- Villa Amor y chimenea Bóvila
- Ben Mizzian y Franco I
- Ben Mizzian y Franco II
- Claudio Temprano y Mizziam
La leyenda del chalet olvidado
En la carretera de Farhana, en la que se conoce como milla de oro de Melilla, en la que viven la familias más adineradas de la ciudad y también las de más abolengo, se encuentra Villa Amor, la propiedad en la que vivía la familia del que fuera General de Franco y del Reino de Marruecos. Lleva muchos años abandonada y cerrada. Su antiguo esplendor está hoy perdido, y los nombres de un suceso que pudo cambiar la historia de España, camino del olvido.
Claudio Temprano, Ben Miziam y Franco
Como casi todos aquellos años, 1924 fue un año de guerras en el territorio norte marroquí. Las tropas españolas se encontraban en muchos lados, pero las de este suceso, estaban situados en el poblado de Abada, en octubre de 1924. La zona había sido ocupada y pacificada, según la terminología imperante, y los Ttes. coroneles Claudio Temprano, de Regulares, y Francisco Franco, del Tercio de Extranjeros, se encontraban sentados, probablemente descansando. De repente, un grupo de rifeños intentó recuperar la posición e irrumpió en la población.
Temprano y Franco solo pudieron ver a un rifeño que les apuntaba con un rifle Mausser, con peine de cinco balas. Es conocida la proverbial capacidad de tiro de los rifeños, ambos militares solo tuvieron tiempo de tirarse al suelo, y esperar la muerte en apenas un minuto, el tiempo que se necesita en disparar, abrir el cerrojo, soltar el casquillo de la bala, volver a cerrarlo, apuntar y volver a disparar de nuevo.
Los oficiales Francisco Franco y Claudio Temprano hubiesen acabado sus vidas en aquel lugar, si no hubiese aparecido Mohamed Ben Mizzian, otro tirador rifeño, más rápido que el que apuntaba a los españoles, pero igualmente preciso en su disparo. Ben Mizzian no falló en su único disparo, como tampoco lo hubiese hecho el tirador rifeño que apuntaba a Franco y Temprano, de haber tenido la ocasión de hacerlo.
La forja de un rebelde y de dos generales
La primera parte de este título da cuenta de la novela de Arturo Barea, soldado en 1921 y que acabó luchando en el lado republicano. Describe de manera inigualable la brutalidad de la guerra de Marruecos, el tremendo caldo de la corrupción que asolaba al ejército, y que lo llevaría a la pérdida completa en Annual. Esa guerra bárbara y brutal, endurecería para siempre el carácter de los dos militares sobrevivientes, Franco y Mizzian, cuando ambos exportaron al suelo peninsular lo aprendido en el Rif y sus métodos de guerra.
El suceso de Abada explica la amistad y la deferencia con la que Franco trató siempre a Mizziam, le debía la vida, y eso es algo que solo sabe el que ha estado en una zona de combate. Ben Mizziam fue Capitán General en Galicia y Canarias, y Franco le dispensó siempre, por su condición de musulmán, de realizar la ofrenda al apóstol Santiago, y de acudir a actos y banquetes oficiales, durante el mes de Ramadán. Al producirse la Independencia de Marruecos en 1956, le fue permitida la marcha, conservando el rango y el escalafón en el Ejército de España.
Mohamed Ben Mizziam había nacido en Beni-Enzar, en donde fue inaugurado un Museo en su memoria hace algunos años, y que parece que ya está cerrado. La inauguración levantó gran polémica en su momento, por el perfil militar del general hispano marroquí, conocido por su dureza tanto en el campo español, como en el campo marroquí.
Claudio Temprano Domingo era nacido en Ceclavín, Cáceres y falleció apenas un mes después del suceso narrado, el 19 de noviembre de 1924, entre Xeruta y Zoco el Arbaa. En el antigua cuartel de Regulares, en donde hoy está la Base Militar, había una placa con su nombre, que desconozco si seguirá existiendo. Daba cuenta del hecho por el que le concedieron la Laureada, a título póstumo, y de que su nombre no caería en el olvido.
Notas: Claudio Temprano, el héroe olvidado de Ceclavín (02/06/2006) y Mohamed Ben Mizzian, cuando la mano de Alá salvó a Franco (12/06/2006), El Faro de Melilla. Autor: Enrique Delgado
Tengo entendido que Amor es apellido de la familia de Mizzian. Al menos, su mujer y una hija, a las que conocí, así se apellidaban de segundo. Puede que Villa Amor venga de ello, no de un capricho romántico.
Viene de eso, de sus apellidos, lo de la familia Mizzian. No tiene que ver, en principio, con su significado en español, pero ¿quién sabe?.
Nunca lo sabremos, pero ¿a quién apuntaría primero el tirador rifeño, a Temprano o a Franco?.
A ambos. Interesante historia y buen artículo el del periódico del 2006.
EL APELLIDO, AMOR
El apellido AMOR proviene por la parte de la esposa de Mizzian, Fadela Amor. Su padre era el muy conocido industrial Mohamed AMOR ZHAR o (ZAHAR) El matrimonio de Mizzian y Fadela se celebro en 1925, mi año de nacimiento) Siempre se comentó que Fadela Amor era la mas bella mujer melillense. Al menos lo decían, mi madre y las mujeres que conocí
El marido de una de las hijas de Mizzian y Fadela, fue ejecutado en 1971 por participacion en atentado contra Hassan II.
Otra hija contrajo matrimonio en secreto con un militar español; El padre indignado, les hizo venir al pais y al llegar a Sania Ramel, el oficial encargado de recibirlos acogio a la hija y expulso al marido. La peticion que cursó este a Franco para solucionar el cnflicto no tuvo éxito!
Un hijo, militar, falleció en accidente!
Mohamed Amor fue el principal proveedor del vestuario para la tropas franquistas, cuyos locales estaban situados en la Avenida muy cerca de donde estaba el Metropol. En estos locales efectuaban el corte de los uniformes reglamentarios y allí mismo recogían en paquetes las prendas a confeccionar por las mujeres que hacían esta labor en sus casas.
El chalet Amor era propiedad de este hombre, que al parecer era magnánimo con los suyos. En dicho chalet se albergaba a los niños musulmanes, huérfanos o abandonados, a los cuales les ofrecía manutención y enseñanza. Así fue como siempre lo conocí y no como vivienda de la familia!
ACLARADO QUE AMOR NO RIMABA CON MIZZIAN, ERA FADELA QUIEN APORTO AMOR, TUVIERON MUCHOS HIJOS!
ERROR A RECTIFICAR
El nombre del padre de Fadela Amor es” Hamed” y no Mohamed. Es imborrable de mi memoria la hermosa placa en bronce con su nombre fijada en la fachada del edificio de la Avenida en donde estaba situada la empresa!
( Hay otro “error”, sujeto a controversia, que no viene al caso )
Cuando visitaron Melilla dos hijas de Fadela y Mizzian, hice un comentario sobre esta historia y la Villa Amor, en el diario de Melilla.
Toda historia tiene siempre dos caras. Aunque pueda entender la fascinación que ejercen los poderosos, aquí solo hablaba de «una bala» que pudo cambiar el curso de la historia. No se trata de cargar las historias ni en un sentido ni en otro. Los Regulares de Mizzian dejaron una huella indeleble en la orografía ibérica.
Pienso, si es que lo veo claro, que en el tema no se trata solo “de una bala”. Quizás yo vea demasiado pero veo varias caras;
1° La leyenda del chalet de Farhana, y la incógnita del nombre.
2° La “historia” de Mizzian salvando la vida de Franco y Temprano.
3° La novela de Arturo Barea, que incita a opinar sobre ella.
4° El “asunto” de inauguración museo Mizzian en Beni Enzar, que se presta muy mucho a opinar..
O sea, al menos veo cuatro caras!
En mi mensaje solo he tratado sobre la primera, no por que haya leído algo de lo que escribo, sino porque lo he vivido.
De la segunda, que en verdad es una “historia” que me seria muy grato encontrar en otro escrito que no sea el de “Lopez Lopez”, pero que no se encuentra en nula parte, no merece la pena comentar.
La tercera, todo, es de todos sabido.
De la cuarta, pues no es por falta de ganas, pero a que bueno machacar todo aquello que ya saben los rifeños?. Recordar tan solo lo que dijo aquel maestro al inaugurar aquello : “Cuando los niños vengan a visitarlo que se les dirá, que era un héroe o un traidor!
Hospitalario, si mi anterior mensajes y este no vienen a cuento o no le interesa, puede podarlos integralmente. No tendría ninguna importancia.
Angel
Pero no deja de ser interesante la historia.Recuerdo cuándo ví por primera vez, lo que queda de ese chalet.Hospitalario, hiciste unas cuántas fotos desde casa de una señora que debiamos entrevistar, y recuerdo cómo la señora se emocionaba contandonos cosas de «Sidi Mizzian».Me ha encantado releer esta entrada.
Como siempre tus recortes de periódico a penas se pueden leer. Vamos a ver, dices que Mizzian disparó a otro rifeño …para salvar a Franco? ¿Por qué iba a disparar a uno de los suyos?
Mizzian era un militar formado al amparo de la metrópoli. Su lealtad a Franco está fuera de cualquier duda. Luego, cuando llegó la independencia de Marruecos, volvió a lo que eran sus orígenes y allí acabó sus días. No tiene mayor misterio esa evolución.
No hay necesidad de podar nada.