2023: La campaña final


No había un solo ciudadano como público en el inicio de la campaña electoral de Melilla, y eso que serán las más trascendentes hasta la fecha. Es la cuarta campaña que vivimos y compartimos desde el Alminar, que tuvo su origen en este mismo mes, pero del año 2011. Hemos dejado constancia de todo desde entonces.

Las noticias de la tensión electoral previa alejaron a la ciudadanía del evento, e incluso los dos grandes partidos hegemónicos melillenses decidieron evitar la plaza de España, totalmente blindada para un acto electoral, que pasada la media noche ya se había disipado por completo. A las 00h 30 minutos del día 12 de mayo ya no quedaba celebración, ni rastro alguno, en el centro neurálgico melillense. Ni un globo, ni un resto de cartelería, de confeti, o de cualquier rastro electoral. Incluso los carteles estaban previamente pegados y ni rastro de los partidos fantasmas, como Adelante. Tampoco aparecieron los Verdes, que ya se han retirado. Solo 5 de los 9 partidos concurrentes estaban en la céntrica plaza. El disuelto y funesto Ciudadanos, no cumplió su amenaza de concurrir a las urnas.

Tres escenarios para un final múltiple

Coalición Por Melilla fue la gran sorpresa , anunciando «su traslado» temporal a la plaza de Armas, el lugar con más significado de toda la ciudad, porque es el lugar al que se dirigió Pedro de Estopiñán o quien fuese, tras el desembarco de las tropas de la conquista en los arenales de la dársena pesquera. El lugar escogido tenía y tiene significado, y no se entiende porqué no lo han utilizado con anterioridad. Aunque nunca es tarde para un cambio de rumbo, de significado o de actitud. El Partido Partido popular también se alejó de la plaza de España y arrancó su campaña electoral junto a su sede de la calle Roberto Cano.

Se va a necesitar de todo, porque la aritmética electoral que resulte del ya muy próximo 28 de mayo, va a exigir de sumas, de abstenciones, de apoyos o de cualquier otra fórmula, puesto que la mayoría absoluta no está ahora mismo al alcance de ninguna de las formaciones en liza. Solo dos se aproximarán a ella (PP/CPM) y el resto solo aspira a una presencia electoral suficiente que le permita ser determinante en los pactos (PSOE/VOX). Tan solo SOMOS, el cinturón de asteroides de la política local, con restos de anteriores partidos, aspira a entrar en la nueva Asamblea como neoformación. El resto es el mundo fantasma y de las tinieblas.

60.712 melillenses llamados a las urnas

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (http://www.ine.es) a 1 de marzo de 2023, 54.812 personas componen el censo electoral de la ciudad, a los que hay que añadir los 5900 del CERA (residentes ausentes). En las elecciones municipales de 2019, acudieron a las urnas un total de 34.393 melillenses, lo que sitúa la obtención del escaño en 1700 votos, algo asequible solo para 4 formaciones de las presentadas. En esa ocasión votó el 63,4% del censo electoral. Un más que previsible incremento de la participación, significará un aumento del número de votos necesarios para ese primer escaño.

La situación de CPM y del Partido Popular es de empate técnico, como pudo verse en las últimas Elecciones Generales, con solo 179 votos de diferencia entre amabas formaciones. La previsión de salida es de un posible empate a 10 escaños locales entre las dos formaciones más representativas de Melilla, quedando solo 5 escaños a repartir entre el PSOE y VOX. La importancia de cada voto es tal, que solo esas pocas centenas de votos puede hacer que ese empate se sitúe en un 11/9, en favor, más probablemente del Partido Popular, que en las municipales aumenta ese colchón de votos.

En las Elecciones Locales de 2019 el PP obtuvo 12.943 votos frente a los 10.473 de Coalición por Melilla y la diferencia en escaños fue de 10/8. En esta ocasión puede que sea solo de uno, pero es muy importante quedar el primero en número de votos, ser la lista más votada y ganar las elecciones. Sin embargo, en 2019 el Partido Popular estaba en su etapa de mayor desgaste electoral tras 19 años de gobierno en Melilla y por contra, Coalición por Melilla estaba en su momento de mayor prestigio social, y obtuvo los que hasta la fecha son sus mejores resultados.

En la presente ocasión se medirá si «el extraño gobierno» que hemos tenido en esta legislatura y sus «modos de hacer», le pasan factura electoral, tanto en el conjunto, como en cada una de sus partes. De momento, el partido que posibilitó ese cambio ya es humo y ceniza. Nadie pensaba en votar ya a Ciudadanos, el partido que ha desaparecido a lo largo de la historia de este blog. Las cifras están ahí. Hasta ahora CPM tenía el beneficio de la duda y ahora, ya sabemos cómo se han comportado. En cuanto al PSOE, la gente les reprocha que no hayan atajado ninguno de los desmanes que se han cometido, y que no hayan puesto límites a casi ninguna de las acciones más reprochables de sus socios de gobierno. Lo escribimos en una ocasión y lo repetimos ahora: El poder desnuda la condición de la persona y de un partido o formación. En el Poder no hay engaño ni disimulo posible. Ahora cada cual deberá valorar y escoger aquello en lo que crea. El Poder nunca es inocente.

Anuncio publicitario

La procesión extraordinaria


La procesión se prometía como extraordinaria y lo ha sido, en todos los sentidos posibles. Nadie se hubiese enterado de nada, de todo este cúmulo de excentricidades, de no ser porque la propia Junta de gobierno de la Cofradia de la Victoria disparó un cañonazo de aviso, contra el área de Cultura del gobierno de Melilla. Hemos escrito bien lo de cofradia y no Real congregación, porque con lo que han hecho hoy han descendido un peldaño, tratando a la Patrona de la Ciudad de Melilla como a una Virgen de cofradía, igualmente venerable y respetable, pero son dos rangos y categorías distintas. Se está sacando la imagen de la Virgen de la Victoria, pero no como se debe, con su rango.

Sucesos extraordinarios

Se trataba de una procesión no oficial, por tanto no había autoridades de ninguna clase, ni representación de Instituciones, ni tampoco del clero de la ciudad, que habitualmente acompaña en su totalidad a la imagen de la Patrona. Eso no lo imaginamos para ninguna patrona de ninguna capital española. Al no ser una procesión oficial, tampoco hay protocolo de colocación de autoridades. Quien va a ella lo hace a título personal, y así entendemos la presencia del diputado Díaz de Otazu y del senador Juan José Imbroda. Asistieron también los diputados locales Marín y Quevedo, en representación propia. ¿Se puede sacar a una Patrona así? El obispado de Málaga, que es quien lo ha autorizado podría explicarlo, pero no lo hará públicamente, aunque tomará sus notas y enviará sus comunicaciones y advertencias.

Hoy era todo inusual y extraordinario, hasta el recorrido, porque normalmente la imagen de La Victoria toma la avenida en sentido descendente, después de subir por López Moreno y girar por la Avenida de Castelar, desde que está alojada en la iglesia arciprestal del Sagrado Corazón. Cuando lo hacía desde Melilla la Vieja (hasta 2016), ascendía por la calle del Ejército Español y igualmente descendía por la avenida en su regreso. La imagen patronal ha tenido hoy un recorrido semanosantero pero en sentido inverso, yendo hacia la calle de Sidi Abdelkader y Luis de Sotomayor, pero en sentido contrario al de las procesiones de Semana Santa. Ha atravesado el parque y subido por la avenida, al igual que el Resucitado y el Rocío, por eso mismo, frente al balcón prohibido de la Comandancia de Melilla, en donde solo se celebra la Pascua militar y la ceremonia del izado y arriado de la bandera nacional, se ha lanzado una petalada a la Patrona melillense, que por su importancia histórica, comentaremos por sí sola.

Petalada desde el balcón de Comandancia

No está permitido fotografiar la fachada de la Comandancia de Melilla y si se intenta, llega inmediatamente la advertencia de la guardia. Sin embargo, hoy se han hecho miles de fotografías gracias a la singular y extraordinaria «petalada». ¿Cómo se ha ocurrido y autorizado eso? No seremos nosotros quienes lo preguntemos. Lo que sí estaban nerviosos los militares del balcón, era porque no se retrasase la llegada de la procesión extraordinaria, porque a las 21h 00 se debía celebrar la ceremonia del arriado de bandera, que tiene una hora exacta cada día. Por eso los maestros de ceremonias han hecho adelantar el paso, para que todo el mundo estuviese lejos de allí a la hora indicada.

Dos cajas de pétalos lazadas como lluvia sobre el trono de la Virgen de la Victoria, que han caído mayormente sobre los escalones de la Comandancia y la Patrona estaba en medio de la calle. Unos piadosos, emocionados y exaltados gritos de ¡Guapa, Guapa, Guapa! como si se tratase la Virgen del Rocío, han asombrado a los concurrente (500 en el mejor recuento) que han escuchado respetuosamente la impropia expresión para la Patrona. En todo caso hubiesen sido más adecuados los tradicionales ¡Vivas!.

La procesión extraordinaria

Técnicamente se conmemoraba, con esta procesión extraordinaria, el 75ºAniversario de la Coronación de la imagen, a manos del bilaureado general José Enrique Varela y su esposa Casilda, en 1948, pero el día 13 de junio, no un 6 de mayo. Nadie sabe porqué se adelantó la conmemoración, cuando supuestamente las celebraciones religiosas no dependen de las políticas. La imagen de la Victoria portaba hoy su corona de oro y diamantes, que se guarda en un banco y que solo se usa el día 8 de septiembre, la única fecha de Melilla que no admite controversias.

Aunque se diga en las versiones oficiales que «el pueblo de Melilla se volcó con esta celebración, no será cierto. En todo el extendido recorrido no había más de 500 personas, y eso siendo muy generosos en el recuento. Ningún otro acto, había varios en la tarde del sábado 6 de mayo, le ha restado público al desfile procesional, porque casi nadie acompaña la totalidad del recorrido. La gente viene y va, y asiste a varias cosas y luego vuelvo o no. Un grupo de 100 fieles, hombres y mujeres anónimos, acompañaban a la imagen en su itinerario. Dos bebés de apenas días, han sido presentados a la imagen de la Victoria. Los niños y niñas del Buen Consejo han abierto la procesión, rezando y ofreciendo alabanzas a la Patrona.

Insistimos que todo esto hubiese pasado desapercibido, sin el lamentable comunicado de la Real Congregación, que puso bajo el foco a la Patrona de Melilla y a todo lo que aquí iba a suceder. Ahora sí, y de verdad: Paz y Bien para todos, bajo el amparo de la Virgen de la Victoria, patrona de todos y todas, pese a algunos.

Un lugar propio


12º Aniversario del Alminar de Melilla

Para conmemorar una efeméride debe hacerse siempre en su fecha exacta. La nuestra es el 3 de mayo, fecha de la inscripción del blog en la plataforma de WordPress. La etiqueta conmemorativa nos llega cada año puntualmente al correo electrónico. La primera publicación se realizó dos días después, el 5 de mayo. Cada año es especial, es igual y también distinto, porque son muchas las cosas que han ido sucediendo y han quedado aquí registradas, para consulta y memoria de la ciudad a la que pertenecemos.

El nombre y el logotipo es el mismo desde el principio, incluso el nombre del alminar ya existía antes que el propio blog, por eso escribimos cada vez que tenemos ocasión que: antes de que existiera El Alminar, ya era. Todo surge de algo anterior o tiene, o está dentro, de una cadena de antecedentes que acaban dando forma y razón a una existencia.

Hoy, pasados esos 12 años, nunca pudimos imaginar dos cosas: La primera es haber llegado hasta aquí, en un tipo de blog que también pretendió ser desde el principio, testimonio de su tiempo y del devenir histórico de la ciudad. Describir, dar voz a hechos y voces que normalmente no reciben atención, y también interpretar la propia ciudad. No es fácil sobrevivir y hacerse un lugar propio dentro de todo el marasmo que supone la vida de una urbe, en su más amplio sentido. La segunda cosa en la que no pensamos nunca, ni todavía podemos acostumbrarnos, es que él no estuviera ya para este aniversario. Son esas situaciones que no se imaginan, ni en las peores previsiones. Este aniversario está marcado indeleblemente por el luctuoso suceso que le costó la vida, defendiendo a España y al Estado, el pasado 18 de marzo, en aguas del Atlántico Norte. Ahora valoramos el impacto de su ausencia desde el blog, y lo calificamos como el golpe más duro posible. Sus conocimientos sobre el mar, el océano, la marina mercante y la de guerra, y sobre la historia marina del mundo eran inmensos, enciclopédicos, y ahora debemos caminar sin ellos, sin su asistencia.

Este blog surge en tiempos muy oscuros, pero también contábamos con una serie de blogs, periódicos digitales, e incluso prensa escrita que ya no existe. No estábamos solos, hoy casi sí. Una de las más importantes presencias era la de mi amigo Carlos Esquembri y su blog http://surdealboran.blogspot.com/2009/02/capitan-mayoral_13.html, cuyo primer artículo data del mes de febrero de 2009, o sea, dos años antes. Su primer trabajo hacía referencia al Capitán Mayoral, barco con el que el Ministerio de Defensa abastecía a las islas y peñones de soberanía española. Él fue el que más me insistió en la creación de un blog, para poder escribir sin límite de espacio o de tiempo.

Los artículos más representativos

Escoger los artículos mas representativos es fácil, pues contamos con los análisis estadísticos de WordPress, que registran todas las incidencias, y las visitas directas a cada uno de ellos. En el 2011, al que también denominamos como el Alminar oscuro, porque las visitas eran las mínimas posibles, la entrada más vista fue la escrita sobre Alfredo Alcoba, jefe de la Policía Local de Melilla fusilado por los sublevados, y del que nos gustaría tener más datos y fotografías que desvelen a los melillenses su historia: https://elalminardemelilla.com/2011/09/01/el-heroe-de-la-policia-local-de-melilla/. Este blog fue pionero en el intento de recuperación de la memoria histórica de Melilla, junto con los blogs de Carlos Esquembri.

El año 2014 fue el que registró más visitas (275.000) y el artículo más leído y visto fue sobre un tema controvertido en nuestra ciudad; la dificultad para determinar el día de la festividad del Aid el Kebir y que nunca coincide con el resto del mundo islámico: https://elalminardemelilla.com/2013/10/08/el-cordero-la-luna-y-la-meca/. Pasados todos estos años, sigue siendo la entrada más vista de la historia del blog, y el que tiene un mayor número de visitas totales. Este artículo suma mas de 6000 visitas directas y repitió dos años como el más leído (2014 y 2015).

Hay otros dos artículos que merecen especial atención, porque año tras año. se mantienen entre los 10 más visitados, además de la orla de haber sido los más leídos. El primero es: https://elalminardemelilla.com/2011/09/21/ni-franco-ni-astray-salvaron-a-melilla/; y el segundo: https://elalminardemelilla.com/2011/07/03/la-leyenda-del-cristo-de-pedro-de-mena/. Ambos fueron escritos en 2011, pero el primero se convirtió en el más leído en 2016, y el segundo en 2018. Desde entonces, ambos están siempre en ese grupo de los 10. Esto nos indica otra cosa muy importante, y es que El Alminar pertenece a los lectores, a los comentaristas, a toda su comunidad, y que tienen sus propios ritmos de lecturas. Aquí la gente entra a buscar, a leer, cómo y cuando quiere, en total libertad. Esa fue, es y seguirá siendo siempre nuestra principal divisa y lema, la libertad, o como también hemos dicho en muchas ocasiones, nuestra labor principal. Mantener viva y encendida siempre, y mientras podamos, la llama de la Libertad.

Hay muchos más artículos, muchas más cosas, hasta 2670 entradas, muchas más de las que ya podemos recordar. Un año más, muchas gracias a todos y todas los/as que conforma nuestra comunidad alminariense. Por eso escribimos, porque todo lo escrito permanece y se acaba encontrando en algún momento, tarde o temprano.

Nota:https://elalminardemelilla.com/2021/01/23/el-protoalminar/

La Patrona lanzada a la arena política


La procesión en busca del 6 de mayo

El insólito e inédito comunicado de la Congregación de la Victoria, asociación eclesiástica que custodia y representa, de manera delegada, a la Patrona de Melilla y Alcaldesa perpetua y honoraria, lanzaba de lleno a la imagen y símbolo protector de la ciudad, a la arena pública, como un gladiador en el circo romano, entre las fieras y el griterío del público.

Han cargado contra el Gobierno de Melilla, porque no mencionan a ningún área concreta, por «contraprogramar» actos, como un concierto en el Teatro Kursaal de Estefanía Saavedra, que supuestamente restará presencia a la procesión extraordinaria del 75ª aniversario de la coronación canónica de la imagen. Hay que decir que la procesión de la Victoria durará 3 horas y el concierto solo una, con lo que quien quiera podrá asistir antes o después a la misma, o algo mucho más simple, no aparecer a menos de un kilómetro de la avenida y calles adyacentes, que también es un derecho.

En la Consejería de Cultura «no quieren entrar en polémicas de este tipo, ni tienen pensado realizar comunicado alguno, pero de modo oficioso señalan que en el último año la Congregación de la Victoria ha visto duplicado su concierto económico, elevándose a 12.000€. Señalan también que solo para la organización del 75 aniversario han recibido 30.000€ adicionales para la reparación del manto de la Virgen, restauración de la orfebrería, y las banderolas y guiones del recorrido». Además, habrá un concierto extraordinario con todas las Bandas Musicales de las Cofradías, en el Kursaal el día 13 de mayo, ya que el del día 6 estaba programado desde inicios de año. «No encuentran sentido al comunicado, ni a la supuesta coincidencia con las actividades previstas en la Plaza de las Culturas».

Dice la Congregación de la Victoria que la Ciudad Autónoma podría haber retrasado y evitado la coincidencia de actividades, como en 1948, cuando España estaba regida por un Estado Nacional Católico, y en Melilla se cerraron hasta los comercios. La respuesta es clara, en 1948, en pleno franquismo, era imposible realizar cualquier otra actividad. En aquellos años el Alcalde era el Hermano Mayor de la Congregación y la hermandad de la Patrona estaba cerrada al pueblo llano. Es desafortunadísima la comparación histórica y supone la politización absoluta de la imagen de la Victoria, de la que parecen apropiarse. Solo les ha faltado mencionar que es obligatoria la asistencia a la procesión, salvo que se quiera incurrir en pena de excomunión, o en pecado mortal.

Los hermanos congregantes se muestran molestos, apenados, indignados, y consideran que ha habido «falta de consideración» hacia la Patrona de la Ciudad. Esto es un absoluto despropósito, porque lo que aleja a la ciudadanía de las procesiones, son actitudes y comunicados como el presente, al que no ha respondido nadie. Porque puestos a proponer la sustitución de actividades, a lo mejor lo que no procedía era celebrar la procesión casi en el inicio de la campaña electoral. Esto sí es clara utilización de la religión para la identificación de las imágenes con una confesión religiosa determinada, algo que rechazamos de plano en El Alminar de Melilla, blog aconfesional y laico.

La procesión ha sido autorizada por el propio gobierno frente al que se manifiestan indignados, y que les ha pagado hasta el último euro del coste de los actos extraordinarios, porque la Real Congregación no se sostiene con las cuotas de los afiliados. El error del comunicado es mayúsculo, y eso que el mandato evangélico es claro: «A Dios lo que es de Dios, y al César lo que es del César», o sea, no buscar conflictos con el Poder político, y mantenerse alejados de él. Cada cual en su campo. Hasta la cofradía del Cautivo ha retrasado la romería del Rocío, en sintonía con la Consejería de Juventud y Distritos.

Vista la situación, de la que se podría hablar mucho más, habría que pedir la intervención del Obispado de Málaga, que debería, a petición de la Vicaría Episcopal, destituir a la actual Junta y promover una comisión gestora y convocar nuevas elecciones. El mandato canónico estipula que no se debe permanecer más de 8 años en los cargos de las cofradías, Para soslayar esto, se busca un candidato puente, y luego ya se puede optar un nuevo mandato de otros 8 años. Esto ya se ha visto en otras cofradías. Lo que también parece forzar un poco el mecanismo electoral, es que los cónyuges se releven en los cargos de hermano o hermana mayor, y esto tampoco es nuevo. Se podría hablar también de las últimas dimisiones en la Junta de gobierno, de las pasadas, de cómo se fueron yendo muchos nombres muy representativos, y de muchas otras cosas, «que hacen decaer el culto, la devoción y la tradición». ¿Se ha pedido permiso al Ministerio de Defensa para la presencia excepcional de Fuerza Armada de acompañamiento?

La Agrupación de Cofradías que de momento se mantiene al margen de esta polémica forzada, ha recibido en el último año 63.000€, y la Vicaría Episcopal, que tampoco se ha pronunciado, ha recibido otros 40.000€ para la rehabilitación del templo. Todas las actividades de las cofradías y hermandades están subvencionadas igualmente. Incluso la Consejería de Distritos, además de la de Cultura y Educación, ayudó a una cofradía a adquirir y renovar los ropajes para las procesiones de Semana Santa. Todos los adornos callejeros corresponden a la Consejería de Cultura.

La última frase del comunicado es digna de ser anotada: «Nadie está exento de cometer un error», ¡somos humanos! pero también rectificar es de sabios. O sea, que los ignorantes, los que se equivocan y no rectifican es el Gobierno que paga todo. El Paz y Bien final suena con la estridencia de un disparo en medio de un concierto de violines, o como una pedrada en medio de un cristal. ¡ Está en marcha el 6 de mayo !

La casa de los faunos


¿Se pueden escabullir de una observación total de 28 figuras zoomorfas? Cuatro de ellas son cabezas de león adornados con guirnaldas perfectamente identificadas y visibles. Sin embargo, en las 24 figuras de faunos sobre los pilotes de la balaustrada de la azotea no habíamos reparado. Es un número excesivamente alto, el mayor de la ciudad, como para haber pasado desapercibidas, aunque estén semi enmascarados por el exceso de yeso y la homogeneidad de la pintura blanca. A veces lo más escondido está a la vista de todas y de todos.

Esta casa comprende media manzana entre las calles de Jiménez e Iglesias, Capitán Arenas y Mallorca, en el barrio del Real. Hasta que la luz no incidió de una determinada manera sobre la balaustrada en la tarde de ayer, no habíamos apreciado la gran cantidad de faunos que rodean toda la azotea, hasta ese número de 24. Algunos son ya casi invisibles, pero están, y son similares a otros existentes en otras fachadas del centro modernista. ¿Son ogros, faunos, monstruos? ¿ Se trata de otra obra del ingeniero Alzugaray?

El asunto es que después de este redescubrimiento, el expediente de esta casa debe ser revisado. Está en proceso de derrumbe y desmoronamiento y creemos que ya cuenta con la ansiada declaración de ruina. Si embargo y a la luz de estas 28 figuras, se debe conservar la fachada, las guirnaldas, las cabezas de león (4), toda la balaustrada y los faunos (28). Una vez más, como viene sucediendo en otros muchos lugares, los edificios se dejan de conservar para que su deterioro se acelere, También suele ser frecuente que esa ornamentación modernista se cubra para que llame menos la atención, y así demoler la totalidad del edificio sin que se perciba que allí existía algo digno de ser conservado. Como parece ser el caso.

Si tiene expediente de ruina en curso debe ser revisado, si ya tiene la declaración y el permiso para su demolición, también. Hay interés sobrado y elementos arquitectónicos suficientes, para volver a estudiar el caso de este inmueble. En esta misma calle (Jiménez e Iglesias) se cometió un tropelía urbanística durante el anterior mandato, permitiendo derribar uno de los edificios más representativos del barrio del Real. Nada viene de ahora y de este tiempo, aunque sea muy similar en muchos aspectos. Las ruinas llevan sembrándose desde hace más de una década.

Nota:https://elalminardemelilla.com/2022/08/31/las-caras-de-melilla/

La última barbarie de Medio Ambiente


No nos ocurre nada, ni hemos dejado de escribir por motivo alguno. Nadie nos aconseja no hacerlo, ahora no ocurren esas cosas, antes tampoco. Eso sí, al Poder no le gustan las críticas, solo las alabanzas. Los blogs representan la misma molestia que un mosquito picando la piel de un elefante. Pueden molestar mucho, según sea su seguimiento y su constancia, pero no representan peligro alguno para el paquidermo del Poder, ya sea un elefante africano o asiáticos.

Desde siempre, desde ese primer día de hace 12 años, dijimos siempre que nuestra intención era dejar constancia de hechos, de sucesos y también de fechorías. Esta que vamos a contar es la última fechoría de la ya saliente consejería de Medio Ambiente, porque la pretensión de este blog fue siempre la de dar testimonio, entre otras cosas porque la memoria es débil y los recuerdos se borran de una u otra manera. La memoria de hechos, acciones y fechorías de los 19 años del gobierno anterior se ha borrado completamente, sin que todavía nadie haya entonado un «mea culpa», haya reconocido errores, pedido perdón por la malas obras, o realizado promesa de no volver a cometer errores pasados.

Aun así, la destrucción, 10 años después , del hermoso jardincillo de Altos de la Vía, entra de lleno en la categoría de las 10 peores acciones de la historia de un gobierno local. Lo peor, porque tiene agravantes, es que se realiza en el tiempo de salida, a un mes de las elecciones y es algo que recordará todo el mundo. Es un desprecio absurdo y absoluto a la ciudadanía , aunque venga avalado por un diseño técnico, refrendado por la comisión pertinente, y firmado por el Consejo de Gobierno. Es una acción mala, o sea una fechoría, y además gratuita, que no tendrá excesiva repercusión electoral, porque en Melilla, y en nuestro modelo de elecciones afganas, el voto está totalmente comprometido, salvo en una cuarta parte, o lo que podríamos llamar voto en libertad y conciencia.

Este jardincillo, un rincón fresco y umbrío en medio del cemento, fue liquidado como tal en 2014, cuando una poda obsesiva y psicópata cercenó su sombra para toda la eternidad de Melilla. Eso sí, y eso es el verdadero valor del Alminar de Melilla, nos dio tiempo a reflejar su pasado esplendor y también su devastación. Ahora, sin excusa alguna, en responsabilidad colegiada del Gobierno local, la consejería de Medio Ambiente ha decidido pasar a esta historias de ultrajes, llevando a cabo la acción más bárbara de todas, que es reventarlo, dividirlo por el centro y colocarle el RIP final como título máximo. En Medio Ambiente la continuidad es absoluta, indistinguible, pese a las obras realizadas.

Importa los finales, lo hemos dicho siempre. Queda un mes, y hasta el 28 de mayo, salvo recursos o anulaciones electorales, todo es gobierno, de colectivo y corresponsable. Triste final para este hermoso y triste jardincillo de Altos de la Vía.

Nota:https://elalminardemelilla.com/2012/08/23/bellos-rincones-descuidados-en-melilla/

Imágenes para este final


Todo final es seguro y en este caso sabemos hasta la fecha, el 28 de mayo próximo. Sin embargo no podemos determinar el modo y cual será su imagen definitiva. Esta es la incertidumbre que sobrevuela todo, la que provoca la inquietud y una elevada susceptibilidad. No se puede decir nada porque todo se interpreta en contra o a favor de. No son los peores tiempos posibles, ni mucho menos. El origen del Alminar estuvo acompañado por la campaña electoral de 2011. Entonces había alguna esperanza de cambio, pero no ocurrió nada de eso, ni en 2015 tampoco. Hubo que esperar cuatro años más a que este se produjera, aunque de modo imprevisto, en medio de un escándalo, aunque de eso no nos hemos librado nunca. Desde 2011 hasta la fecha, todas las elecciones celebradas han tenido algún tipo de recurso o de impugnación.

Hemos vivido un cambio que no volveremos a vivir, ni en el mismo bloque, ni en el mismo formato. Nada hay imposible en el mundo político, pero esta fórmula está agotada. Deberían cambiar los ingredientes de la receta. La otra alternativa, la regeneradora, es casi la misma que la vivida entre 2000 y 2019. Habría posibilidad de otras combinaciones, pero deberían diluirse algunos de los componentes principales. En las condiciones actuales no es posible repetir la experiencia. Si no cambian los nombres no es posible cambiar las actitudes. Lo que se ve como observador no gusta a casi nadie. El agua y el aceite no mezclan y esto ha sido evidente para todos. La clase política, los clanes dominantes en los partidos no promueven la renovación, ni siquiera con la novedad de «las primarias», instrumento renovador que han conseguido convertir en inútil y en perpetuador del dominio del clan. El único instrumento verdaderamente eficaz serían la listas abiertas, y facilitar la participación electoral de formaciones ciudadanas independientes. La opción de participación en la actividad política está monopolizada por los partidos. Hay pocas opciones fuera de ellos.

El partido que pretendió renovar la «vieja política», acabar con las castas y privilegios, demoler el edificio del «régimen de 1978» ha acabado no siendo ni siquiera alternativa. Podemos encontró grandes denominaciones conceptuales, pero de escaso contenido útil o transformante. En este camino y con la crisis del Coronavirus que acumula ya 119.479 muertes en España (767 en el último mes), no son desdeñables los niveles de protección social y laboral alcanzados en estos 4 años. Nos falta por ver si esta situación es un espejismo o una tendencia, que mucho nos tenemos que no. La digitalización del mundo hará desaparecer mucho de lo que conocemos. De los viejos esquemas de análisis (izquierda/derecha) muy pocos quedarán en pie y el mundo futuro no puede imaginarse. Las nuevas opciones y nombres ya tienen más que ver con verbos como Sumar, Somos o con adverbios como Más y sustantivos como Compromiso. Al final todo dependerá de las sumas, no de lo que uno sea.

El final del cambio en Melilla

El cambio era necesario aunque cada uno tengo su opinión sobre el mismo. En conjunto, el gobierno del cambio ha sido necesario y ha mostrado que cuando se quiere, hay cosas que pueden hacerse bien, sobre todo en las actitudes personales. Ha sido un gobierno más amable que los anteriores, aunque deficiente en cuanto a la comunicación con la ciudadanía. La Presidencia se ha anulado a sí misma y ha acabado por desaparecer de la imagen pública, sin lograr desempeñar su papel de árbitro frente a las dos potencias antagónicas de su gobierno. Al final, como escribiera Salustio de Sila, «terminó con malos resultados sus buenos comienzos».

Hemos pasado del presidencialismo a las taifas, en las que algunas han sobrevivido y otras no. Si tuviésemos que escoger a las dos más destacadas, señalaríamos a Cultura y a Deportes. La que ha sucumbido completamente ha sido la de Medio Ambiente y Obras, pese a que se han llevado a cabo innumerables actuaciones, y pese al buen talante de su consejero. Volvemos a insistir en la incapacidad colectiva para la comunicación de la que ha adolecido este gobierno del cambio. Sin embargo, el mayor fracaso fue el del super consejero Mohamed Mohand, que como Sansón, tiró el templo del Poder sobre su propia cabeza. Como atenuante colectiva, decir también que ni la fortuna ni las circunstancias les han favorecido, tanto con la pandemia como con el cerrojazo implacable al que Marruecos sometió a la ciudad, que trajo aparejado el hundimiento de los transportes.

El final está señalado pero todavía no escrito. Esperemos que todos hayan aprendido de la presente situación y experiencia. Que se imite lo bueno, que lo ha habido, y que se deseche lo malo, que también.