Hospital Comarcal de Melilla


           El Hospital Comarcal de Melilla es una infraestructura obsoleta inaugurada en 1991 por el ministro socialista Julián García Vargas. El Hospital está colapsado, saturado, sobreutilizado y a duras penas cubre las necesidades de la población melillense. El nuevo hospital debería haber entrado en funcionamiento en 2016, pero el parón impuesto por el gobierno de Mariano Rajoy a la Sanidad Pública, hizo un daño difícil de perdonar electoralmente, y del que Melilla tardará una década en recuperarse. El nuevo hospital no estará funcionando antes de 2022. Eso quiere decir que el actual seguirá en uso y desbordado un lustro más.

              Después de un parón como el presente, cuesta volver a ponerse en marcha, pero antes de hacerlo es obligado reconocer deudas y agradecimientos. Un cartel del SATSE, pregunta a los usuarios y pacientes del hospital si 5 enfermeras pueden atender a 1000 pacientes. La respuesta es un no rotundo. Tampoco es posible que uno o dos especialistas por área médica atiendan al mismo número de personas, ni que dos o tres médicos de urgencias atiendan la demanda de este importante servicio.

         Sin embargo lo hacen, con una profesionalidad fuera de dudas, en condiciones difíciles, sin espacio para desenvolverse con comodidad, sin los materiales requeridos, teniendo que inventarse soluciones a contingencias hospitalarias. Todo sucede a la vista de todo el mundo en un espacio tan reducido.

                                            La Navidad hospitalaria

          Una imagen de san Juan de Dios, soldado portugués del siglo XVI, creador de la enfermería hospitalaria, patrono de la profesión y fundador de los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios,  preside la zona de control de la 2º planta del hospital, ala de Traumatología y Urología. Antes de la aparición de Joao Cidade Duarte, futuro san Juan de Dios, sobrevivir a una enfermedad era algo casi milagroso, pues no existía cura o tratamiento alguno. Se moría aturdido por el propio dolor, o envuelto en daños espantosos. Hoy los hospitales son lugares en donde se lucha por la vida: por la que nace, por la que hay que conservar o por la que llega a su término.

            Nada puede decirse o preverse. Nunca pude imaginar que pasaría 10 días de mi vida, internado en este hospital, y atendido y cuidado por médicos, enfermeras y auxiliares de clínica, antes de que acabara el año. La razón última fue mi confianza absoluta en la plantilla sanitaria de Melilla, algo que extrañó a muchos, que hacían un gesto extraño, cuando les decía que sería intervenido en Melilla. Luego pude comprobar hasta qué punto son buenos/as profesionales, y sobre todo, humanos.

             Aquí se trabaja las 24 horas al día sin descanso, en un ritmo constante de nuevos ingresos y altas hospitalarias. No hay un solo instante para la distracción, incluso por encima de la resistencia física personal. Mi agradecimiento pues, a la vista de todos, para los doctores Ríos, Kociarsky, Aberchán. A las enfermeras Mónica, Mariola y Paco, insuperables en los instantes difíciles; y a Isabel, Marta, Mimon, Macu y todas las auxiliares de enfermería que pasaron por la habitación una y otra vez. También le agradezco al Vicario Eduardo Resa, su visita del día 30 de noviembre. Sin que pudiera saberlo, al día siguiente se convirtió en paciente hospitalario, tras caerse y romperse un brazo en su vivienda arciprestal. Sin olvidar tampoco a Roman, el anestesista.

              Allí también será Navidad dentro de unos días, y no cesará ni la actividad, ni la dedicación. No dejaré de pensar en ellos, pero especialmente esos días. A todas y todos: Feliz Navidad y próspero Año Nuevo.

San Miguel, la primera calle


 

                San Miguel es la primera calle de Melilla, la primera que conocemos como tal y por su nombre. En ella estaba la primera iglesia o capilla de la ciudad vieja, y también el primer cementerio. La calle está abandonada casi al completo. Todos los números impares son ya edificios vacíos, o algunos en estado de solar, como la Casa de los cuatro patios*. Estuvimos dentro de ella antes de que la derribaran, en marzo de 2012 y lo escribimos, pero se fue al suelo de igual manera. En nuestra ciudad se acaba con la historia a martillazos, o se desmorona por sí misma, pero todo acaba en polvo.

                Existe especulación sobre el suelo en la ciudad vieja y sobre algunos de sus inmuebles, ocurre que tiene un problema y es el suelo. Su catalogación como arqueológico obliga a que cualquier proyecto deba autorizarse, aunque eso tampoco sea obstáculo para nada. La Casa de los cuatro patios fue comprada por alguien relacionado con la misma empresa que intervenía en aquel momento en una de las restauraciones del barrio de Medina Sidonia, el primero de Melilla.

                   Todo está perfectamente relatado en El Alminar, en este largo periodo de 7 años. Todo está escrito, documentado y debidamente fotografiado. Hace unos pocos días, nos escribían de un programa de la televisión autonómica andaluza, Canal Sur, para pedirnos la autorización para publicar unas fotografías. En el primer semestre, concedimos una autorización para la publicación de una fotografías en un medio digital de Almería. Publicamos las fotografías en buena calidad y tamaño para que sean útiles, tanto para hoy, como para el futuro.

                   San Miguel y Gobernador; la historia abandonada

                 Nada hay tan extraño en la ciudad vieja, como lo sucedido con la Casa del Gobernador y de los antiguos juzgados militares. Fue un yacimiento descubierto y excavado bajo la dirección del arqueólogo ceutí  Noé Villaverde en 2002. Posteriormente fue abandonado por más de 5 años, vuelto a abrir de nuevo, y abandonado de modo definitivo. ¿Dónde están las 10.000 piezas de cerámicas, ánforas, loza y ajuar encontrados en todos estos años?.

                   Nadie responde, nadie pregunta y nadie se siente en la obligación de dar la más mínima explicación. Nadie que pretenda entrar en el yacimiento obtiene autorización, ni siquiera cuando la solicitud llega por parte de diputados locales. Lo esconden todo sin que conozcamos la causa. Hemos mostrado el yacimiento lleno de basura, pues durante dos años el edificio fue morada de los menores marroquíes. Ahora todo está tapiado y casi no hay posibilidades de intromisiones indeseadas.

                   Son ya 7 años de secretismo y cerrojazo en el Área 51 de Melilla, y otros tantos de publicaciones desde El Alminar de Melilla. Hemos conseguido fotografiar lo que allí sucede y mostrar su estado al mundo entero. Todos los años en verano, los periódicos nacionales y mundiales se llenan de noticias sobre descubrimientos arqueológicos. El mundo entero, salvo nuestra ciudad, sumida en el más absoluto de los ridículos históricos. Todo es visitable en el mundo entero, salvo aquí.

                 La Ciudad Vieja está abandonada. Los edificios antiguos están deshabitados o a punto de serlo. El yacimiento del Gobernador lleno de maleza, y con el picudo rojo asolando sus dos únicas palmeras. Esto es lo que quieren evitar  que veamos y que mostremos. Las zanjas abiertas hace años presentan derrumbes y  colmataciones. Fue cerrado de modo definitivo en 2011**.

Nota:https://elalminardemelilla.com/2012/03/01/la-casa-de-los-4-patios/;https://elalminardemelilla.com/2011/07/07/el-ultimo-ano-en-el-gobernador/

Cuatro, tres, dos, uno, cero


 

                El último día del edificio del Cine Español

      Hoy, 27 de agosto, la implacable pala excavadora ha enviado los últimos restos del Cine Español del Barrio del Real, al infierno gris de los escombros. Desde hace algunos años solo quedaban en pie los muros del recinto. Un partido político, de cuyo nombre es mejor no acordarse,  llevó en su programa su rehabilitación y su uso cultural para el barrio, en una nueva vida arquitectónica que ya no se producirá.

       En 2014 publicamos un artículo alertando de la situación de ruina de tres edificios emblemáticos del barrio del Real (1). La situación de ruina entonces no era definitiva. Cuatro años después no queda ninguno de esos edificios, pese a que estaban registrados en el catálogo de bienes de interés cultural de Melilla. El proceso es siempre el mismo. Antes de la demolición, se abandona el suficiente número de años como para que la situación arquitectónica sea ya irreversible. Durante todo ese tiempo, la autoridad competente no ejerce en ningún momento su labor de vigilancia, ni obliga a la propiedad a mantenimiento alguno. Cuando la situación de ruina inminente, se autoriza la demolición sin requisito ninguno. La historia, el carácter y la personalidad del barrio, bien éste o cualquier otro, desaparece a golpes de pala excavadora. Melilla fue antaño tierra de cinematógrafos y de teatros, de los que ya no queda casi nada.

       El último en caer ha sido el edificio del Cine Español, inaugurado en 1931, según se indica en la obra de Juan Díez Sánchez, Melilla y el mundo de la imagen. No sabemos hasta qué año se mantuvo la actividad como cine, ni los años que pasaron hasta su transformación en carpintería, su última actividad conocida.

      Al menos ahora sí podemos datar la fecha exacta de su final, el 27 de agosto de 2018. La pala excavadora ponía fin, con una densa nube de polvo, a lo que en un tiempo fue parte de la historia cultural de la ciudad y del barrio. Ahora es polvo, escombro, nada.

       Nota:(1)https://elalminardemelilla.com/2014/05/06/tres-edificios-modernistas-del-real/

 

Marlowe, Mefistófeles y Savonarola


 

                                   El poder de la oscuridad

Existen misterios cuya solución los hombres solo pueden vislumbrar, misterios que, por mucho tiempo que pase, solo resolverán a medias. Bram Stoker, 1897

       El autor más conocido es probablemente el mayor pseudónimo de la historia, nos referimos William Shakespeare, que sería el sobrenombre escogido por Christopher Marlowe para poder seguir escribiendo, con una identidad oculta, aunque esto es solo una hipótesis imposible de comprobar.

      Los pseudónimos que se escogen son también parte de la propia personalidad literaria, nada hay de malo en ellos, como dice hoy Jesús Motos en su artículo dominical de El Faro (15/07/2018). Tiene razón cuando afirma que «la conmoción ha sido inmensa» al descubrirse su personalidad, por los inquisidores y cazadores de disidentes. En España es necesario el sobrenombre cuando se quiere escribir sobre determinadas cosas, uno de ellos, muy conocido, es Jesús Ynfante, azote del Opus Dei durante décadas. Todavía hoy su nombre real no es conocido por la mayoría de las personas.

        Sin embargo, el émulo de Marlowe no es un troll, nombre que describe a todos aquellos que entran en los debates de los foros de internet, para desviarlos, reventarlos, llenándolos de groserías y zafiedades. Marlowe parece ser un integrante del círculo íntimo del poder Local, lo que le da otras connotaciones al suceso. El mayor troll de esta ciudad es alguien que escribe con nombre y apellido. Aquí nos da igual si la personalidad descubierta era esa u otra, como en el caso no resuelto de Lisbeth Salander*, y que llegó hasta los diarios digitales como El Confidencial, y de prensa escrita como El País. ¿Quién fue Lisbeth Salander, una o varios?. Hasta el día de hoy todo son conjeturas. Lo que parece claro es que todas esas filtraciones proceden de la descomposición y desafección de un poder esclerotizado y demasiado largo en el tiempo. Todas estas disidencias y críticas proceden del interior.

        Hoy y entonces se buscaba a un opositor, a un enemigo al uso para poder empalarlo públicamente, como hacía Vlad Tepes y han vuelto a encontrarse con la disidencia. El disidente, como en el antiguo Estado soviético, procede siempre del interior, del régimen. Girolamo Savonarola fue un grandioso disidente eclesial, azote público de Los Médici y de la propia Iglesia. Obtuvo, eso sí, un final a la altura de su desafío, sublime, como las llamas que lo consumieron en una plaza de Florencia.

                                 Vender el alma al diablo del Poder

          En tiempos pasados, la conciencia importaba. Hoy todo está anegado por la moral paralela. Hay una moral pública y otra privada. Existe una práctica muy corrupta en el ejercicio del Poder y nadie siente que nada de eso le alcance, aunque los delitos de los que se les acusen y juzguen sean de gran calado. La moral paralela, la conciencia de pertenencia a un grupo, familia o clase anega cualquier atisbo de duda o remordimiento. La sensación de haberse corrompido, en alguna forma, no existe, no abre grietas en la conciencia.

          El límite que no debe resbasarse es el de la descalificación personal, algo que siempre se ha evitado en El Alminar. Todo lo demás es libertad de expresión, por mucho que les pese. Atravesar esa línea hace imposible algunas defensas, aunque en nuestra ciudad, algunos, quizá muchos, consideren que la libertad de expresión empieza a partir de ahí.

        En el Fausto de Marlowe, o en el de Goethe, se habla de aquellos que venden su alma al Poder, a la riqueza, a la sed de dominación. Otro gran personaje literario que narra parecidas vicisitudes es Mesfistófeles. El diablo tiene muchos nombres, muchos servidores, y su reino es siempre la oscuridad. A veces ocurre que alguien, educado en la vieja escuela, siente remordimientos, necesita aliviar su culpa, y vuelca sus confesiones en público, como si fuerza posible separar una parte buena de aquello que solo es malo. Los autores clásicos intentaron advertir sobre la «atracción fatal» del Poder y de sacrificar todo a su ejercicio y a su conquista.

      La única manera de evitarlo es decir siempre no a la ambición del Poder, porque una vez que se diga sí, ya se estará perdido.

       Nota:https://www.elconfidencial.com/espana/2018-06-09/melilla-lisbeth-salander-imbroda-montecristo_1576254/

 

Relevo en la Iglesia de Melilla


 

Roberto Rojo, la marcha del buen pastor

    En octubre de 2011, en el primer semestre del incipiente Alminar, conocimos la renovación del Vicario episcopal melillense Jose Manuel Barreiros. En aquel momento llegaba un vicario más, de los muchos que han sido en nuestra ciudad, Roberto Rojo Aguado. Nadie podía imaginar en aquel entonces, que el recién llegado Vicario episcopal se iba a convertir en uno de los más duraderos en el cargo, y también en uno de los que más huella han dejado. Para comprobar esto, solo basta teclear su nombre en un buscador y aparecerán decenas de reseñas, muchas de ellas escritas desde este blog.

           En cierto sentido, Roberto Rojo es el vicario que ha acompañado al Alminar en este su primer septenio. Por muchas razones y situaciones, hemos salido en su defensa o en el simple relato de sus hechos. Por ello, la actividad testimonial del blog se ha cruzado en muchas ocasiones con la suya. Existe otro nombre, el de monseñor Ramón Buxarrais, que también ha marcado parte de la actividad del Alminar, y aquí revelaremos un dato no conocido, una de las misiones encargadas por el obispo Catalá Ibáñez al Vicario arciprestal. En varias confesiones, porque obispos y sacerdotes también deben confesarse, Roberto Rojo me manifestó lo siguiente: «Yo solo saldré de aquí detrás de monseñor Buxarrais». Esto lo repitió en algunas ocasiones delante del obispo emérito de la Diócesis de Málaga: «Ya sabe, monseñor, que yo solo saldré de aquí detrás de usted».

           Es cierto y todo está manifestado, que la intención de Ramón Buxarrais era quedar en Melilla hasta su último día, y también que el obispo Catalá le tenía ofrecida la residencia para sacerdotes del Buen Samaritano. Al final, la voluntad de Dios se compuso de tal manera, que todos pudieran dar cumplimiento a lo que deseaban. El Vicario Roberto Rojo se marcha de Melilla, hacia la parroquia del Rosario de Fuengirola, detrás del obispo Buxarrais. Es un buen destino, y una justa recompensa a los largos y duros años que ha debido afrontar en la ciudad.

         El nuevo Vicario episcopal es Eduardo Resa Huerta, que llegará a la ciudad procedente de Velez-Málaga, población malacitana de similares características que Melilla, con casi 80.000 habitantes. Allí era párroco de la iglesia de San José, y capellán del hospital.

                                 La parábola del buen pastor

             <Os lo aseguro: quien no entra por la puerta en el redil de las ovejas, sino que salta por otro lado, es un ladrón y un salteador. Pero quien entra por la puerta, es pastor de las ovejas. A este le abre el portero y las ovejas escuchan su voz; llama a las ovejas propias por su nombre y las saca fuera….El asalariado, el que no es pastor, de quien no son propias las ovejas, ve venir al lobo, deja las ovejas y huye – y el lobo las arrebata y las dispersa…..Tengo también otras ovejas que no son de este aprisco. A estas es preciso que yo también las guíe, y oirán mi voz; y habrá un solo rebaño, un solo pastor>. Juan 10, 1-16

              Roberto Rojo ha sido un buen pastor, como otros antes que él, y como lo serán otros después que él. Se ha encontrado con muchos problemas, porque en un rebaño no solo hay ovejas, también carneros e incluso cabras, y cado una tira para su aprisco y tendencia. El buen pastor siempre debe ocuparse de todas/os, incluso de los que no son de su aprisco.  Lo más normal en estos tiempos, es que solo se cuide y atienda a los que son del propio aprisco o familia, y que casi nadie vele o intente velar por todos. No ha sido así en este caso, aunque cada cual tenga su propia opinión y juicio.

              Aquí y en este día, también termina la misión que monseñor Buxarrais encomendara al Alminar, y que ahora también revelamos: la de velar por el vicario, hasta el último día de su estancia en Melilla. Todos han cumplido aquello que deseaban.

        Nota:http://www.objetivopasion.com/gracias-eduardo-resa/

 

 

Historias de las cabinas


 

           Las cabinas existen todavía y funcionan. La telefonía móvil nos ha cambiando la vida, tanto que ya vivimos pendientes del teléfono. Incluso parece una tragedia el dejarse el teléfono móvil en casa, o estar dos días in conexión a internet o pasar por una zona sin cobertura, o lo que es peor, quedarse sin batería.

           Sin embargo, no ocurre absolutamente nada si olvidamos el teléfono portátil, porque estamos perfectamente comunicados. Las cabinas telefónicas están todavía ahí. Ya casi nadie se acuerda de las tarjetas con saldo para utilizarlas. En los últimos meses he olvidado el móvil en casa dos veces, y he tenido que hacer uso de las cabinas. en ambas ocasiones funcionaban. Resultaba como un viaje al pasado descolgar el auricular, esperar el tono y proceder a realizar la llamada, tras introducir una moneda de euro, que en el pasado reciente era de 100 pesetas. En ambas ocasiones, las personas que pasaban cerca de donde yo estaba, miraban con perplejidad, e incluso esbozaban una sonrisa. Es cierto ya no se ve a nadie llamando por las cabinas de calle, pero están ahí.

             La primera vez que escribimos sobre ellas fue en 2012 *, y las calificamos como reliquias útiles. La reciente avería en la red de telefonía móvil y en la de fibra óptica ha mostrado su vulnerabilidad. La telefonía de hilo sigue teniendo un hueco en nuestra sociedad, en nuestro mundo. El uso de las cabinas tiene un problema y es que como nuestros hábitos han cambiando tanto, ya no cogemos el teléfono a números desconocidos, por lo que aunque siga cumpliendo su función, al otro lado ya no coge nadie. Es lo que tiene el abuso de los números falsos y la piratería telefónica. Por este motivo pediríamos a Movistar, que identificase el número de llamada desde la cabina.

               La empresa que se encarga del mantenimiento de las cabinas es Cabitel. También es un hecho que en pocos lugares se encuentran tan vandalizadas como en Melilla. Hemos visto cabinas en otras ciudades de España, o incluso en París o Roma y su aspecto no recuerda siquiera levemente al de nuestra ciudad. Las cabinas de teléfonos están a punto de desaparecer, aunque ya hay un movimiento para «salvar las cabinas». A lo largo del presente año, el gobierno ya extinto de Mariano Rajoy le otorgó una prórroga de otros dos años. Del mantenimiento de las cabinas todavía dependen unos 1000 empleos en España.

                   Nota:https://elalminardemelilla.com/2012/07/31/cabinas-telefonicas/

Los niños danzantes del Parque Lobera


              En julio de 1927, la Junta Municipal de Melilla inició la delimitación del terrenos de la antigua meseta de Ataque Seco, para la creación de un parque forestal. En aquel momento era una loma pelada de terreno duro y raso. Las necesidades de la defensa de Melilla exigían que no hubiese vegetación alguno en su entorno, ningún lugar en el que poder ocultarse. Los 44.000 m² de terreno habían sido cedidos por una Real Orden del Ministerio de la Guerra en noviembre de 1926 para ese fin.

             En 1928 existían en la loma 299 barracas que daban paupérrimo alojamiento a más de 1200 personas, y que precisaban ser demolidas para poder dar forma y existencia al nuevo parque, al abrigo del viento de levante, que tantos estragos había causado a la ciudad. Al iniciarse el desmonte y obras de acondicionamiento aparecieron vestigios de «un cementerio romano», igual que el de las faldas del cerro de San Lorenzo.

              En junio de 1930 El Telegrama del Rif ya da cuenta de la existencia del parque Gómez Jordana, amplio y frondoso, en donde anteriormente estuvieron situadas las barracas y «la posada moruna», e inaugurado en meses anteriores. Por tanto , la datación del parque es de 1930. Casi la mitad de ese parque desapareció con la edificación del Auditorium Carvajal, así como otros vestigios históricos y probablemente el cementerio de la ciudad. en fotografías de la década de 1950 aparece mucho más frondoso que en la actualidad

                    Destrucción de una de las esculturas de Rafael Picazo

              Da cierto reparo escribir sobre este parque, porque llamar la atención sobre él equivale a estimular las ansias reformadoras del Gobierno Local. En la pasada legislatura prometieron una transformación integral, con la instalación de una nueva fuente de «mil colores», que afortunadamente no se realizó. La reforma de la plaza central, con la fuente y un chiringuito se realizó bajo el mandato del regidor Velázquez, primer Presidente de Melilla. En aquella época, las esculturas de niños ya tuvieron que ser rehabilitadas.

              En El Alminar solo aspiramos que lo mantengan y conserven en su fisonomía actual, en el que se afanan a diario el equipo de jardineros del Parque. Lo más llamativo de este parque siempre ha sido la cascada, y las esculturas de los niños elaboradas por el artista Rafael Picazo. Siempre he pensado que la inspiración proviene de la fuente de los niños danzantes de Stalingrado, a la que se asemejan mucho.

             El viernes pasado, una de las estatuas aparecía rota y volcada sobre el suelo. Cualquier rincón de la ciudad ya está bajo la actividad de los vándalos y los malandros. Las dificultades para la conservación de cualquier lugar de la ciudad ya son muchas. Es más lo que se destruye o deteriora que lo que se hace o inaugura. Esto es un signo claro de que estamos en un proceso de entropía.

   Nota:https://elalminardemelilla.com/2013/05/09/parque-de-candido-lobera-melilla/