanías que unen la ciudad con Granada,  son los últimos que todavía circulan por estos raíles. Si algo ha cambiado en estos últimos años es el mundo del ferrocarril. Ya no hay trenes nocturnos con vagones de coches-cama. Casi todos los viajes son diurnos y la reducción del tiempo de desplazamiento ha acabado con estas modalidades de viaje. A lo largo del recorrido entre Almería y Madrid he podido ver decenas de estaciones en donde ya no se detiene tren alguno. En estaciones en dónde antes había gran tráfico de ferrocarriles, como Alcazar de San Juan, Manzanares y en muchas otras, se acumulan viejos vagones de mercancías, algunas locomotoras y gran cantidad de ferralla del ferrocarril.

          Muchas de las antiguas vías están siendo desmontadas, como la propia RENFE (Red Nacional de Ferrocarriles Españoles), que ya no existe como entidad única. El transporte de mercancías ha variado mucho y gran parte de este actividad ya no se realiza en ferrocarriles.  Hacer un trayecto de largo recorrido e ir fijándose en todo lo que le rodea es como hacer un viaje en el pasado. Hay muchos edificios industriales abandonados y también pueblos y cortijos de lo que ha desaparecido todo rastro de vida. Esto solo sucede en los antiguos trazados del ferrocarril, por la Alta Velocidad, al igual que las autovías, alejan el viaje del paisaje circundante.

         Se viaja en presente pero se ve el pasado, y en algunos casos, se ve el futuro más inmediato. Los trenes dan curvas muy amplias y en algunos instantes se puede ver tanto el trazado, como el propio medio de transporte. Son cosas que solo suceden en los trenes, bueno, en algunos. Ser testigo del propio viaje, aunque solo sea por un instante, es algo sorprendente cuando se toma conciencia de ello.

            Este línea de Almería-Madrid merece conservarse. Es la mejor lección de geografía posible. El paso por el Guadalquivir, Despeñaperros y el Tajo son instantes únicos. Es un viaje que todavía nos vincula con el pasado, con un mundo a punto de perderse o que quieren echar a perder. He realizado tres veces este trayecto en el espacio de un año, y ha sido un como un pequeño viaje en el tiempo. La entrada de capital privado en la red de ferrocarriles y la privatización de algunas líneas, las más rentables, echará a perder todo. El ferrocarril es un medio esencial, que jamás debería salir de manos del Estado. La gestión privada no está guiada, nunca,  por la idea del servicio público.

          Nota: http://www.renfe.com/

La Pascua ortodoxa rusa


         

                       La Pascua ortodoxa rusa

 Alicia Kuchan

Ahora que esta acabando  la semana de Pascua, he decidido hablar un poco de rasgos distintos entre la  Pascua española y la Pascua rusa.

 En primer lugar, la estructura de la iglesia rusa es diferente a la organización del recinto de la iglesia católica, española. En el templo ortodoxo casi no hay esculturas, sólo una o dos. Todo lo demás son los cuadros (iconos). Sobre el altar son los iconos que representan los patriarcas, profetas, los santos, apóstoles, Jesucristo, las doce fiestas mas grandes del año y en la parte inferior son Santa María, Jesucristo y el Santo, a quien  es dedicado el templo. La tradicional ofrenda a los iconos se hace con velas y en grandes fiestas, y con  flores. Solo se utilizan velas de cera, porque es una forma de calentar el templo, para que la gente se sienta cómoda durante toda la misa. En la iglesia hay dos bancos para los ancianos y los enfermos, y un banco donde el día de  Epifanía, en donde se pueden poner las bolsas y arreglar las botellas con el agua bendita.

El ayuno en Rusia es mucho más estricto, y durante la Cuaresma incluso mucho mas. Durante siete semanas está prohibido el consumo de carne, pescado, huevos, productos lácteos. En la última semana se recomienda no consumir incluso aceite vegetal. La última semana es un tiempo de penitencia, reflexión, soledad y silencio.

En  Rusia no hay tradición sacar del templo los iconos y estatuas de Santos.

El jueves, las madres y mujeres,  deben  preparar en el horno unos hornazos de Pascua, pintar los huevos y cocinar la pascua (requesón con pasas, frutos secos, nueces, huevos, natas  y mantequilla). Si los pasteles son bonitos y altos es presagio del año prospero. Después de cocinar la comida pascual, ella debe limpiar la casa, y toda la familia toma baño. El viernes, nadie está haciendo nada y no se come nada, pero se puede beber el zumo. El  sábado, el ama y los niños  llevan los huevos y hornazos de Pascua la iglesia para consagrarlos; después de la vuelta uno puede comer las frutas. Por la noche, todos acuden  a la misa (aquellos que no pueden estar presentes en la iglesia, miran la misa por TV, que la transmite hasta la mañana). A medianoche, el patriarca declara que Cristo fue resucitado, después ya se puede comer todo, pero los más devotos están esperando el fin de la misa de la mañana, cuando desde el templo traen la pascua “cantada”.

El orden de la primera comida después del ayuno es así: en primer lugar, uno come un trozo del pastel, con la pascua puesta, luego se come el huevo, luego jamón. Cuanto más sabrosa es la mesa de Pascua, mejor será el año  para la familia. Niños y a veces, adultos, intentan romper el huevo de su vecino por la mesa. Quien rompa otro huevo, gana, y tiene el derecho a recoger el huevo roto. Después de la primera comida todos vienen a visitar a parientes, familiares y amigos. La comida (gula), continúa hasta la noche, por lo que a veces es difícil de aguantar.

La Pascua dura 7 días, y en este momento uno no debe  trabajar. Por lo menos, es necesario evitar el trabajo relacionado con la contaminación del aire y del agua: lavar el vestido, barrer o lavar pisos, coser, hilar. La Pascua es la fiesta de la resurrección del Señor; por eso en los días de Pascua la gente no va al cementerio. Uno puede visitar sus muertos al cabo de una semana, el martes,y ofrecerles un huevo y un trozo  de pastel de Pascua, los desmigan y desparraman por la tumba.

En la actualidad, la iglesia no considera que el ayuno es un requisito imprescindible: el patriarca dice que quienes se acercan a Dios en la última hora, recibirán exactamente la misma cantidad como aquellos que vinieron a la primera hora, porque Dios es eterno, y a Él no le importa: una hora mas, un siglo menos…

                  La Pascua ortodoxa rusa

    Алисия Кучан (http://www.viva-raphael.com/)

Сейчас, когда закончилась пасхальная неделя, мы решили немножко поговорить об отличии испанской Пасхи от русской.

Во-первых, устройство русского храма отличается от испанского – католического. В храме практически нет скульптур, буквально одна-две. Всё остальное – это картины (иконы). Над алтарём находятся иконы с изображением патриархов, пророков, святителей, архангелов, Иисуса Христа, двунадесятых праздников, а в самом нижнем ряду – Девы. Марии, Иисуса Христа и святого, которому посвящён храм. Традиционное приношение иконам – это свечи, а по большим праздникам – цветы. Свечи используются только восковые, это один из способов согреть храм, чтобы люди чувствовали себя комфортно на протяжении службы. В храме находятся буквально две скамейки для старых и больных, и одна скамейка, где на крещение  можно поставить сумки, чтобы положить в них бутылки со святой водой.

Пост в России является гораздо более строгим: на протяжении семи недель запрещено потребления мяса, рыбы, яиц, молочных продуктов. На последней неделе не рекомендуется употреблять даже растительное масло. Последняя неделя – это время покаяния, размышлений, уединенияи молчания.

 В России не принято выносить из храма иконы и скульптуры святых.

В четверг хозяйки пекут куличи, красят яйца и делают пасху (творог с изюмом, орехами, яйцами, сливками и сливочным маслом). Чем лучше получились куличи, тем удачнее будет год. После приготовления пасхальной еды убираются в доме, и вся семья купается. В пятницу никто ничего не делает и ничего не ест, но можно пить сок. В субботу куличи и яйца несут в церковь, чтобы освятить; потом можно кушать фрукты. Вечером слушают всенощную службу (те, кто не может присутствовать в храме, смотрят службу по телевизору, которая транслируется до самого утра), и в полночь патриарх объявляет, что Христос воскрес. После этого уже можно кушать всё, но самые набожные ждут окончания утренней службы, когда домой приносят «петую» пасху.

Процедура разговления выглядит так: сначала едят кулич, намазав его пасхой, потом съедают яйцо, потом – ветчину. Чем богаче пасхальный стол, тем лучше будет у семьи год. Дети, а зачастую и взрослые, стукаются яйцами: кто разбил чужое яйцо, тот выиграл, и имеет право забрать разбитое яйцо себе. После утреннего разговления все едут навещать родителей, родственников и друзей. Обжорство продолжается до самого вечера, что порой бывает трудно его выдержать.

Пасха продолжается 7 дней, и в это время нельзя работать. По крайней мере, надо избегать работы, связанной с загрязнением воздуха и воды: стирка, мытьё и подметание полов, шитье, прядение. Пасха считается праздником Воскресения Господа, поэтому  на кладбище в Пасху не ездят. Навестить своих покойников положено через неделю, во вторник: надо отвезти им яйца и кусочек пасхального кулича, которые крошат на могилу.

В настоящее время Церковь не считает пост обязательным условием: патриарх говорит, что тот, кто пришёл к богу в последний час, получит ровно столько же, сколько пришедший в первый час, потому что бог вечен, и ему не важно – часом раньше, веком позже…

Baches y socavones


         El bache es un hoyo  en el pavimento de calles, carreteras o caminos, producido por el uso u otras causas, según el diccionario de la Real Academia (RAE). El socavón es el hundimiento del suelo producido por una oquedad subterránea. El pavimento de Melilla es ondulante.  Los coches oscilan sobre él como los trenes de cercanías, que registraban cualquier ondulación del terreno. Un mismo tramo de calle se puede componer de varios tipos de pavimento distintos (adoquines, cemento y asfalto). Al haber fracturado el pavimento para instalar las nuevas tuberías de conducción de agua, se han provocado todo tipo de desniveles.

           En donde en principio existía asfalto se rellenó luego con cemento, y en dónde había cemento se volvió a insertar el mismo material, pero como parches o remiendos. El resultado es un mosaico con ranuras por donde penetra el agua. Los distintos materiales y capas con niveles de resistencia y antigüedad diferentes hace que se produzcan ambos tipos de hoyos, esto es: baches y socavones. En esta ocasión hemos registrado los más grandes, aquellos en los que el hundimiento del suelo resulta peligroso y también dañino para amortiguadores y ruedas.

La derrota de Villalar


 

                El 23 de abril de 1521, en el pueblo de Villalar, se enfrentaron las tropas imperiales de Carlos I y las de la autoproclamada Junta de Comunidades de Castilla, a cuyo frente estaban los comuneros Padilla, Bravo y Maldonado.  La historia nos cuenta que las tropas del emperador Carlos I no tuvieron dificultades en hacerse con la victoria. Esto sí es cierto, porque es un hecho histórico.

                    Con el paso del tiempo se hizo un mito de todo. Los Comuneros acabaron convertidos en «santos» y la imagen del César Carlos quedó asociada a la del «mal hijo» que encerró a su madre, Juana la Loca, en el castillo de Tordesillas. La historia de la hija de los Reyes Católicos, esposa de Felipe el hermoso y madre del Emperador Carlos I,  acabó siendo falseada y convertida en un mito romántico. Todavía se la venera como la depositaria de las más nobles y rancias de las tradiciones de Castilla, las mismas de las que hicieron bandera Los Comuneros.

                         La historia pone de manifiesto  que quien ganó aquella batalla, Carlos I, en realidad la perdió, y que quienes fueron derrotados, Los Comuneros, a la larga resultaron vencedores, eso sí,  después de muertos.

                                       El otro modo de ver las cosas

                  Si en algún lugar las tradiciones son leyes, ese es Castilla, en donde todo es tan inamovible como las piedras de sus iglesias. Carlos de Gante, al llegar a España y ver el inmovilismo y atraso en que se hallaba con respecto a Europa, encargó un estudio a sus asesores flamencos, sobre las posibles causas. El dictamen fue que la dependencia  española del Vaticano, el tradicionalismo castellano, junto al predomino de la nobleza y la ausencia de un modelo económico moderno, lastraban el posible despegue de España.

                Nada hay más resistente a los cambios que el ser humano. Un rey criado en los Países Bajos, al que se acusaba de no conocer el español, fue rápido pasto del rechazo y de la deformación de su imagen. La realidad es que Carlos I hablaba varios idiomas, aprendió el español con facilidad, mientras que los españoles, casi 500 años después de aquella batalla, seguimos hablando solo uno.

                   Los Comuneros quisieron proclamar regente a su madre, la Reina Juana, quien había dado muestras de estar más sonada que los tambores de la torre del homenaje. Pero todo eso le daba igual al tradicionalismo castellano. El rey extranjero era el malo de aquella película.

                   Villalar de Los Comuneros, la reinvención de un mito

        Viví en Segovia durante los años de La Transición. Asistí al surgimientos del nacionalismo castellano, al surgimiento de la izquierda tradicionalista castellana y a la invención del mito de Villalar. Jamás fui a Villalar. En 1521, en Villalar triunfó el inmovilismo, aunque en apariencia fue derrotado. La nobleza cambió de bando poco antes de la batalla, pasándose al bando de Carlos I, aunque empezara apoyando a Los Comuneros.

                  Carlos de Gante, el César Carlos, sufrió una decepción profunda pese a su victoria sin paliativos, renunciando para siempre a cualquier cambio o modernización del país. En Europa triunfaba el erasmismo y nosotros nos quedamos con La Santa Inquisición (martillo de herejes, espada de Roma y  de Trento). Con el tiempo, sus ausencias de España empezaron a ser constantes y cada vez más prolongadas, convirtiendo años después a su hijo Felipe,  en un regente en la práctica.

                  Todo lo relativo a Villalar, la fundación del Estado castellano y la leyenda de los protomártires castellanos es una invención. En Segovia, encontrar los restos del comunero Juan Bravo, sería comparable al hallazgo de la tumba de Alejandro Magno. Hace ya años, mi hermano Fernando Delgado,  escribió un artículo situando  la posible presencia del cuerpo del comunero segoviano en Muñoveros. El alcalde afirmó que:  ese artículo era lo más grande que se había hecho nunca por el pueblo. El mito sigue en pie. A la leyenda le puso música el Nuevo Mester de Juglaría.

          Nota: el 24 de abril de 1921 fueron ejecutados en Villalar, los comuneros Juan Bravo, Juan de Padilla y Pedro Maldonado, entre otros.