Reflexiones electorales finales


Estampas afganas melillenses

A estas alturas, a solo dos días de la finalización de la campaña electoral y a cuatro de la jornada electoral, a nadie le importa lo más mínimo los programas de los partidos, ni que Coalición por Melilla, en sus momentos más bajos de credibilidad, no lo haya publicado, ni que dos formaciones ni siquiera concurran a las elecciones o sean fantasmas. Da igual que la lista del Partido Popular sea casi la misma que la del año 2000, que el PSOE esté renovado o no, ni que sus medidas sean en serio, que probablemente lo son. Nadie cree a Créame, ni sabe lo que son los de Somos, ni tampoco importa. Ni las 800 medidas ni ningún otro resumen de 50 medidas principales. Nadie se ha leído nada, entre otras cosas porque ya nada es creíble y porque alguien tiene que gobernar y también, porque es lo mismo que vote el 70% del electorado que el 35%. Alguien sale siempre.

Una sola fotografía en la plaza de Torres Quevedo resume lo que ha sido esta campaña electoral, tras el gobierno del cambiazo, en la que ya no importan ni los candidatos. El electorado va a ir a votar igual que se acude al campo de fútbol, a la cancha del baloncesto o al tendido de los toros: a gritar a su favorito, a pedir orejas y rabo, vuelta al ruedo o a lanzar al albero lo que tenga a mano. Esa instantánea de la céntrica plaza está presidida por una estatua de la Reina Isabel I, bajo cuyo reinado fue conquistada esta ciudad en 1497. Frente a ella y ese desaparecido mundo, se encuentra un cartel electoral del candidato de Vox, los únicos que creen todavía en él. En el lado opuesto está el cartel de CPM y su candidata tutelada, pero que se convertirá en la titular, porque deberá dirigir la obligada travesía hacia la renovación, tras la catarsis a la que se enfrentan por el caso del voto por correo. En plena campaña electoral, el segundo máximo dirigente del partido cepemista, está irreversiblemente afectado por el escándalo del inflado artificial y dopaje del voto por correo. Si otros lo han hecho antes (que sí) y si otros lo han hecho más (que también) es lo de menos. Como en los exámenes solo importa al que pillan, y eso que algunos, justo el de al lado nuestra, en la cara del profesor, estaban los que se copiaban por norma, y siempre salían de rositas. Cierra la foto en la distancia, Juan José Imbroda, el patriarca en su otoño y que como Grover Cleveland en Estados Unidos, sumará dos mandatos distintos. Ganará las elecciones porque será la lista más votada y podrá escoger su final político. Mustafa Aberchán fundador de CPM, el partido llamado a transformar la ciudad, ya no tiene más recorrido político. El PSOE no tiene carteles en esta plaza, no se le ve, pero está detrás de todo.

La cuestión de los votos por correo

En Correos, o en el zulo de los votos todavía no descubierto, vagan más de 8000 votos perdidos. Quien haya diseñado esta estrafalaria estrategia de asalto al sistema electoral de Melilla, mereceria un puesto en el gobierno de Kabul, junto al Mulá Baradar, pues ha desamparado a un porcentaje elevadísimo de ciudadanos melillenses. Nadie entiende porque se prefiere atascar las tuberías del sistema, a ir a cara descubierta y dni en la mano a una de las 80 mesas electoral. El voto por correo es un sistema ideado para los residentes ausentes, unos 6000, o para los electores que no puedan acudir a las urnas por alguna circunstancia imprevista.

Los colegios electorales son suficientes. Están ubicados en el centro de los distritos y secciones electorales para facilitar el acceso a cualquier ciudadano, y también para evitar los desplazamientos motorizados en lo posible. Se ha querido asegurar el resultado a través de un trampa monumental, porque la mayoría de los votos están ya atrapados en un limbo del que es imposible recuperarlos. Queda sólo jugar la carta desesperada del órdago a la grande, o sea la impugnación, que también tiene sus riesgos.

Queda la sensación de bochorno y de humillación a la imagen de la ciudad, convertida ya en ejemplo mundial de lo que no deben ser unas elecciones. Las imágenes de sedes quemadas, del registro en las sedes estratégicas de un partido, de la custodia policial a los agentes de Correos o del blindaje policial de su se sede, ya han dado la vuelta al mundo, y se estudiará en los próximos cursos de Ciencias Políticas y de Derecho. Surgirá algún Master sobre trampas electorales y se estudiará en Melilla.

Esto es lo conseguido, pero en el pecado llevan la penitencia, porque quien pierda estas elecciones, lo hará sabiendo que existen 8000 votos no contados en alguna parte, esperando el recuento final en el infierno.

Anuncio publicitario

Siempre: Falcone y Borsellino


Mayo es el mes del Alminar, de sus conmemoraciones, aniversarios y recuerdos. Uno de ellos, el más importante, es el dedicado al aniversario del asesinato del juez Giovanni Falcone, un 23 de mayo de 1992, en la autovía de Palermo, en Sicilia. Cada año la actividad del Alminar se detiene para conmemorar su nombre y su servicio al Estado, en democracia, por supuesto.

En 2022 escribíamos esto, plenamente vigente: «La actividad ilícita, el campo gris en el que se mueve la mafia, está indisolublemente ligada a la corrupción, el gran mal que asola y azota al ejercicio de lo Público. Las pequeñas corrupciones acaban en las grandes, y el político o el servidor público que queda tocado por una dádiva, una prebenda, luego ya queda atado para siempre, ya no es independiente; es influenciable».

La ciudad de Melilla, nuestra ciudad, está abatida y expectante ante un presunto intento de asalto al sistema electoral, llevada a cabo por una trama que ahora se investiga, y que habría aprovechado un resquicio en la Ley Electoral, para introducir una cantidad masiva pero no determinada, de votos por correo, en las inminentes elecciones locales de 2023. Lo más importante en una Democracia es la libertad de voto, pero si esta se esclaviza o anula, aprovechando las dificultades económicas de una parte del electorado, o se le atemoriza mediante la difusión de falsedades, o se intenta agruparla bajo falaces doctrinas e identidades de todo tipo, se esta conculcando la propia esencia del Estado democrático, que es el voto en libertad y con conocimiento de causa. El escándalo y el susto han sido tan grandes, que ahora se pondrán en marcha las medidas legales necesarias para que esto no vuelva a ocurrir.

El legado de Falcone sigue ahí, y su vocación de servicio al Estado también. En el primer mes del año, Matteo Messina Denaro, uno de los jefes de la Cosa Nostra que ordenó su asesinato, y también el de su compañero y también juez Paolo Borsellino; tras pasar media vida en la clandestinidad. Ahora ya solo le espera la cadena perpetua, como a Salvatore Totó Rina, fallecido en la cárcel en 2017, en la que estaba recluido desde 1993, también a perpetuidad. La victoria del Estado ha sido en este caso completa, aunque ya hayan pasado 31 años desde los atentados que costaron la vida a los dos jueces antimafia.

En 2021 rescatábamos otras de las inolvidables frases de Falcone: «De nada sirven las leyes si no van acompañadas de una sólida voluntad política; y esta no nacerá mientras todo el país no sienta la necesidad de combatir el crimen organizado (corrupción). El marco y las estructuras existen, sobradamente; solo falta ponerlos en marcha con unos hombres profesionalmente competentes. Siempre que digo esto, mis interlocutores ponen los ojos en blanco, como si yo estuviera diciendo majaderías o blasfemando«.

Como cada año, además de dedicar todo el día a la memoria de los jueces Falcone y Borsellino, hay que ofrecer algo nuevo. Extraemos sus reflexiones del inagotable libro de conversaciones con Marcelle Padovani: «En mis momentos de melancolía me pregunto a veces (y sigue siendo vigente y actual): «¿Porqué unas personas que poseen cualidades intelectuales tan evidentes, se ven obligadas a inventarse una actividad criminal para poder sobrevivir? «Porque es más fácil», responderá más adelante.

Efectivamente, es más fácil rendirse que luchar, pero para hacer esto, para llevar a cabo esa lucha constante, hacen falta ejemplos. Con cada escándalo, con cada político o autoridad que cae, con cada caso de corrupción, o con cada partido que incumple sus promesas y se pasa al otro lado, al de la vieja política, al de las castas, aumentan el número de los descreídos en el Estado de Derecho, en la Democracia, que es lo único que nos salva y ampara a todos; y que es lo único que no puede ser puesto en discusión ni mermado.

Cada año también añadimos nuevos nombres de servidores del Estado caídos en su defensa. En 2023 incluimos el nombre de Carmen Tagle González, fiscal de la Audiencia Nacional asesinada por ETA el 12 de septiembre de 1989, de la que incomprensiblemente apenas existen fotografías ni biografías completas. Queda su nombre y poco más.

Bajo la mirada de Interior


«Se va a investigar todo«. Esta frase dicha en Melilla por Fernando Grande-Marlaska, Ministro del Interior, en el epicentro de la trama del voto por correo, que ha alcanzado la extraordinaria cifra de 11.700 solicitudes, no es baladí, ni puede pasar desapercibida en una ciudad aun convulsionada política y socialmente, por la magnitud del «intento de asalto al sistema electoral» melillense, con una petición masiva y organizada de votos por correo, que supone el 21% de la totalidad del censo de la ciudad, de sus 54.812 electores. Algo así no surge de la voluntad popular, sino que supone una clara estimulación de este sistema de votación. Para alcanzar esta cifra, única en toda la historia democrática de España, y solo equiparable a las de Estados Unidos, ha tenido que existir detrás una organización creada ad hoc, porque el número diario de solicitudes se ha sostenido a lo largo de los 30 días de plazo para acceder a este tipo de votación, desbordándose por completo en las últimas dos semanas, en donde se alcanzó la cifra de más de 1000 solicitudes en un solo día. El «todo» al que aludía el Ministro Grande-Marlaska, hacía referencia probablemente a esto, y a otros muchos datos que manejen los investigadores de la Guardia Civil y de la Policía Nacional, dirigidos por el Juzgado que dirige las investigaciones.

Reunión a puerta cerrada

El encuentro en principio electoral, pero que acabó siendo una rueda de prensa con mitin, se inició antes con una reunión a puerta cerrada entre el Ministro del Interior, la Delegada del Gobierno Sabrina Moh, y la secretaria general socialista y Vicepresidenta 1ª del Gobierno de Melilla Gloria Rojas. De lo que fueran informadas, de la información que compartieran con el propio Ministro las dirigentes socialistas y gubernativas locales, nada ha trascendido, ni tampoco puede saberse, porque en la reunión no hubo nadie más. La reunión sobrepasó la media hora.

La claridad del Ministro del Interior

El Ministro del Interior quiso ser muy claro en sus afirmaciones, pero sin valorar ninguna de las especulaciones o nombres que circulan estos días por la ciudad. No mencionó nombre de personas o de partidos políticos, ni quiso entrar en especulaciones, pero explicó que las actuaciones están siendo llevadas a cabo por un Juzgado, que están bajo secreto de sumario, y que por tanto el Ministerio que dirige no tiene conocimiento de las mismas. Preguntado por la afirmación realizada en días pasados por el máximo dirigente de Coalición por Melilla, sobre que «Sabrina Moh» habría pedido la detención de dirigentes cepemistas e incluso del propio Mustafa Aberchán, afirmó que: «Eso es desconocer cómo funciona un Estado de Derecho». La misión del Ministerio que dirige es garantizar el orden público, la preservación y custodia de los votos por correo solicitados, y velar por el desarrollo sin incidentes de la próxima jornada electoral, del 28 de mayo (Pentecostés o quincuagésimo). La investigación judicial está bajo secreto, y en ningún momento es informado ni el gobierno, ni el ministerio, ni ninguna otra autoridad gubernativa.

En el principio de su discurso en Melilla, el Ministro Grande-Marlaska hizo alusión a los programas desarrollados por el Gobierno para el desarrollo y estabilización económica de la ciudad, a la que se han enviado partidas presupuestarias jamás alcanzadas con otros gobiernos. En la misma línea intervinieron las dirigentes socialistas locales Moh y Rojas. El interés de la rueda de prensa posterior, estaba únicamente centrado en el escandaloso proceso de voto por correo en la ciudad.

Una cosa quedó muy clara en esta necesaria y esperada rueda de prensa, seguida con una expectación máxima: No se va a repetir ningún escándalo relacionado con la votación por correo en Melilla. El abuso que se ha hecho de este sistema acabará aquí, y se introducirán las reformas necesarias en la LOREG (Ley Orgánica del Régimen Electoral General), para que nada de esto puede repetirse. El proceso de votaciones es limpio y transparente, y todos los votos emitidos son igualmente válidos. Esto es de lo que se encargará el Ministerio del Interior.

A su llegada al acto electoral y comparecencia pública, le esperaban algunos miembros del Sindicato Unificado de Policía, con algunas reivindicaciones pendientes.

La «enmienda Melilla» a la Ley Electoral


En Estados Unidos, país con el que ya compite Melilla en el porcentaje del voto por correo, existe la costumbre de nominar de modo personal o con algún título significativo, todas aquellas modificaciones a las leyes o incluso a la Constitución, por los nombres de sus autores o por el motivo que provocó esa modificación. El uso y abuso de este sistema en nuestra ciudad en el presente curso electoral, ha provocado la intervención de la Junta Electoral de Zona de Melilla, solicitado un nuevo requisito para recoger la certificación de voto, que provocará una nueva modificación a la LOREG, que debería tomar el nombre de «enmienda Melilla», por haberse originado en nuestro territorio.

Primero fue La Constitución y luego fueron las leyes, que hubo que ir haciendo por primera vez, o adaptar , rehacer y modificar las existentes, porque las existentes no podían ser contrarias al texto constitucional, como por ejemplo el Código Civil, el Código Penal y otras. Muchas leyes previas a la Constitución fueron derogadas de facto. Una de ellas, casi de las primeras, fue la Ley 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General (LOREG).

La Junta Electoral Central es un órgano permanente, al que se pueden dirigir propuestas y consultas en cualquier momento. Las Juntas Electorales provinciales y de zona no, pues desaparecen a los 100 días de finalizar las elecciones. Como siempre, los partidos solo se acuerdan de santa Bárbara cuando truena, o lo que es lo mismo, cuando una junta electoral emite un fallo contrario a los intereses de un partido, Coalición por Melilla, en el presente caso, aunque desde El Alminar consideramos como un dictamen que beneficia a la limpieza del proceso electoral. Nadie entiende porqué solo este partido político se considera afectado por el nuevos requisito, y habla de «anular las elecciones», «anular el voto por correo», o de «impugnarlas en su totalidad», si los resultados finales no coinciden con sus expectativas, y esto último es añadido nuestro, pero se supone que nadie impugna unas elecciones si las gana por goleada. Donald Trump solo denunció la elecciones presidenciales de 2020, cuando las perdió y no antes.

El presidente de Coalición por Melilla Mustafa Aberchán, ha dicho hoy públicamente que: «La Junta Electoral ha modificado las reglas en pleno desarrollo de un partido». Esto no es cierto, la JEZ (Junta Electoral de Zona) solo ha pitado falta y mostrado tarjeta amarilla a los contendientes. El acuerdo tomado por la JEZ de Melilla no ha modificado la LOREG, ni la JEC (Junta Electoral Central) tampoco. Solo han añadido una exigencia final de acreditación, a los solicitantes del voto por correo, que solo debían mostrar su documentación personal en el inicio del proceso, esto es, en el acto de reclamar la solicitud del voto. Ahora, tras la decisión de tomada y luego ratificada por el órgano permanente electoral, el solicitante de voto por correo deberá identificarse en el principio y final del proceso. Nada más. ¿Esto es modificar las reglas del juego electoral? ¿Cuál es la dificultad en mostrar el documento de identidad y llevarte la documentación a casa? ¿Esto impide el derecho individual de voto o solo lo garantiza? Y obsérvese que solo hablamos de derecho individual de voto y no colectivo.

Lo que estaba ocurriendo, presuntamente, es que algunos votos se entregaban en grupos o en tacos, y que los sobres individuales de votaciones no eran rellenados por el solicitante, sino en algún otro lugar en donde el secreto de voto y la libre elección quedaba comprometida, con el propio consentimiento del afectado, ayudado por la contraprestación de entre 100 y 150 euros por elector, y forzado por circunstancias personales de «presunta pobreza» o «condiciones económicas precarias». Esto es lo que ha salido a la luz pública estos días.

Las expresiones y propuestas de dirigentes de algunos partidos políticos «como suprimir el voto por correo en su totalidad«, o «de que se está impidiendo el secreto y la libertad de voto por exigir mostrar el DNI», suponen un desconocimiento absoluto sobre el desarrollo de las elecciones, sobre los derechos electorales, o sobre el propio proceso electoral y los organismos e instituciones que lo regulan. Que el ciudadano común no conozca todo el entramado que supone un proceso electoral es admisible, pero si el desconocimiento parte de algunos de los integrantes del gobierno de la ciudad, entonces provocan pasmo ( admiración y asombro extremados, que dejan como en suspenso la razón y el discurso), en definición de la Real Academia de la Lengua. Solicitar la intervención de la ONU y de observadores electorales internacionales, es disparar contra la Luna y los astros.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) y el voto por correo

El artículo 29 de la LOREG, en texto consolidado de 2022 dice:

1. La Oficina del Censo Electoral, encuadrada en el Instituto Nacional de Estadística, es el órgano encargado de la formación del censo electoral y ejerce sus competencias bajo la dirección y la supervisión de la Junta Electoral Central.

2. La Oficina del Censo Electoral tiene Delegaciones Provinciales.

3. Los Ayuntamientos y Consulados actúan como colaboradores de la Oficina del Censo Electoral en las tareas censales.

El INE es el organismo que elabora y custodia el Censo Electoral. El censo está en permanente modificación y actualización, en colaboración con los ayuntamientos de todo el territorio nacional. De lo que nadie habla estos días, es de quién recibe y elabora cada una de esas peticiones, y envía a su solicitante, en colaboración con otro ente público como es Correos. Desde el inicio del proceso electoral en el pasado mes de abril, la Oficina del Censo Electoral de Melilla ha remitido 6000 cartas con toda la documentación necesaria a todos los melillenses residentes en el extranjero y otras 6000 adicionales con las papeletas de candidaturas. Además, se ha inscrito con numeración independiente y única, a todos y cada uno de los 11.000 demandantes de voto por correo. O sea, 23.000 cartas, con dos sobres adicionales, el certificado de inscripción en el Censo, hoja de instrucciones y la lista de las 8 candidaturas que concurren finalmente a las elecciones del 28 de mayo. También se ha atendido y atiende a todas y cada una de las reclamaciones de los ciudadanos, bien de modo presencial o telefónico.

El secreto de voto y la preservación individual del derecho al mismo está perfectamente preservado, hasta que toda la documentación necesaria es remitida al solicitante de voto, a taves de Correos. Lo único que tiene que hacer el ciudadano, es identificarse ir a su casa, a una cafetería o a donde crea conveniente, escoger la papeleta que desee, volver a Correos y entregar perfectamente cerrados los sobres, para su remisión a la Junta Electoral de Zona, que lo remitirá a cada mesa electoral el 28 de mayo. El sobre con toda la documentación se entrega de modo individual y certificado. El ciudadano solo debe acreditarse mediante documento de identidad. En Correos de Melilla esperan 11.000 cartas nominales dirigidas a cada elector que hay solicitado el voto. No hay más.

Nota: La única modificación es la exigencia adicional de la acreditación con DNI, a la hora de entregar el voto ya emitido por el elector y dirigido a la Junta Electoral, y no sólo a la recogida de la documentación.

Melilla alcanzará los 10.000 votos por correo


En Melilla está afectado por la sospecha todo el sistema de votación, lo que no quiere decir que la mayoría de los electores que voten hayan sido corrompidos, ni muchos menos. Lo que afirmamos es que se compra, ceba o trufa todo tipo de voto, el de correo y el de mesa. Muchos de los electores que acuden a las mesas a votar también llevan su voto cebado. Por eso es tan importarte preservar el área de votaciones «de agentes extraños», de cientos de apoderados que pululan por las salas y que tiene ojos en todos lados, pero que se acercan a electores despistados y les ayudan a encontrar su nombre en el censo, a escoger la papeleta de su partido, y de decenas de otras acciones que contaminan el área de votación.

Desde el Alminar hemos colaborado en las elecciones de muchas maneras, como interventores de la administración, de partido, y también como apoderados de los mismos, y hemos observados esas «irregulares prácticas», como las de desordenar las papeletas, darles la vuelta, hacer que falten de un partido y de otro no, etc. Deberían existir también apoderados de la Administración, y no solo interventores. En muchos colegios melillenses el secreto de voto no existe, porque hay decenas de ojos que disimuladamente o no, observan de qué montón coges la papeleta. Luego es muy fácil llamar al interventor de mesa del mismo partido para que haga una señal sobre el nombre de ese elector. La presencia de apoderados de partidos debería está limitada en la áreas de votaciones, y eso que la mayoría son muy respetuosos, pero otros no.

El incremento incesante del voto por correo en Melilla

En 2019 escribimos esto: «Los presidentes y vocales de mesas designados por la Junta Electoral para presidir la jornada de votaciones son «mirlos» en medio de una legión de interventores, altamente cualificados para desentrañar, contar y escrutar cada nombre de su copia del censo electoral, que se corresponde con su mesa, sección y distrito«. En Melilla hay 80 mesas electorales, con dos interventores de cada uno de los dos partidos mayoritarios (PP-CPM) y uno del PSOE. Frente a ellos, solo existe un presidente de mesa y dos vocales que no repiten, mientras que los interventores de los partidos están más avezados que un veterano de la guerra de Iraq. La Administración debería formar grupos de voluntarios especializados en jornadas electorales, y que actuasen, bajo contrato, en el día de las elecciones. Se evitarían muchas cosas como está: «Hay un sencillo truco en el que no suelen caer el presidente de mesa y los vocales oficiales. Los votos por correo se introducen uno a uno al final de la votación, por lo que esa pequeña o gran masa de sobres queda en la parte alta de la urna. Los interventores analizan en milímetros el volumen que ocupan esos votos. Si el presidente de mesa no tiene la precaución de remover la urna, entonces los votos por correo quedan debajo y los efectuados en mesa queda arriba». A la hora del recuento, si no se ha hecho esta maniobra, los interventores de los partidos obtienen datos precisos sobre el voto por correo, y saben perfectamente si les ha ido bien o no, y si hay que seguir cebando este sistema.

El problema del voto por correo en Melilla

En Melilla están llamados a votar 55.109 electores, de los cuales 8.000 ya han solicitado su intención de hacerlo por correo, pero todavía hay plazo hasta el día 18 de mayo, por lo que la cifra final llegará con facilidad a los 10.000. Esto supone casi el 20% de la totalidad del censo, que elabora el Instituto Nacional de Estadística, desde su creación en 1946. Sin embargo, la participación electoral en Melilla suele situarse en torno al 60% (33.000 electores), lo que eleva el porcentaje de votación por correo al 38% del voto emitido en urna. El CERA o melillenses residentes en el Extranjeros son 5904, pero esos votos van directamente a la Junta Electoral y son allí recontados, por lo que están en principio libres de toda sospecha.

Cada voto cuenta, decía un anuncio de Coalición por Melilla pegado en su sede en 2019. Y cuenta tanto, que por en 2019 el Partido Popular salvo el diputado por 200 votos frente a CPM, y en 2008 por 400 frente al PSOE, en las Elecciones Generales de esos años. En las elecciones en curso, está en juego ser el partido más votado y pasar del empate técnico de los dos partidos hegemónicos, a una victoria suficiente y holgada que permita acceder al gobierno con un solo pacto o abstención pactada. El que consiga el bastón y cordón de mando, podrá manejar una cifra de 300 millones de euros anuales más las inversiones Estatales.

Es un auténtico maná del que están alejadísimas capitales españolas de parecida población o incluso superior. En Vitoria/Gasteiz donde hacen la ley, capital del País Vasco, tienen un presupuesto de 438 millones. En Granada 308 millones, en Almería 208. Cualquiera que viaje y vea estas tres capitales o muchas otras, se dará cuenta de que en Melilla el dinero se pierde más que el agua de la red de distribución. Hemos mencionado a Vitoria/Gasteiz, porque en la capital vasca los porcentajes de voto por correo son los más altos del Estado, desde las mismas fechas en que se empezó a incrementar el de Melilla. Toda esta información es consultable en la web del INE (www.ine.es), que tiene almacenados datos de participación electoral desde el año 1999.

¿Qué se puede hacer con el voto por correo?

El voto por correo es un proceso limpio desde que se solicita en Correos, se recibe en el INE y se devuelve la documentación necesaria a la oficina de Correos, con hoja de instrucciones o HIVRAE, y desde que Correos la remite al elector a su domicilio en carta certificada. Lo que no puede hacerse es invalidad este tipo de voto, como hacen los demagógicos, porque saben que es imposible e inconstitucional. El problema del voto por correo, o sea, su trufado para meter la papeleta correcta, sin equivocarse, se inicia en el momento en que el elector cebado tiene la documentación legal en su mano o domicilio. Es pues un problema individual, y de aquellos que le han estimulado (de cualquier manera posible) para que solicite ese tipo de voto.

Animar o estimular a alguien para que vote no es ninguna falta. El delito o falta es si se ofrece alguna recompensa individual o familiar (inclusión en alguna lista de empleo, concesiones de algún bien, o dinero en metálico) si se mete determinada papeleta, y por tanto se quebranta el secreto y la libertad de voto.

Hemos consultado la legislación de EEUU sobre voto adelantado o ausente, y es algo que permiten 46 Estados, excepto Alabama, Connecticut, Mississippi y New Hampshire. En todos se deposita el voto en unas urnas especiales, que permanecen custodiadas hasta el día de las elecciones. El voto anticipado debe hacerse siempre en persona. La mayoría de los Estados no requieren requisitos especiales para solicitar este tipo de votación. En Estados Unidos lo que se fomenta en la participación electoral, pero debe ser el elector que que se preocupe por su inscripción y acreditación. En España esto es lo que hace el INE.

En Estados Unidos los delitos electorales son federales: Delitos relacionados con el financiamiento de campañas electorales: por ejemplo, cuando los candidatos aceptan donaciones que no respetan las cantidades de dinero o donantes permitidos por la ley. Violaciones de los derechos civiles: incluyen casos de intimidación al votante, coerción, amenazas y otros métodos para suprimir el derecho al voto de una persona. Fraude de los votantes y fraude del registro electoral: por ejemplo, cuando alguien vota ilegalmente con el nombre de una persona fallecida o de alguien que se mudó. Usted tiene derecho a emitir su voto en privado. Existe una oficina Federal a la que comunicar cualquier irregularidad detectada, sospechas de fraude, intimidaciones y/o amenazas.

¿Por qué se roban votos es Melilla? Es un hecho absurdo, salvo que alguien quiera informarse sobre quién le está captando los votos por correo que pensaba que eran suyos. Por eso los han interceptado en tres puntos distintos. Lo que hay que procurar e investigar es que nadie interfiera en el proceso posterior al momento en que el elector recibe su documentación electoral. Una buena solución sería permitir la votación anticipada en la Junta Electoral de Zona, sin ninguna otra presencia que no sea la del elector.

Nota:https://web.larioja.org/files/pdf/comunidad/elecciones/instrucciones_envio_gratuito.pdf

Bandas del Cautivo, Flagelación y Nazareno


Concierto conmemorativo de la Coronación de la Patrona

Las agrupaciones musicales de las cofradías del Cautivo, de la Flagelación y del Nazareno, se han juntado hoy 13 de mayo, para ofrecer un concierto conmemorativo por el 75º aniversario de la Coronación de la Patrona de Melilla, en el Teatro Kursaal Fernando Arrabal. Al menos hoy ya coincide el dígito, 13, aunque todavía falte un mes para la exactitud de la efeméride (13 de junio de 1948).

Las agrupaciones musicales cofrades actuaron por el orden mencionado y también por orden de antigüedad, según explicó el redactor de TVM Pedro Pomares, al que se le encomendó la presentación de la gala. La más antigua es pues la de Ntro. Padre Jesús Cautivo de Medinaceli (1983), a la que sigue Ntro. Padre Jesús de la Flagelación y la neófita es la de Ntro. Padre Jesús Nazareno (2004). Cada Agrupación o Banda comparecieron al completo y con su guión al frente, interpretando tres marchas procesionales, de las que al menos una era de producción propia. El concierto de conmemoración lo cerró la Banda de Música Ciudad de Melilla.

Entre una agrupación y otra, entre las pausas de las piezas musicales del género músical semanosantero, pensabamos en la controversia surgida hace justo una semana, sobre la presunta programación de un concierto de Estefanía Saavedra, que coincidía en parte del horario de la procesión de alabanzas (6 de mayo) a la Virgen de la Victoria.

La Real y muy Franciscana Congregacion y Hermandad que administra parte del legado de la Patrona, reclamó para sí el día 6 de mayo para este concierto, y no para el día de hoy. Al hacerlo público en un comunicado, no se dieron cuenta de una cosa, en la que sí hemos caído hoy, en nuestros pensamientos entre composición y composición. De haberse celebrado el pasado día 6, el de la procesión, este concierto, los reales congregantes se hubiesen contraprogramado a sí mismos, haciendo colisionar ambos eventos.

2023: La campaña final


No había un solo ciudadano como público en el inicio de la campaña electoral de Melilla, y eso que serán las más trascendentes hasta la fecha. Es la cuarta campaña que vivimos y compartimos desde el Alminar, que tuvo su origen en este mismo mes, pero del año 2011. Hemos dejado constancia de todo desde entonces.

Las noticias de la tensión electoral previa alejaron a la ciudadanía del evento, e incluso los dos grandes partidos hegemónicos melillenses decidieron evitar la plaza de España, totalmente blindada para un acto electoral, que pasada la media noche ya se había disipado por completo. A las 00h 30 minutos del día 12 de mayo ya no quedaba celebración, ni rastro alguno, en el centro neurálgico melillense. Ni un globo, ni un resto de cartelería, de confeti, o de cualquier rastro electoral. Incluso los carteles estaban previamente pegados y ni rastro de los partidos fantasmas, como Adelante. Tampoco aparecieron los Verdes, que ya se han retirado. Solo 5 de los 9 partidos concurrentes estaban en la céntrica plaza. El disuelto y funesto Ciudadanos, no cumplió su amenaza de concurrir a las urnas.

Tres escenarios para un final múltiple

Coalición Por Melilla fue la gran sorpresa , anunciando «su traslado» temporal a la plaza de Armas, el lugar con más significado de toda la ciudad, porque es el lugar al que se dirigió Pedro de Estopiñán o quien fuese, tras el desembarco de las tropas de la conquista en los arenales de la dársena pesquera. El lugar escogido tenía y tiene significado, y no se entiende porqué no lo han utilizado con anterioridad. Aunque nunca es tarde para un cambio de rumbo, de significado o de actitud. El Partido Partido popular también se alejó de la plaza de España y arrancó su campaña electoral junto a su sede de la calle Roberto Cano.

Se va a necesitar de todo, porque la aritmética electoral que resulte del ya muy próximo 28 de mayo, va a exigir de sumas, de abstenciones, de apoyos o de cualquier otra fórmula, puesto que la mayoría absoluta no está ahora mismo al alcance de ninguna de las formaciones en liza. Solo dos se aproximarán a ella (PP/CPM) y el resto solo aspira a una presencia electoral suficiente que le permita ser determinante en los pactos (PSOE/VOX). Tan solo SOMOS, el cinturón de asteroides de la política local, con restos de anteriores partidos, aspira a entrar en la nueva Asamblea como neoformación. El resto es el mundo fantasma y de las tinieblas.

60.712 melillenses llamados a las urnas

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (http://www.ine.es) a 1 de marzo de 2023, 54.812 personas componen el censo electoral de la ciudad, a los que hay que añadir los 5900 del CERA (residentes ausentes). En las elecciones municipales de 2019, acudieron a las urnas un total de 34.393 melillenses, lo que sitúa la obtención del escaño en 1700 votos, algo asequible solo para 4 formaciones de las presentadas. En esa ocasión votó el 63,4% del censo electoral. Un más que previsible incremento de la participación, significará un aumento del número de votos necesarios para ese primer escaño.

La situación de CPM y del Partido Popular es de empate técnico, como pudo verse en las últimas Elecciones Generales, con solo 179 votos de diferencia entre amabas formaciones. La previsión de salida es de un posible empate a 10 escaños locales entre las dos formaciones más representativas de Melilla, quedando solo 5 escaños a repartir entre el PSOE y VOX. La importancia de cada voto es tal, que solo esas pocas centenas de votos puede hacer que ese empate se sitúe en un 11/9, en favor, más probablemente del Partido Popular, que en las municipales aumenta ese colchón de votos.

En las Elecciones Locales de 2019 el PP obtuvo 12.943 votos frente a los 10.473 de Coalición por Melilla y la diferencia en escaños fue de 10/8. En esta ocasión puede que sea solo de uno, pero es muy importante quedar el primero en número de votos, ser la lista más votada y ganar las elecciones. Sin embargo, en 2019 el Partido Popular estaba en su etapa de mayor desgaste electoral tras 19 años de gobierno en Melilla y por contra, Coalición por Melilla estaba en su momento de mayor prestigio social, y obtuvo los que hasta la fecha son sus mejores resultados.

En la presente ocasión se medirá si «el extraño gobierno» que hemos tenido en esta legislatura y sus «modos de hacer», le pasan factura electoral, tanto en el conjunto, como en cada una de sus partes. De momento, el partido que posibilitó ese cambio ya es humo y ceniza. Nadie pensaba en votar ya a Ciudadanos, el partido que ha desaparecido a lo largo de la historia de este blog. Las cifras están ahí. Hasta ahora CPM tenía el beneficio de la duda y ahora, ya sabemos cómo se han comportado. En cuanto al PSOE, la gente les reprocha que no hayan atajado ninguno de los desmanes que se han cometido, y que no hayan puesto límites a casi ninguna de las acciones más reprochables de sus socios de gobierno. Lo escribimos en una ocasión y lo repetimos ahora: El poder desnuda la condición de la persona y de un partido o formación. En el Poder no hay engaño ni disimulo posible. Ahora cada cual deberá valorar y escoger aquello en lo que crea. El Poder nunca es inocente.